Del lunes 4, al jueves 13 de septiembre, ambos días inclusive, permanecerá cerrado este establecimiento por descanso del personal e indica que durante esos días los clientes podrán ser atendidos en «Panela Bakery Shop» de la Avda. de Vigo.
Sin Categoria
Unha frota de 34 embarcacións remontará hoxe o Ulla e o Sar en homenaxe a Rosalía de Castro.
Dornas nunca anterior edición da Inchadiña Branca Vela.
Un total de 34 embarcacións tradicionais de todo o país van remontar este sábado os ríos Ulla e o Sar na décima edición da Inchadiña Branca Vela. Trátase dunha remontada organizada pola Fundación Rosalía de Castro e tamén a Asociación Cultural Dorna da Arousa.
En concreto, serán 27 dornas de diferentes tipoloxías; un volanteiro e unha gamela da Guarda; un galeón da Arousa; un bote de Ribadeo e outro da ría de Vigo; e dúas bucetas da ría de Noia e do Ézaro. Na iniciativa tamén colaboran o Concello de Padrón, de Catoira, de Dodro e o de Valga. E no que atinxe ao horario, subirán ás 16.00 horas desde a praia fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) ata Padrón, onde se lle renderá unha homenaxe a Rosalía diante da súa estatua no Espolón de Padrón (aproximadamente ás 18.00 horas).
Esta actividade, que chegaba por primeira vez en 2013 para celebrar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos, xurdiu como iniciativa das xentes mariñeiras para honrar a Rosalía, que tamén cantou as dornas que subían polo río.
El Correo Gallego
Sin Categoria
Dejan sin agua y sin luz a un inquilino septuagenario.
Tiene contrato en vigor y parece que todas las facturas pagadas
Aunque tiene todos los papeles en regla, un contrato en vigor hasta mayo de 2024 y ni una sola factura pendiente de pago, según asegura, un vecino de Pontecesures de 71 años está sufriendo todo tipo de penurias en el piso de alquiler en el que vive.
Su situación empieza a movilizar a los vecinos, que tratan de ayudarlo como buenamente pueden y explican que la mujer que le arrendó el piso, también de avanzada edad, está ingresada en una residencia.
Llegó el hermano
El problema surgió cuando hace unos días un hermano de esa mujer acudió al edificio y, al parecer, “cortó el suministro de agua y luz al inquilino; sin previo aviso y aún teniendo el contrato en vigor”.
«Eso no se le hace ni a los okupas; y este señor resulta que lo tiene todo en regla, pero aún así lo dejan sin servicios básicos», proclaman con indignación algunos vecinos de Pontecesures.
Por cierto, que el septuagenario vive en una tercera planta sin ascensor y en condiciones cada día más precarias, según alertabn los propios vecinos.
De ahí que denuncien los hechos y pidan ayuda al concello y a quien corresponda, alegando que se trata de un caso de “emergencia social extrema”.
El contrato
Fue el 1 de junio de 2019 cuando Manuel S.B. firmó en calidad de arrendatario el contrato de alquiler en el que figura como arrendadora María de la Paz B.C.
En ese documento se establece un precio por el piso de 120 euros mensuales y se fija un plazo de cinco años que “finalizará el 31 de mayo de 2024, procediéndose a la finalización del mismo a firmar uno nuevo si las partes así lo acuerdan, estableciendo nuevos plazo y renta”.
Faro de Vigo
Sin Categoria
Una treintena de embarcaciones tradicionales remontarán el Ulla el sábado en la décima edición de la Inchadiña Branca Vela.
Unas treinta embarcaciones de toda Galicia formarán parte de la décima edición de la “Inchadiña Branca Vela”, un homenaje de la gente del mar a Rosalía de Castro. Los participantes remontarán el río Ulla y el Sar este sábado con un recorrido que se iniciará en la playa fluvial de Vilarello, en la parroquia valguesa de Cordeiro, hasta Padrón.
La jornada de navegación contará con dornas de distinta tipología de las rías de Arousa y Pontevedra, convocadas por la Fundación Rosalía de Castro y la A.C. Dorna, organizadoras del evento. Además, contará con un volanteiro de A Guarda, un bote de Ribadeo y de Vigo, una buceta de Noia y una gamela de A Guarda.
La actividad surgió en 2013 para celebrar el 150 aniversario de la publicación de “Cantares gallegos”, donde la autora se refería en una de las estrofas a las dornas que remontaran el río Ulla en aquel entonces. Una iniciativa de la gente de la cultura marítima con el objetivo de honrar a Rosalía de Castro, a la que se rendirá homenaje frente a su estatua en O Espolón de Padrón, a su llegada a la capital de la comarca de O Sar, a la conclusión del trayecto de navegación, que se prevé a las 18 horas, aproximadamente.
Diario de Arousa
Sin Categoria
Cesáreo Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia: “Con la inflación este año tenemos un turismo diésel: mucho paseo y poco gasto”.
El sector turístico afronta la recta final de un verano “bueno”, que no ha llegado al nivel “extraordinario” de 2022
“La gente sale, pero economiza en restaurantes”, señala
Cesáreo Pardal.
– ¿Cómo está siendo el verano? A partir de la tercera semana de agosto lo habitual es que la afluencia de visitantes caiga. ¿Se han cumplido las expectativas en estas tres primeras semanas del mes turístico por excelencia en Galicia?
– Por lo que respecta a la primera quincena de agosto, ha funcionado muy bien, con una ocupación de entre el 85% y el 95%, con especial intensidad los días de puente, por lo que se han cumplido las expectativas que teníamos. En conjunto, está siendo un buen verano.
– Habla de un buen verano en cuanto a resultados, pero el sector turístico confiaba en que fuese un verano extraordinario, como lo fue el pasado. Sin que los datos globales sean malos, parece que no se ha llegado al nivel que se esperaba…
– Sí, es cierto. Estábamos muy mal acostumbrados a las cifras del año pasado, que sí que fueron francamente extraordinarias. Pero yo creo que está siendo un muy buen verano con las cifras que estamos teniendo. Sí que es cierto que ha descendido el gasto medio, pero aún así está siendo un buen verano.
– Precisamente por ese descenso del gasto medio se habla este año de un ‘turismo diesel’…
– Sí, se pasea mucho, pero se gasta poco. Lo que está claro es que la gente tiene ganas de salir. Y, tal y como están las cosas, cuando se sale, hay que mirar mucho la economía. O se trae algo de casa para picar o se va al supermercado. Eso lo notamos en el tique medio diario de los restaurantes. Vemos cómo se economiza más a la hora de comer o a la hora de cenar. Se elige entre ir fuera al mediodía o por la noche o se hace una mayor compra en el supermercado. La prioridad es poder salir, pero adaptando el presupuesto que tiene cada uno.
– ¿Hay una estimación de cuánto puede haber descendido ese gasto turístico?
– No, en absoluto. Tendremos que esperar a las cifras del Instituto Nacional de Estadística para tener esos datos.
– En todo caso, se constata que hay un descenso del gasto generalizado, ¿no?
– Sí. La vida ha subido una auténtica burrada. En un sueldo normal de 1.200 euros, vemos cómo la vida se ha encarecido unos 300 euros. A final de año son 3.600 euros que tenemos que descontar de nuestro presupuesto. Y a lo primero que se le saca en una economía familiar es al ocio y al tiempo de vacaciones.
– Al final, la inflación castiga doblemente al sector, porque se le va más dinero pagando facturas, pero sus clientes gastan menos…
– Ahí es donde el empresario ha sacado pulmón por enésima vez. No ha incrementado las tarifas en la misma proporción que ha subido la inflación. Sí que es cierto que los precios se han incrementado entre un 3% y un 12% en los establecimientos fundamentalmente de hotelería, pero la vida ha subido mucho más. El sector está sufriendo sobre todo el incremento de precios en los carburantes y la electricidad, con facturas que se han triplicado en la hostelería y la restauración, y no lo estamos repercutiendo en nuestras tarifas.
– ¿Puede ayudar el turismo internacional, que estadísticamente destina más dinero a sus vacaciones, para compensar ese menor gasto que hace el visitante nacional?
– Es cierto que los extranjeros duplican o triplican el gasto que hace el turista nacional. Pero en estos momentos representan solo en torno al 32% del total de visitantes. Es una cifra que ojalá se pudiera duplicar. Pero ahora mismo es algo inviable, porque no tenemos las conexiones internacionales que tienen aeropuertos como el de Oporto y otros.
– Otra de las preocupaciones del sector en los últimos tiempos tiene que ver con la falta de personal. ¿Está siendo difícil cubrir los puestos de trabajo que se generan en verano?
– Estamos en la misma línea que el año pasado y que hace dos años. De hecho, el problema se ha incrementado. Lo que ha tenido que hacer el sector es adaptar los turnos a la gente que tiene contratada y cerrar algún día a la semana. Con lo cual, hay un bajón en la cuenta de resultados, porque tener un día cerrado en temporada estival supone una reducción de ingresos considerable.
– Que expectativas tienen de cara a septiembre. Tradicionalmente, es un mes que puede variar mucho en función de la meteorología…
– Esperamos que sea un mes bueno, como ha ocurrido en años anteriores. Por supuesto, el tiempo influye mucho en la ocupación final. Pero cada vez hay más gente que se da cuenta de que Galicia se puede disfrutar en cualquier época del año. Uno de los atractivos que tiene septiembre, por ejemplo, es poder combinar el turismo con la enología, aprovechando la recogida de la uva en las zonas vitivinícolas.
– A pesar de lo avanzado, Galicia sigue sin tener buenas conexiones aeroportuarias y ferroviarias…
– Sí, es la gran asignatura pendiente, pero los que tienen que decidir miran para otro lado. El sector debería salir a la calle para pedir que no se malgaste el dinero público en algunas campañas que se hacen y que se trabaje para que haya una mayor coordinación aeroportuaria, que en estos últimos diez años no ha existido.
– Sí que es cierto que los aeropuertos gallegos crecieron este año en número de pasajeros…
–Así es, pero lo que realmente nos interesa es traer pasajeros internacionales y no pelearnos por una repetición de destinos. Lo que le parece raro al sector es que salgan tres aviones de cada uno de los tres aeropuertos gallegos y lleguen al mismo destino. Eso es una muestra de la descoordinación aeroportuaria que existe. Cada aeropuerto mira sus propios números. No existe interlocución entre ellos y esto es algo que sí notamos a la hora de que lleguen a Galicia más turistas internacionales. El turista extranjero llega a Oporto, que ha pasado de dos a catorce millones de pasajeros. Allí lo están haciendo bien. Y a lo mejor tenemos que copiar ese modelo.
Faro de Vigo