Piden frecuencias eliminadas del tren para ir a trabajar a Vigo.

frecuencia

La estación de Vilagarcía ha sido una de las que salieron mejor paradas con la llegada de la alta velocidad a Galicia, porque desde que hace dos semanas se estrenó el AVE, ha ganado en frecuencias y en tiempos, además de disponer de más trenes para el viaje entre Vilagarcía y Santiago. Quince días después de ese momento que fue calificado como histórico por las autoridades locales, llega la hora de hacer balance. Y aunque en general es positivo, ya han surgido algunas críticas que tienen que ver con las frecuencias de los viajes y, sobre todo, con los horarios, que en algunos casos no se adaptan a los de los trabajadores que tienen que hacer uso del tren a diario.

Ya se sabe de las críticas llegadas desde Pontecesures por la escasez de trenes en horario de mañana. Tal y como se quejó Luis Ángel Sabariz, a partir de las 6,36 horas y hasta bien pasadas las diez de la mañana, no vuelve a haber ninguna parada en dicha estación, lo que complica las cosas a quien quiera hacer uso del tren para trabajar. Luego llegó una denuncia del alcalde de Catoira, Alberto García, que reclamó ante Renfe que los nuevos trenes rápidos entre Vilagarcía y Santiago hiciesen parada también en la estación catoirense, habida cuenta de que sí las tienen en Padrón y en Pontecesures. A todo ello se suma ahora un inconveniente que padecen los viajeros que a diario van a trabajar a Vigo, que con la alta velocidad han perdido las buenas frecuencias que tenían antes.

A diferencia de lo que ocurre para ir desde Vilagarcía a Santiago, con enlaces a horas tempranas, el primer tren que llega a Vigo desde Vilagarcía no lo hace hasta las 7,43 horas. Como la mayoría de los afectados son trabajadores de factorías y de industrias que suelen entrar más temprano al trabajo, se encuentran con que no pueden hacer uso del tren pese a tenerlo al lado de casa porque llegarían tarde. Y para regresar, todavía peor. El último sale de Vigo a las 21,35, demasiado temprano para algunos trabajadores, y más teniendo en cuenta que antes de la alta velocidad tenían un tren que salía de Vigo a las 22,25 horas que les permitía llegar a sus casas cómodamente después de trabajar.

Próximos ajustes

Los usuarios de la comarca esperan que Renfe tenga en cuenta estas cuestiones y que los horarios se vayan ajustando en los próximos días atendiendo a las necesidades de los viajeros. Lamentan que ganando en frecuencias y en tiempos de viaje, la alta velocidad haya perjudicado a muchos usuarios que antes tenían mejor servicio.

La última salida de Vigo hacia Vilagarcía es a las 21,35 horas; antes era a las 22,25
La excesiva pendiente de entrada está entre los puntos de riesgo de la línea

Desde distintos frentes llegaron en los últimos días las críticas por la inauguración de la alta velocidad en tiempos electorales y sin que, a entender de grupos de la oposición y sindicatos ferroviarios, se hayan ajustado toda las medidas de seguridad necesarias y sin la puesta en marcha del ERTMS, el máximo sistema de protección y control que adopta la alta velocidad. En relación con esa supuesta improvisación está el hecho de que los maquinistas hayan recibido un informe en el que se les advierte de nueve puntos de riesgo en el Eixo Atlántico. Aunque las medidas de seguridad se mantienen, se reconocen algunas deficiencias en la señalización o complicaciones en el trazado que exigen de los maquinistas prestar mayor atención. Uno de esos nueve puntos está en la entrada de la estación de Vilagarcía, con una pendiente muy fuerte que obliga a extremar las precauciones.

Formación

Quienes relacionan la apertura de la nueva línea con el período electoral encuentran otro argumento en el hecho de que todavía se estén dando cursos de formación a los maquinistas que tienen que utilizar las vías nuevas, y se preguntan si no hubiese sido más seguro esperar a que todos estos aspectos estuviesen solucionados antes de inaugurar el trazado, incluidos los desajustes en los horarios que están detectando algunos viajeros de la línea.

La Voz de Galicia

Luis Sabariz denuncia el estado de abandono de lavadero público de Infesta.

Luis Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), muestra su preocupación -y dice recogerla entre el sentir de los ciudadanos-, por el estado de abandono que parece presentar el lavadero público del lugar de Infesta.

El concejal independiente solicita al gobierno local «que se proceda, con toda urgencia, a la limpieza del lavadero y a solucionar el problema de las aguas para que puedan entrar en el mismo como siempre, manteniendo operativa la instalación».

Y es que este espacio público «situado en uno de los márgenes de la carretera autonómica Pontecesures-Baloira permanece, desde hace tiempo, sin agua y con una capa de lodo en el fondo», argumenta.

Al parecer «las aguas del regato que lo abastece están desviadas y discurren por uno de los márgenes del lavadero, por lo que no puede ser utilizado».

Faro de Vigo

Los cambios de horario del tren provocan quejas en Padrón y Pontecesures.

La entrada en funcionamiento de la nueva vía de tren entre A Coruña y Vigo conllevó la modificación de horarios en estaciones intermedias, como pueden ser la de Padrón o Pontecesures. Así, usuarios habituales del servicio de cercanías se quejan de la supresión del tren que pasaba por ambas estaciones sobre las siete y media de la mañana y que ahora lo hace a esa hora pero desde la nueva estación Padrón-Barbanza, situada en el lugar de A Escravitude.

Ese tren de las siete y media de la mañana «era moi usado» por personas que trabajan como funcionarios en Santiago y por estudiantes de la misma ciudad, según coincide en asegurar dos personas. Ahora, el tren pasa por Pontecesures y Padrón a las ocho de la mañana y, para algunos, es demasiado tarde con lo que se ven obligados a coger el coche y conducir hasta A Escravitude si quieren subirse al tren de las siete y media de la mañana.

«O servizo era moi cómodo para os que imos a Santiago a primeira hora da mañá, para os nosos traballos ou estudos», asegura una funcionaria que trabaja en Santiago. En su caso habla de que no le es cómodo tener que coger el coche para conducir hasta A Escravitude y dejarlo allí, en el aparcamiento de la estación que, por otra parte, está tan mal señalizada que casi se pierde uno.

«A estación queda a desmán, non está nun lugar cómodo, alomenos non para os que vivimos nos arredores, sen contar que está moi apartada e é un risco deixar o coche alí as sete da mañá», asegura otro usuario habitual.

«A nova vía estará moi ben para quen colle o tren nas grandes cidades, pero para os que vivimos nos pobos intermedios nos prexudican os cambios de horario», añade otra usuaria. En su caso habla de que si tiene que coger el coche para ir hasta la estación de A Escravitude, «por pouco máis xa case conduzo ata Santiago», sin contar que, dice, hay estudiantes que no tienen ni vehículo ni carné. De la misma opinión son otras personas consultadas. A día de hoy, por la estación Padrón-Barbanza paran tres trenes diarios en cada sentido.

La Voz de Galicia

La plataforma hace balance positivo de 8 años de lucha y apuesta por una red de proximidad // El BNG pide en el Congreso más frecuencias en Cerceda y Ordes.

La Plataforma Salva o Tren, constituida en 2007 en defensa de las línea ferroviaria, hizo ayer balance de su lucha tras la entrada en vigor de Eje Atlántico el pasado día 18. En este sentido, el coordinador general de la entidad, Fernando Gómez, recalca que en estos años de lucha han logrado mantener 13 estaciones activas, así como los servicios ferroviarios regionales. También explica que en el nuevo modelo propuesto por Fomento, el de combinar la infraestructura del tren de alta velocidad con la línea convencional -planteada en su día por la plataforma- la entidad ve clara la posibilidad ??futura de crear tres núcleos de Cercanías?. Estos serían A Coruña-Santiago, Santiago-Vilagarcía y Pontevedra-Vigo, una posibilidad que hace mantener activa a la plataforma en la lucha por ??el objetivo final: las Cercanías en Galicia?.

Unas Cercanías en la que la constitución del Ente Gestor Ferroviario es una pieza clave para la posterior gestión por la Xunta ??de los servicios de cercanías y su coordinación con autobuses?. En este sentido, la plataforma indica que ??no es posible la transferencia de la infraestructura puesto que en la actualidad es de interés general y estratégico para Europa, pero sí lo son los servicios ferroviarios?.

El Correo Gallego

Salva o Tren aplaude las cercanías pero seguirá peleando por Portas.

Tras muchos años de reuniones y movilizaciones, Salva o Tren se congratula de que la alta velocidad haya llegado a Galicia sin que se supriman las cercanías, tal y como ellos demandaron estos años con 35 manifestaciones y 14 reuniones con representantes políticos.

La entidad hace ahora un balance del estado actual de las cosas y recuerda que uno de los principales objetivos -el de mantener los servicios en las viejas estaciones- se logró, porque únicamente se eliminaron dos en A Escravitude y Chapela. Trece de las estaciones se han salvado, y se mantendrán los servicios regionales, combinados con la línea del AVE «tal y como le planteamos en su día al ministerio». También aplauden que la estación de Urzaiz en Vigo, que Fomento llegó a cerrar, se reabra por fin. En definitiva, «un sueño del que la plataforma Salva o Tren siempre estuvo esperanzada de conseguir».

Eso no quita que no haya razones para seguir con la batalla. La plataforma seguirá peleando para que se mantengan los servicios ferroviarios en Portas, que tendrían un coste cero para la administración. Consideran, además, un grave error del ministerio que se haya reabierto la estación de Urzaiz sin que sea intermodal, con las correspondientes conexiones por carretera.

Aún así, la plataforma está satisfecha por haber cumplido el principal objetivo, pese a las multas y los sinsabores de estos años.

Espera que sus lamentos públicos sirvan, al menos, para reducir los gastos en el futuro.

El concejal independiente Luis Sabariz Rolán espera que sus denuncias y lamentos públicos en relación con el gasto de más de 36.000 euros en el arreglo de vehículos municipales pueda servir, al menos, para que en el futuro esas facturas se vean reducidas.

Espera el portavoz de la ACP que ocurra algo parecido a lo sucedido con el «caso del gasóleo», pues aunque bien es cierto que sus denuncias judiciales no derivaron en ningún tipo de responsabilidad penal y el alcalde Manuel Luis Álvarez Angueira (BNG) quedó libre de culpa, también lo es que «al menos nuestras denuncias sobre los consumos desorbitados de gasóleo sirvieron para que los repostajes en el vehículo investigado descendieran de forma impresionante, pues de ocho cargas al mes se bajó a solo una o dos».

Y eso, resalta el propio Sabariz, «fue en beneficio de las arcas municipales, que son de todos los vecinos».

Insiste así en que para el tribunal «no se logró probar suficientemente que el gasóleo fuera destinado a usos privados, pero tampoco se probó a dónde fueron a parar los más de 6.000 euros en gasóleo que se abonaron siendo el actual alcalde responsable de la gestión municipal».

Ahora desea que se aplique el mismo cuento con las reparaciones del parque móvil y que tanto el actual ejecutivo como el que se forme tras las elecciones de mayo actúen en consecuencia.

Faro de Vigo