Valga presume del Belén más artesanal… y actual.

Se encuentra en un rinconcito de la zona del Ullán, en un modesto local de la parroquia de Cordeiro cedido por los vecinos al Ayuntamiento. Pero el que nunca haya visto el Belén artesanal de Valga que no le engañe su envoltorio. Al pasar las puertas de madera, el visitante se encuentra con cerca de 300 metros cuadrados de exposición a distintas alturas, sobre las que se erigen más de 3.000 figuras, todas ellas elaboradas a mano. Y cada año, el Belén es distinto, pues se monta y se desmonta en cada edición para incorporar las escenas más destacadas del panorama social, político y deportivo del año que termina.

Aparte de constituir el belén de mayores dimensiones de Galicia, de incluir piezas en movimiento y de ser completamente artesanal, quizá esos guiños a la actualidad sean la clave del éxito que el Nacimiento valgués ha ido cosechando con el paso de los años. Nasi García, una de las voluntarias más veteranas de la Asociación Amigos del Belén de Valga, asegura que «el que viene, repite. Dice que uno de los aspectos que más atrae al visitante es esa curiosidad sobre las nuevas figuras.

Y este 2014 ha dado para mucho. La proclamación del rey Felipe VI, la enfermera Teresa Romero saliendo del hospital Carlos III tras superar el ?bola, el paso de la Vuelta Ciclista por el municipio valgués, Isabel Pantoja entrando en la cárcel (donde acompaña a los ya representados en años anteriores Julián Muñoz, Mayte Zaldívar o Luis Bárcenas) o consejeros de Caja Madrid con las polémicas tarjetas «black» son algunos de los personajes que este año se han estrenado en el Belén de Valga.

La incursión del pequeño Nicolás en todas las televisiones y periódicos cogió por sorpresa a la organización, que ya tenía todo listo para la inauguración del afamado Nacimiento, la cual tuvo lugar el día 7. No daba tiempo a más y decidió colocar una foto del joven que está siendo un auténtico azote para altos cargos del Partido Popular.

En el caso de la duquesa de Alba, que ya estaba presente en el Belén en anteriores ediciones, los voluntarios le rindieron un pequeño homenaje tras su fallecimiento, colocándole detrás una corona de laurel con un crespón negro por su defunción.

Sin duda el Belén plasma de un modo divertido algunos de los acontecimientos ocurridos en este año, pero siempre sin perder la esencia que caracteriza a esta representación navideña, que no es otra que el aspecto religioso. Así, se entremezclan la recreación de los pasajes bíblicos clásicos con los de oficios tradicionales representados en personas conocidas de la villa, personajes famosos o elementos de actualidad, como lo fueron en su día el Mundial de Fútbol o el robo del Códice Calixtino. La edición en la que el Belén alcanzó su mayoría de edad, el año pasado, fue una tragedia la que centró el montaje: el fatal accidente ferroviario del Alvia en la curva de Angrois, donde perdieron la vida 79 personas y decenas resultaron heridas.

Ese año 2013 marcó un antes y un después para el Belén Artesanal de Valga, pues fue declarado Festa de Interese Turístico Galego. La Xunta destacó que además de su singularidad compositiva, es el Nacimiento más grande de Galicia y recibe cada año más de 40.000 visitantes. «Llegó un momento que paramos de contar», admite Nasi García, voluntaria del Belén valgués desde hace 17 años. Cuando comenzó a colaborar en la confección del Nacimiento ni se imaginaba la fama y el éxito que alcanzaría hoy en día. En aquel momento algunas de las figuras incluso eran compradas, pero poco a poco el Belén se fue ampliando y adquiriendo un carácter 100% artesanal.

Otros elementos que se tuvieron en cuenta para declarar esta representación fueron el carácter popular y participativo de esta fiesta, así como el doble valor cultural que posee: por una parte contribuye a mantener la tradición belenista y por otra destaca la vertiente formativa mostrando oficios ya desaparecidos.

También se valoraron la antigüedad (se exigía un mínimo de 10 años y tenía 18 -ahora 19-), la calidad y la creatividad. Con esta tarjeta de presentación, el Belén de Valga está preparado para seguir recibiendo visitantes y cada año ir mejorando. Las personas interesadas en ver la 19 edición que está expuesta -hasta el 11 de enero- pueden hacerlo en un local ubicado en la parroquia de Cordeiro, en una bocacalle de la recta de Campaña, en las inmediaciones de Extrugasa.

Faro de Vigo

Adjudicados los bienes de «Pelopincho» en Pontecesures. Por 105.485 ? se adjudicó la casa y por 49.635 ? el piso.

De las trece propiedades de «Pelopincho» que se subastaron en este proceso, supervisado por Segipsa, solo se adjudicaron siete. La más importante de ellas es una vivienda en la calle Torrelavega de Pontecesures que se vendió por el precio de salida en la tercera subasta, 105.485 euros, al concurrir tan solo un interesado a la subasta. En ese mismo municipio, el ribeirense poseía otro inmueble en la calle Castelao al que solo concurrió un aspirante que se la llevó por 49.635 euros.

Faro de Vigo

La subasta de la finca de Oubiña y de los comercios de ´Pelopincho´ queda desierta.

Las subastas de la finca que se le embargó a Laureano Oubiña en Sanxenxo y de los cinco locales comerciales que tenía «Pelopincho» en el centro comercial Arousa de Vilagarcía quedaron desiertas. Ambas se celebraron ayer en un hotel de Madrid y no apareció ninguna persona o empresa que ofreciese por dichos inmuebles la cantidad de dinero que se fijó como precio de salida en la licitación.

En el caso de la finca de Sanxenxo, fue tasado en 491.700 euros, y los interesados tenían que entregar una fianza de 49.000. Tras quedar desierta la puja de ayer, se convocará una segunda, en la que el precio de salida será de 418.000 euros. En el supuesto de que también ésta quedase desierta se convocaría una tercera con un montante inicial de 355.000 euros.

El solar es urbanizable, está a escasa distancia de la playa, tiene una superficie de unos 2.300 metros cuadrados y se encuentra en la parroquia de Bordóns. La justicia se la embargó al histórico capo arousano tras el juicio por blanqueo de dinero en el que éste fue condenado a casi cinco años de cárcel.

En cuanto a los locales comerciales intervenidos al narco de Ribeira José Antonio Pouso Rivas, «Pelopincho», salieron por un precio de 277.100 euros (y una fianza de 27.700), pero al no aparecer comprador ayer se convocará una segunda puja por 235.500 euros. Si tampoco en esta se produjese la adjudicación se celebraría una tercera subasta con una tasación inicial de 200.200 euros.

En este caso se trata de cinco locales comerciales que están pegados y que se encuentran en la primera planta del centro comercial Arousa. El lote incluye una plaza de aparcamiento exterior.

Otros inmuebles en venta

La subasta tuvo lugar en un hotel de Madrid y la realizó la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), por encargo del Plan Nacional sobre Drogas. En ella se pusieron a la venta casi una treintena de inmuebles intervenidos a narcos en diferentes puntos de España.

Así, hay a la venta pisos, chalés o naves industriales en Ibiza, Fuerteventura, Badajoz o Málaga. Una gran parte de los bienes se encuentran en Galicia, en poblaciones como A Coruña, Padrón, Ribeira o Pobra de Trives.

En O Salnés y Ullán se subastan, además de la finca de Sanxenxo y los locales comerciales de Vilagarcía otros inmuebles vinculados a «Pelopincho» -que está en paradero desconocido desde 2011-, como un chalé con piscina en Pontecesures construido sobre un terreno de 1.200 metros cuadrados, dos pisos en esta misma localidad y tres propiedades en Valga: un edificio a medio construir, una casa con terreno y una nave que resultó calcinada en un incendio, probablemente intencionado.

En el caso de Laureano Oubiña, además del solar de Sanxenxo se subasta la casa de A Laxe que construyó junto a su mujer a finales de la década de los 90. Pero esta propiedad se retiró a última hora de la subasta después de que los constructores del inmueble presentasen una reclamación indicando que sobre ese inmueble pesa una deuda económica que Oubiña había contraído con la constructora.

El Plan sobre Drogas está investigando si procede esta reclamación, y en ese caso la deuda tendría que ser incorporada al cuadro de cargas que pesan sobre la propiedad -en la actualidad no figura- y sería el nuevo comprador quien tendría que abonarla.

Faro de Vigo

El juzgado de Cambados busca al desaparecido Pouso Rivas «Pelopincho».

La pista de «Pelopincho» se perdió a mediados de 2011, poco antes de que empezase el juicio contra él y una treintena de personas acusadas de ser testaferros suyos. Los responsables de la investigación le atribuían el blanqueo de unos 15 millones de euros.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Cambados abrió una causa para intentar descubrir dónde está o qué le sucedió a «Pelopincho» -se sospecha que fue asesinado en un ajuste de cuentas- y el procedimiento sigue abierto. De hecho, en septiembre se envió desde el juzgado una providencia al fiscal para que éste proponga nuevas diligencias que permitan la localización de Pouso Rivas. En marzo de 2012, el juzgado interrogó a tres arousanos por este caso: el cambadés Manuel Sineiro Fernández, «Machucho», y los vilanoveses Fernando Suárez Suárez, «Pirata», y José Luis Fabeiro.

La Policía Nacional ha seguido la pista de Pouso Rivas por España, Portugal, Brasil y Marruecos, pero sin resultados contundentes. El rastreo policial que se hizo a Pouso Rivas lo situó antes de desaparecer en Marruecos, a donde se habría desplazado para organizar un alijo de 4.000 kilos de hachís. Pero la operación salió mal, y la lancha se hundió con el cargamento a la altura de Lisboa (Portugal). Según esta hipótesis, los proveedores de la droga le habrían reclamado el dinero a «Pelopincho» al no creerse la versión del naufragio, y como el arousano no pagó lo habrían asesinado.

El primero que desapareció en relación con estos hechos fue otro presunto narcotraficante de Pontevedra, José Bernardo Amil Villaverde.

Faro de Vigo

La oposición y la Xunta investigan la subvención del Aula TIC de Pontecesures.

La oposición municipal y la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), dependientes de la Consellería do Medio Rural e do Mar, investigan el uso que el Concello de Pontecesures hace de la subvención concedida para el Aula TIC de la localidad.

Los grupos opositores del PP, Independentes de Pontecesures (IP) y Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), representados por Juan Manuel Vidal Seage, María Isabel Castro Barreiro y Luis Ángel Sabariz Rolán, respectivamente, explican que el aula lleva más de un año cerrada, y en su interior no hay ningún equipo informático», a pesar del dinero recibido para ello.

«Inoperatividad»

Ante esto, «los concejales de la oposición denunciamos los hechos y la inoperatividad del gobierno local, que a pesar de las denuncias públicas que hemos realizado desde hace tiempo sigue sin solucionar el problema».

En Agader consideran que la denuncia efectuada por la oposición pone de manifiesto «un criterio de riesgo que afecta a inversiones subvencionadas», por lo que procede a abrir la investigación pertinente y ya escribió al alcalde, el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, para que informe sobre lo sucedido.

Otros fines

Cabe explicar, y así lo esgrimen María Isabel Castro, Juan Vidal Seage y Luis Sabariz en el escrito remitido al director xeral de Agader, que «el gobierno habla de humedades en el local, de ordenadores estropeados y de otros adquiridos con la subvención que están siendo utilizados para fines distintos en otras dependencias, pero lo cierto es que el tiempo pasa y llevamos más de un año sin el aula TIC, con las correspondientes quejas de los vecinos».

Así pues, la oposición municipal considera evidente que «la subvención concedida en su día no está siendo destinada a la finalidad para la que fue concedida», por lo que reclaman que se investiguen los hechos y que el citado servicio de difusión de las nuevas tecnologías esté operativo «con la mayor celeridad».

Faro de Vigo

Traballo inspecciona por segunda vez la grúa en la que murieron dos operarios en Valga.

traballo-inspecciona-1

La Inspección de Trabajo acudió a Extrugasa el día del accidente.

Técnicos de la Inspección de Traballo tienen previsto acercarse a lo largo de esta semana a las instalaciones de Extrugasa para recabar mayor información sobre el accidente del pasado viernes, en el que fallecieron José García Vázquez, de 22 años de edad y vecino de Cuntis, y Jesús Vejo Trigo, de 43 y vecino de Valga. Así se lo comunicaron a los responsables de la factoría valguesa en el día de ayer, los cuales, todavía no han recibido ningún informe sobre lo que pudo haber ocurrido para que se desplomase la grúa en la que trabajaban los dos operarios de la empresa Gama cuando colocaban una red de seguridad para proceder a la sustitución de una cubierta.

El jefe de mantenimiento de la empresa Extrugasa, Román Castro, apuntaba ayer que «Inspección de Traballo se ha puesto en contacto con nosotros para recabar más datos sobre el accidente, e incluso, quieren levantar la grúa para realizar una serie de comprobaciones que permitan esclarecer las circunstancias en las que ocurrió este trágico accidente».

La ausencia de testigos del accidente dificulta la realización de un informe sobre el mismo, ya que ninguna de las cámaras de seguridad que posee la factoría alcanzó a grabar el instante en que se cayó la grúa ni ninguno de los operarios de la factoría valguesa se encontraba en la zona en ese momento. «Los trabajadores acudieron cuando escucharon el tremendo golpe de la grúa contra el suelo», explica Castro. El propio responsable del mantenimiento de la factoría reconoce que existen incógnitas en lo ocurrido que espera que se clarifiquen con la investigación, ya que «este tipo de máquinas acostumbran a ser seguras, por eso resulta extraño que se viniese abajo cuando tan solo se había levantado ocho metros del suelo».

También desde el sindicato Confederación Intersindical Galega (CIG) mostraban ayer su extrañeza con lo ocurrido y se encuentran a la espera de analizar el accidente con los inspectores de trabajo que están llevando el caso. El responsable de CIG Industria, Jon Barturen, apuntaba ayer que «hay muchas cosas a aclarar en este suceso ya que Jesús Vejo era una persona con mucha experiencia en el manejo de este tipo de plataformas, además de ser un trabajador muy diligente, por eso resulta extraño que ocurriese el siniestro».

Los familiares de las dos víctimas, que todavía siguen sin explicarse lo sucedido y en estado de shock, también han reclamado una investigación en profundidad del accidente para que «no vuelvan a ocurrir».

El accidente ha conmocionado un municipio como el de Valga, de donde era natural uno de los operarios fallecidos en el suceso, llegando a motivar que el Concello declarase dos días de luto oficial por lo ocurrido en el interior de las dependencias de Extrugasa.

Los restos mortales de los dos fallecidos en el accidente de Valga recibieron sepultura el pasado domingo tras serles realizadas las autopsias en el Instituto de Medicina Legal de Pontevedra. Jesús Vejo trigo, pese a ser natural de Valga, recibió sepultura en el cementerio de la iglesia parroquial del Divino Salvador de Taragoña, donde residía desde hace años, mientras que José García Vázquez descansa en el camposanto de la parroquia de San Félix de Estacas de Cuntis.

Faro de Vigo