El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta «portuguesa» ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios «puntos negros» de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

Marea Pontevedra pretende crear estructuras en todos los municipios.

marea

Marea Pontevedra celebró el pasado miércoles la asamblea en la que analizó los resultados del 20-D. Su ascenso al segundo puesto en la ciudad le permite poner los ojos ya en las autonómicas 2016 y para ello propone a sus aliados en Galicia la creación de un órgano de coordinación política con todos los integrantes de la coalición, así como la creación de una «mínima estructura territorial» para entrar en todos los municipios «y asegurar un proyecto más inclusivo y participado».

Faro de Vigo

Las «pesqueiras» del río Ulla y los «valeiros» están listos para la campaña de la lamprea.

Los pasillos ideados por los romanos para aprovechar el paso del preciado pez cartilaginoso por el cauce fluvial retoman todo su protagonismo dentro de tres semanas.

Las construcciones tradicionales ideadas por los romanos que se conocen como pesqueiras, ubicadas en el río Ulla, van a capturar lamprea de nuevo dentro de tres semanas. La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer la orden que regula la explotación de estos elementos estratégicamente situados en el cauce fluvial que cobran una protagonismo especial en Teo, Padrón, A Estrada y Pontecesures.

Al mismo tiempo van a ponerse en marcha los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación y emplean la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso.

Pero ahora todas las miradas se centran ya en esas pesqueras; grandes sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua.

Las primeras en ponerse en marcha serán las pesqueras de Areas (Herbón), del 4 de enero a 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, se establece como periodo de pesca el que va desde 1 de febrero a 23 de abril.

Asimismo, en el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar As Pesqueiras, la captura de lamprea está autorizada del 8 de febrero hasta el 7 de mayo.

En la Consellería de Medio Ambiente advierten de que el mismo día que finaliza el período autorizado en cada caso es obligatorio retirar las artes de pesca, que además solo pueden estar colocadas desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente.

Está prohibido realizar esta actividad, y por tanto las redes no pueden permanecer en las pesqueiras, desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Hay una serie de limitaciones, como por ejemplo que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río o que deberán emplearse redes que no causen daño a las demás especies piscícolas.

Faro de Vigo

Pobres expectativas porque el río baja con escaso caudal.

La lamprea necesita orientarse por las corrientes de agua dulce que desembocan en la ría y el Atlántico. De este modo remonta el río para desovar, y es durante ese desplazamiento cuando los valeiros y los titulares de las pesqueiras las capturan en sus redes. Lo que sucede es que el Ulla tiene actualmente «un reducido caudal, casi como si fuera verano», lo cual significa que «habrá poca lamprea», pronostican los valeiros consultados. A la espera de acontecimientos, ya que todo puede cambiar si se mantienen las lluvias y se eleva el caudal del río, los pescadores creen que «habrá que empezar muy poco a poco e ir de menos a más, como en la anterior campaña», desarrollada entre los pasados meses de enero y abril.

«Ya pagamos las tasas y hemos recibido los permisos, por lo que el día 5 realizaremos el precintado de las nasas y podremos empezar, pero no todos largaremos al comienzo», explican algunos valeiros.

Faro de Vigo

Los pescadores de Rianxo, Carril y Pontecesures empiezan el día 5.

Los pescadores de lamprea desde embarcación que emplean las conocidas nasas butrón para la captura del primitivo pez, pueden iniciar su actividad el día 5 de enero. Van a participar una veintena de embarcaciones, de las cuales prácticamente una docena pertenecen a la cofradía de Carril. Aunque en realidad solo hay dos con base en este puerto vilagarciano, ya que las demás pertenecen a Pontecesures, donde la «dama del Ulla» es la reina del río. Junto a ellos van a participar marineros a bordo de embarcaciones llegadas desde Rianxo, y todos, como es habitual, van a largar sus nasas entre las fachadas fluviales pontecesureña y padronesa.

Faro de Vigo

El vertedero «incontrolado» de Pontecesures va en aumento cada día.

vertedero1vertedero2

Se sitúa al lado de la depuradora y acumula restos de poda y de asfaltados, además de escombros de obra y otros desperdicios.

El vertedero situado al lado de la estación depuradora de Pontecesures va en aumento; al igual que las críticas hacia su existencia. No son nuevas, y de hecho ya las formuló en varias ocasiones durante los últimos años el exconcejal Luis Sabariz. Pero de un tiempo a esta parte esa preocupación vecinal parece haber arreciado, y todo porque se aprecia la presencia de restos de poda y ve viejos asfaltados, escombros de obra y todo tipo de elementos que se acumulan formando una «montaña» de porquería que afea la imagen del entorno.

Este «vertedero incontrolado», explica el exconcejal, «genera un efecto llamada, de tal manera que va en aumento la basura depositada por particulares». A su juicio, «es lamentable que suceda esto a orillas del Ulla, en la Red Natura 2000, pero más preocupante es ver cómo se queman a diario los residuos de poda, provocando humaredas que afectan a los vecinos del Pozo de Cornelia, por lo que sería aconsejable trasladar todo este material a un punto limpio o ponerlo en manos de un gestor autorizado, en lugar de dar esta lamentable imagen, con el propio Concello incumpliendo la normativa medioambiental».

Faro de Vigo