Los valeiros empiezan a precintar sus nasas, pero el mal tiempo les lleva a retrasar la pesca de la lamprea.

Los pescadores de lamprea que operan desde embarcación en el río Ulla, los conocidos como valeiros, iniciaron ayer la comprobación de las nasas butrón que van a utilizar en la campaña. Los guardarríos inspeccionaron esas redes y repartieron los primeros precintos, por lo que se da por oficialmente inaugurada la temporada.

Sin embargo, el mal tiempo reinante, las intensas corrientes y las previsiones de nuevos temporales para próximos días hacen que el grueso del sector prefiera esperar un poco más antes de empezar a largar sus aparejos, y de hecho ayer solo lo hizo una de las naves.

Los demás lo harán en cualquier momento, en cuanto vean que las condiciones del río no suponen un peligro para ellos ni para sus nasas.

Barcos autorizados

Pueden participar una veintena de embarcaciones, la mayoría pertenecientes a la cofradía de Carril aunque tripuladas por pontecesureños.

En concreto hay trece naves autorizadas para nasa butrón con puerto base en Carril, como son la «Gima», «María del Carmen», «Xurxo», «Auxiliar del Pesado», «Tilocha», «Nena Cuarta», «Camba», «Ángeles», «Porto», «Vicenta», «Eu», «Pesado» y «Tami Uno». A ellas se suman una de Cambados, la «Villamar», y seis de Rianxo, la «Curota», «Viviana», «Peruco», «Conde Primero», «Parana» y «Xoana». La mayoría tienen entre 4,5 y 5,5 metros de eslora, aunque las hay de entre 6 y 9 metros.

Hay que recordar que además de ponerse en marcha la campaña de pesca de lamprea para los valeiros también ha comenzado su captura en las pesqueiras. Las primeras en ponerse en marcha fueron las de Areas (Herbón), que pueden estar operativas hasta el 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, puede capturarse el preciado pez cartilaginoso desde 1 de febrero al 23 de abril.

En el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro la campaña deberá realizarse del 8 de febrero al 7 de mayo.

Las redes solo pueden utilizarse en las pesqueras desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose su empleo desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Faro de Vigo

Sus Majestades visitan el Belén Artesanal de Valga tras su paso por Pontecesures y Catoira.

Los Reyes Magos de Oriente son fieles a sus costumbres, y no solo por acudir cada año cargados de regalos para los niños de la comarca, sino también por reservar un hueco en su apretada agenda para visitar el Belén Artesanal en Movimiento de la parroquia valguesa de Campaña.

Como es habitual, Melchor, Gaspar y Baltasar cierran en el Concello de Vaga su periplo por el territorio del Ullán, donde ayer se acercaron a los niños de Pontecesures y Catoira.

Los tres magos estuvieron arropados por sus entusiastas e incondicionales seguidores a pesar de las adversas condiciones meteorológicas , que sin duda deslucieron de forma considerable las tradicionales cabalgatas.

Donde mejor se estaba era a cubierto, y si no que se lo pregunten a quienes a las 17,35 horas asistían al arranque de la Cabalgata de Reyes de Pontecesures y fueron sorprendidos por la lluvia y una granizada que obligó a dar marcha atrás y retrasar la fiesta.

Pero todo se solventó, en gran parte gracias a la colaboración brindada por las agrupaciones de Protección Civil tanto de Pontecesures como de Catoira.

Tras los desfiles por los dos municipios citados, los Reyes Magos pasaron la noche repartiendo los regalos, y hoy se despiden de todos, como queda dicho, en el Belén de Valga.

Visita en compañía

Van a ser recibidos por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la presidenta de la Asociación de Amigos do Belén; María del Carmen Castiñeiras, a eso de las cinco y media de la tarde. Y como suele ser habitual no estarán solos, sino que recibirán el cariño de todos los niños valgueses.

De este modo, antes de regresar a Oriente van a tener la oportunidad de disfrutar como niños de la composición artística elaborada por los vecinos de Campaña y visitada desde hace un mes por decenas de miles de personas.

Será, no cabe duda, otra buena oportunidad para ver de cerca las aproximadamente 4.000 figuras que integran este Belén, entre ellas las que representan a los propios Reyes subidos a sus camellos y con las cuales se reproducen tanto las tradicionales escenas navideñas como también aspectos vinculados a la política, la cultura, el deporte, la empresa, la historia y el día a día de Valga, España y el mundo.

?ltimos días

Hay que incidir en que este Belén Artesanal en Movimiento de Campaña cierra sus puertas el domingo que viene, por lo que cabe recomendar a quienes todavía no lo visitaron que se apresuren a hacerlo en esta recta final del calendario.

El local de 450 metros cuadrados en el que se ubica se encuentra al lado de la recta de Campaña y la fábrica de Extrugasa. Puede accederse a él, de forma gratuita, en horario de 17,30 a 20,30 horas, de lunes a viernes; el sábado, entre las 17 y las 20,30 horas; y tanto hoy como el domingo, de 12 a 14 y de 17 a 20,30 horas.

Los interesados en acudir en grupo o en visitar este Belén Artesanal después de su cierre pueden reservar cita a través de los teléfonos 630 952 515 o 986 559 456.

Faro de Vigo

La crecida del río insufla optimismo a los pescadores de la afamada lamprea del Ulla.

butr

La campaña de pesca de la preciada lamprea del Ulla comienza hoy con la colocación en el río de las primeras nasas butrón. Lo hace en las tradicionales pesqueiras, como mañana harán los conocidos como valeiros, que operan a flote desde Pontecesures.

Es pronto para saber si la que ahora empieza va a resultar una temporada de abundancia o de escasez, pero al menos la crecida del Ulla, gracias a las precipitaciones de las últimas jornadas, ayuda aumentar la posibilidades de éxito.

Ya se sabe que el preciado y primitivo pez cartilaginoso necesita del agua dulce que desemboca en el mar para orientarse, remontar el cauce fluvial y desovar río arriba, de ahí que el aumento del nivel del Ulla sea motivo de satisfacción para los valeiros.

Estos pescadores, pertenecientes a las cofradías de Carril y Rianxo, pero la mayoría de Pontecesures, van a reunirse mañana a pie de puerto con los guardarríos. Será el momento de revisar las nasas butrón, comprobar su tamaño y el de las mallas, precintarlas y afrontar todos los preparativos antes de empezar a lanzarlas al agua.

Está previsto que las primeras embarcaciones larguen mañana mismo sus aparejos, aunque la mayor parte se reservarán unos días más, a la espera de que amaine el temporal y siempre con la mirada puesta en las naves y nasas operativas, para ver si realmente vale la pena empezar ya la faena o es conveniente esperar unos días más, quizás semanas.

«Lo importante es que el río cogió algo de agua en los últimos días», destaca Pepe, uno de los valeiros más experimentados de Pontecesures.

«Que el nivel del río sea alto nos ayuda, y desde luego la última borrasca nos ha favorecido mucho, pero aún es pronto para hacerse una idea de lo que puede pasar», reflexiona este pescador.

Tanto él como otros pescadores señalan que «al menos este año ya tenemos todo listo para empezar». Se acuerdan así de lo sucedido en enero de 2015, cuando la Administración decidió habilitar por primera vez una caseta en la zona portuaria pontecesureña para controlar la comercialización de las lampreas. En ella se despacharon finalmente 1.700 piezas, pero tardó semanas en estar plenamente operativa y causó enorme malestar y no pocos perjuicios entre el sector.

«Esta vez nos colocaron una máquina etiquetadora y una impresora nuevas, además de dejar la caseta en perfectas condiciones hace ya unos días, por lo que todo está listo para iniciar la temporada», agradecen los valeiros.

Junto a estos pescadores de la «dama del Ulla» que operan desde embarcación cobran protagonismo los titulares de las construcciones romanas situadas río arriba y conocidas como pesqueiras. Las primeras «trampas» -sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua- se sitúan desde hoy en Areas (Herbón), mientras que el 1 de febrero comenzará la actividad en las pesqueras situadas entre As Vellas y A Trapa (Herbón). Desde A Caseta y Furado (Carcacía) hasta Lampreeiro se usarán a partir del 8 de febrero.

Faro de Vigo

Ciudadanos reúne en Vilagarcía a sus afiliados y simpatizantes.

ciuds

El partido que lidera Albert Rivera eligió Vilagarcía para celebrar ayer una reunión de afiliados y simpatizantes en la que se analizaron los resultados de las elecciones generales, así como el presente de la formación y su futuro en la comarca de O Salnés. Además, la junta directiva de la agrupación también escuchó diferentes propuestas que se le plantearon por parte de la militancia para llevar a cabo en el futuro.

Faro de Vigo

Nadal en Rede para los niños de Pontecesures.

reden

Una decena de niños de Pontecesures participó el lunes en la actividad «Cantos contos no Nadal», una iniciativa que llegó al municipio de la mano del programa Nadal na Rede. La actuación de este cuentacuentos tuvo lugar en el centro social de Pontecesures, y contó con un espectador muy especial, ya que entre el público se encontraba el secretario Xeral de Política lingüística, Valentín García, ya que el departamento que dirige es el que financia el programa. A través de los cuentos, la iniciativa pretende fomentar el uso de la lengua gallega entre los más jóvenes.

Faro de Vigo

El PIB por habitante en Pontecesures o Ribadumia duplica al de A Illa de Arousa.

El Producto Interior Bruto (PIB) de O Salnés continúa por debajo de la media de la provincia y del conjunto de Galicia, pues según los datos que hace unos días hizo públicos el Instituto Galego de Estadística (IGE), la comarca registra un PIB de 16.541 euros por habitante, frente a los 18.416 de Pontevedra (provincia) y a los 19.748 de la comunidad autónoma.

Atendiendo a la situación por ayuntamientos, existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Tanto que por ejemplo Ribadumia (26.512 euros per cápita) o Pontecesures (26.164) duplican el PIB de A Illa de Arousa, con 10.097 euros por vecino.

Dentro de esta amplia horquilla de 16.000 euros se encuentran los demás municipios de la comarca. Tras la Ribadumia y Pontecesures, el siguiente concello con una mayor riqueza es Sanxenxo, con 18.627 euros por habitante. Le sigue de cerca O Grove, con 16.798, y después Vilagarcía, con 16.268.

En el ranking de O Salnés y Ullán ocupa el sexto puesto Meis, con 15.125 euros, y el séptimo, Meaño, con 14.754. Casi a la par se encuentra Valga, con 14.560 euros de PIB por habitante.

Los municipios más pobres según esta estadística del IGE serían, después de A Illa, Vilanova y Catoira, con 12.623 y 12.575 euros respectivamente.

Los datos publicados el 23 de diciembre por el portal oficial estadístico de Galicia corresponden al año 2012. En comparación con el ejercicio 2010, la comarca de O Salnés ha perdido cerca de 1.200 euros por habitante, al pasar de 17.731 euros a 16.541 en este período de dos años. En términos absolutos, el descenso es más llamativo y se cifra en 120.000 euros (de 1.968.736 euros a 1.841.447).

Por sectores

Del 1,6 millones que quedan del PIB una vez restados los impuestos netos sobre los productos (184.001 euros), el comercio, hostelería y transporte se sitúa como el sector que más riqueza genera en O Salnés, con 456.257 euros, casi un tercio del PIB de la comarca. Le siguen las actividades de información, financieros, inmobiliarios y profesionales, con 346.412 euros, y la educación y sanidad, con 332.401 euros. Ya con menor representación está la construcción, con 161.076 euros, o la metalurgia, con 103.961 euros. El sector primario (pesca, agricultura y ganadería) genera 91.460 euros.

Faro de Vigo