El CEIP de Carcacía no abrirá el próximo curso por falta de alumnado.

Sólo se matricularon dos alumnos.

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas.

El CEIP de Torrexallóns (Laxe), el CEIP de Pousada Carcacía (Padrón) y la EEI de Carnés (Vimianzo), con una, dos y cuatro matrículas respectivamente, no abrirán sus puertas el próximo curso por falta de alumnado. Así lo ha comunicado la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades, que añade que los niños matriculados en estos centros ya tienen plaza en los colegios de referencia de sus respectivos concellos.

Así, el próximo curso escolar arrancará en Galicia el día 11 con 11.934 aulas para 225.013 alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. La Xunta asegura que se refuerza el número de unidades para el próximo curso en comparación con el anterior, en el que estuvieron operativas 11.916 aulas, pese a registrarse “casi 2.000 matrículas menos” (226.811 alumnos el curso pasado).

Por etapas, el número de estudiantes desciende en Infantil y Primaria, en concreto en 2.643 alumnos menos, y, en menor medida, en Bachillerato, con 115 alumnos menos.

Por el contrario, en ESO se registra una subida de 960, en base a las previsiones disponibles por la Administración hasta cerrar el proceso.

Para la escolarización en el próximo curso, la Consellería recibió sobre 15.000 solicitudes de plaza para niños y niñas que entran por primera vez en los colegios gallegos (concretamente el alumnado de tres años que entra en 4º de Infantil), para quien se oferta algo más de 26.000 plazas disponibles en el sistema.

Según la Consellería, esto supone que casi el 58% de las plazas de nuevo ingreso ofertadas quedan libres. Es decir, que el 99,2% del alumnado que solicitó plaza en 4º de Infantil en los centros de las cuatro provincias para este curso la obtuvo en el que se escogió como primera opción.

Asimismo, dicho departamento recuerda que las ratios establecidas por la normativa estatal para Infantil y Primaria son de 25 alumnos por aula, y en Galicia, el 70% de las aulas de estas etapas tienen 20 alumnos o menos (y de estas, el 30% tienen diez o menos alumnos).

La Consellería añade que la Comunidad “se mantiene en los puestos de cabeza en ratio alumno/profesor, con una media de 9,8 estudiantes por cada docente frente a la media nacional de 11,4 en España”.

Por otra parte, para atender la demanda en determinadas zonas “cuyo dinamismo demográfico lo hace necesario”, la Consellería tiene en ejecución o programadas obras de ampliación en los colegios Agro do Muíño (Ames) o As Mirandas (Ares) y en los institutos Pedras Rubias (Salceda de Caselas), Losada Diéguez (A Estrada), Ferro Couselo (Ourense) o Aquis Celenis (Caldas), y se harán nuevos centros en Ames y Vigo.

El Correo Gallego

Registros relacionados con el narcotráfico en Valga.

Trece detenidos más en Galicia, Asturias y Madrid por el barco que llevaba 1.500 kilos de cocaína de los que se recuperaron 500

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo.

La Policía Nacional ha llevado a cabo registros y arrestos en el Salnés, A Coruña, O Morrazo, Arousa, Gijón y Madrid, vinculados al posible apoyo en tierra a la organización; la Audiencia Nacional interrogará a los apresados

Más arrestos por el barco de la cocaína abordado en Cabo Verde. Agentes del Greco (Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado) de la Policía Nacional procedentes de Madrid comisionados por la Audiencia Nacional realizaron en las últimas horas otros trece arrestos en distintas localidades de la provincia de Pontevedra, A Coruña, Gijón y Madrid de personas que podrían estar vinculadas con el alijo interceptado en alta mar a bordo de un pesquero, el Sophie, un buque venezolano, que llevaba en torno a 500 kilos de cocaína cuando fue capturado, pero se estima que a bordo podrían ir otros mil kilos más que fueron arrojados al mar antes del apresamiento.

Uno de los operativos más llamativos fue el que se desarrolló en el entorno del Templo Nuevo de Sanxenxo donde participaron varias unidades policiales, así como también se habrían llevado a cabo otros en Bueu, Valga y Vilanova de Arousa. En este punto, desde Narcodiario.com precisaron que uno de los domicilios objeto de estas actuaciones policiales es el de uno de los sospechosos que responde al alias de Gochi, quien residiría en pleno casco urbano de Vilagarcía. También se han producido actuaciones policiales en  A Coruña, Gijón y Madrid.

La investigación, que esta declarada secreto de sumario, ha permitido determinar que los investigados, presumiblemente, tendrían la capacidad para fletar embarcaciones que se encontrasen con el narcobuque en alta mar, alijar la droga y trasladarla a tierra en algún punto de las Rías Baixas. De este modo, estas personas constituirían el apoyo logístico en tierra de la organización del gallego detenido en el pesquero. En el barco iba un gallego y once latinoamericanos, procedentes de Colombia y de Venezuela, países de los que presuntamente procede la mercancía. Los investigadores calculan que llevaban en total 1.500 kilos de droga pero cuando vieron que estaban siendo cercados por el SVA y la Policia Nacional tiraron numerosos fardos por la borda. Solo se recuperaon 15.

El Cuerpo Nacional de Policía tiene previsto trasladar a Madrid en las próximas horas a los detenidos, doce de los cuales fueron desembarcados en Vigo junto al droga decomisada que también será puesto a disposición de la Audiencia Nacional para la delimitación de las responsabilidades penales que pudieran tener cada uno de los arrestados por un presunto delito de tráfico de estupefacientes en una organización.

La operación liderada por la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado de la Policía Nacional española permitió detener hace mas de una semana una docena de personas que viajaban a bordo de un barco pesquero con droga. Sucedió en la costa occidental africana, en medio del Atlántico a decenas de millas de las aguas jurisdiccionales de Cabo Verde y a mil millas de Guayana donde presuntamente podrían haber embarcado la droga hace cuatro meses, cuando se perdió el rastro del barco. La policía contó con el apoyo del Servicio de Vigilancia Aduanera, con infraestructura para este tipo de operaciones. El buque Petrel I, uno de los mayores de los que dispone este cuerpo arribó el lunes por la mañana cargado de droga. Se estima que se ha podido recuperar al menos media tonelada de cocaína.

Según las fuentes consultadas, en cuanto la tripulación del pesquero detectó que el Servicio de Vigilancia Aduanera iba a por ellos para abordarlos abrió varias vías de agua en el barco con el objetivo de hundirlo. Es habitual en este tipo de operaciones, ya que aunque exista un proceso de vigilancia previo amplio y documentado, si no hay droga se complican las posibilidades de que la operación acabe en una sentencia de prisión.

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo Xoán Carlos Gil

Colaboración internacional

Aun así, los miembros de Aduanas lograron rescatar alrededor de 15 fardos de cocaína que aún estaban flotando en el agua, que luego fueron llevados al puerto de Vigo en el Petrel I. Se sospecha que en realidad el barco llevaba mucha más droga a bordo. Los tripulantes pusieron sus vidas en riesgo para escapar de la presión policial. La docena que formaban parte de la plantilla acabaron detenidos.

Todos estos tripulantes que han prestado declaración ante la Policía Nacional son extranjeros salvo uno, que es gallego. La operación liderada por la Brigada Central de Estupefacientes (Udyco) de la Policía Nacional con la ayuda de Vigilancia Aduanera ha sido posible gracias a la colaboración internacional con otras fuerzas policiales. Las aguas próximas a Cabo Verde suelen ser escenario de este tipo de abordajes y que se trata de un punto del océano por el que confluente las rutas del narcotráfico procedentes de Latinoamérica y de África, un continente que cada vez es más usado como plataforma para burlar la mayor presión policial que se produce en otras latitudes.

La Voz de Galicia

Fallece el empresario José Sierra Fernández, fundador de Urovesa.

José Sierra Fernández, en una entrevista para La Voz en el 2018, poco después de asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago

José Sierra Fernández, en una entrevista para La Voz en el 2018, poco después de asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago.

Convirtió la empresa de vehículos especiales de uso militar y civil que creó en 1981 en Santiago en un referente internacional en su sector

José Sierra Fernández, uno de los empresarios más destacados de Santiago en las últimas cuatro décadas, falleció este lunes a los 82 años tras una larga enfermedad. Sierra fue el fundador y presidente de Urovesa, la empresa que desde su sede histórica del polígono del Tambre, que aún conserva, y desde el 2014 en su nueva factoría de Valga, fabrica vehículos especiales de uso militar y civil que son referencia en todo el mundo.

El sueño empresarial de este vivariense formado en ingeniería en Vigo se forjó durante sus primeros años de ejercicio profesional en empresas de automoción, hasta que en 1981 fundó Uro Vehículos Especiales S.A. (Urovesa), con solo diez trabajadores y con la que pronto empezaría a cosechar éxitos, como sus camiones 4×4 TTUro, especializados en la lucha contra el fuego y otras funciones en entornos forestales. En 1984, su empresa obtuvo el primer contrato del Ministerio de Defensa español y desde entonces la empresa es proveedora oficial del Ejército, ganando numerosos contratos y haciéndose con su propio espacio entre los grandes del sector. Además, José Sierra amplió fronteras y Urovesa obtuvo contratos militares en numerosos países, sobre todo con sus potentes todoterrenos adaptados a los usos más variados, desde los sanitarios a los de transporte de tropas. Sus principales mercados internacionales están en Oriente Medio, el Sudeste de Asia y Latinoamérica.

En familia

La filosofía de empresa de Sierra se sustentó en una evolución continua basada en un potente departamento de I+D+i y en la adaptación a las necesidades de sus clientes. Fruto de esa evolución es el constante incremento de la producción y la progresión tecnológica de sus vehículos, entre los que marcó un hito, en 1998, el de Alta Movilidad Táctica (Vamtac), el que sustenta en mayor medida, en sus diferentes versiones y configuraciones, la cartera de pedidos de la factoría y que utilizan las Fuerzas Armadas españolas y de una treintena de países. En cuanto a vehículos civiles, fabrica camiones industriales de uso contraincendios, de servicios urbanos o de emergencias, entre otras funciones.

Otro de los fundamentos de la filosofía de Sierra Fernández como industrial fue el de la empresa familiar, ya que sus hijos Justo, Cecilia y Cristina Sierra Rey se vincularon pronto a Urovesa. Justo trabajó codo con codo con su padre al frente de la compañía, hasta que en el 2016, entonces vicepresidente, tomó el relevo de su padre como CEO y presidente de la empresa, al tiempo que Cecilia —actualmente también presidenta del Consello Social da Universidade de Santiago— asumía los cargos de consejera y vicepresidenta, y Cristina los de consejera y secretaria. José Sierra era desde entonces presidente de honor de Urovesa, y tal vez porque disponía de más tiempo para otros asuntos que no fuesen los de su empresa y su familia, emprendió nuevas tareas al servicio de la comunidad, en especial la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago, que asumió en el 2018 al frente de un nuevo plenario de la institución que abogaba por fortalecer y ampliar la base industrial de la ciudad.

A lo largo de su trayectoria, José Sierra Fernández recibió numerosos premios y distinciones, como, en el 2016, el de Excelencia Empresarial que otorga el Club Financiero de Santiago y, el pasado 13 de julio, el de Empresario Gallego del Año, en el marco de la jornada O Encontro 2023, organizada en A Toxa por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (Cesuga). Este galardón ya no lo pudo recoger personalmente, y lo hicieron sus hijos Justo y Cecilia.

Los restos mortales de José Sierra Fernández serán velados este martes, de 19.00 a 22.00 horas, en el tanatorio de la Funeraria Apóstol. El jueves, a las 19.00, tendrá lugar el funeral en la iglesia conventual de San Francisco. El sepelio será este miércoles, en la intimidad familiar.

La Voz de Galicia

Padrón nomea Peregrino de Honra a José Antonio de la Riera Autrán.

José Antonio de la Riera Autrán / c. de padrón

O Concello de Padrón distinguirá a José Antonio de la Riera Autrán co premio Padrón, Berce do Xacobeo, un galardón que implica o seu nomeamento como Peregrino de Honra e que o acredita como embaixador padronés e do Camiño. O acto, que se enmarca na celebración do Día do Peregrino, desenvolverase o venres 21 ó mediodía na igrexa parroquial de Santiago de Padrón. Nado en Vigo en 1953, José Antonio de la Riera Autrán é fundador da Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, entidade que foi recoñecida co Premio Elías Valiña 2004 á recuperación dos Camiños de Santiago, un galardón que conceden a Xunta e o Comité Internacional de Expertos do Camiño. Ademais, é fundador da FICS e actual vocal de comunicación da Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, que acolle a peregrinos de 29 países. Con esta distinción, o Concello pon en valor tamén a experiencia como peregrino e hospitaleiro dunha das persoas máis implicadas no estudo, conservación, defensa e promoción do Camiño. O premio Padrón, Berce do Xacobeo foi instaurado en 2017 polo Concello para destacar o traballo de persoeiros relevantes a prol do Camiño e para que exerzan como embaixadores de Padrón nas rutas xacobeas.

El Correo Gallego

Eurovisión en formato familiar, o espectáculo que triunfa en Valga.

Varias comunidades educativas participaron no evento organizado polo CRA valgués

Naceu durante o confinamento e quedou: o CRA de Valga organiza dende hai anos unha versión propia de Eurovisión. A final do certame deste ano celebrouse no auditorio municipal, onde o Festivalga 2023 reuniu a estudantes, familias, usuarios do CODI e do Centro de Día con gañas de pasalo ben e bailar coas imitacións e actuacións de temas participantes en Eurovisión, Eurojunior ou nos certames de preselección.

Durante a gala, presentada por Adrián Baloira e Antía Piñeiro, director e secretaria do CRA de Valga, proxectáronse as trinta actuacións participantes nesta cuarta edición do Festivalga. Alumnado, profesorado e comunidade educativa do CRA e doutros centros de Valga coma o colexio Ferro Couselo ou a escola infantil municipal, familias, representantes doutros CRAs de Galicia… A participación foi do máis heteroxénea e de orixes moi diversas: Ordes, Pontevedra, Ponteceso, Vigo ou Vilaboa, por citar algunhas das localidades.

Houbo, claro, actuacións que destacaron tanto como para merecer premio. Pero os galardóns foron o menos importante dunha xornada de convivencia.

La Voz de Galicia

Adif estudia la creación de un apeadero ferroviario en Valga.

Un tren realiza su parada en la estación de Vilagarcía.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, mantuvo ayer una reunión con representantes sindicales de Comisiones Obreras del sector ferroviario y con diferentes agentes sociales del municipio, donde anunció que Adif (Administrador de Infraestruturas Ferroviarias) ha encargado un estudio al Ineco (sociedad de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana) para la creación de un apeadero ferroviario en el municipio, aprovechando el paso de la línea entre A Coruña y Vigo por las parroquias de Campaña y Cordeiro.El regidor recordó que el Pleno aprobó por unanimidad una moción apoyando la implantación de servicios ferroviarios de proximidad en el municipio, una materia que el primer edil considera una “vella demanda” del Concello desde hace años.Asimismo, Bello Maneiro anunció que desde la administración local se fomentará una campaña de recogida de firmas en apoyo a esta iniciativa, que se elevará a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta y a la Delegación del Gobierno en Galicia para que respalden la propuesta de implantación del apeadero y la necesidad de crear un servicio ferroviario para Valga, ya que cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo posible.Por su parte, Antón Conde, secretario general del sector ferroviario de CCOO, incidió en la necesidad de mejorar el servicio de proximidad para viajeros complementado con la instalación de vías para perfeccionar la competitividad de los tráficos de mercancías, según anunció el gobierno local. Conde añadió que esta demanda conllevaría “enormes beneficios” al facilitar la movilidad de la población.

Diario de Arousa