Un padre a 7.000 kilómetros.

Un cesureño tiene a su mujer e hija en colombia, y no las dejan salir del país.

La ley tiene más de una cara y, a veces, historias sencillas dejan grandes perjudicados en el camino. Andrés Portas González nación en Pontecesures hace casi 26 años, y ahora tiene ante sí un problema de dificil resolución. Los otros dos implicados en esta historia de jueces y papeleos son Sandra Muñoz Muñoz, una chica colombiana de 30 años, y la hija de ambos.
Sandra y Andrés se casaron al otro lado del Atlántico hace años y medio y, desde entonces, las autoridades españolas se resisten a dar el visto bueno a la unión. Detrás del recelo está la sospecha de que se pudiera tratar de un matrimonio de conveniencia, algo que se niega desde las partes. Mientras tanto recursos, protestas y viajes entre una y otra orilla.
Andrés acaba de denunciar al Consulado de España en Colombia por el trato recibido allí, cuando intentaba lograr permiso para traer a Galicia a la esposa y a su hija, pues esta última, al ser desdendiente de español, tiene derecho a la nacionalidad. Andrés solicitó información sobre la negativa a registrar el matrimonio, algo que fue denegado por una funcionaria del consulado.
El denunciante relata que «pedí entonces la hoja de reclamaciones o un justificante de haber estado allí, y un guardia civil me dijo que aquello no era España y que no se daba ninguna de las dos cosas». Andrés se negó a marcharse del consulado y, acto seguido, fue detenido por dos agentes «por orden del señor consul», según consta en la denuncia.
Sacándolo de la planta en la que se encontraba, el denunciante asegura que fue amenazado con ser entregado a la policía colombiana y tras tomarle los datos, fue expulsado del edificio. Andrés, sorprendido, acudió al Ministerio del Interior colombiano para informarse si era legal su entra a las fueerzas de seguridad de Colombia y allí le aseguraron que era un problema de soberanía española y que ellos no podían hacer nada.
La denuncia presentada el lunes en Vilagarcía es el último episodio de una carrera larga contra las trabas administrativas.
A principios de 2007 Andrés y Sandra se casaron en Colombia. Para validar la unión las autiridades españolas entrevistó a los cónyuges. Ella en junio de 2007. ?l en octubre.
El veredicto se retrasó hasta julio de este año, recalando en el Juzgado de Paz de Pontecesures. y se comunicó la negativa al «presumirse un matrimonio de complacencia a partir de las entrevistas».
Sandra apeló la sentencia ateniéndose a la legalidad del matrimonio y a la existencia de una hija en común. Además, al recurso se adjuntaron los informes que certifican la dependencia económica de Sandra y la niña del propio Andrés, quien cada mes envía, a través de giro postal, 500 ? a Colombia.
En los próximos días llegará la contestación final del consulado español. Mientras tanto, las autoridades deniegan cualquier tipo de visado para Sandra o para su hija (incluso el de turismo), manteniéndose bloqueadas en su país de origen.
Por el momento, todas las denuncias están cursadas y los trámites caminan, aunque despacio. Andrés sigue trabajando en Pontecesures a la espera de algo, y mientras tanto su mujer y su hija se encuentran a 7.000 kilómetros de distancia.

FARO DE VIGO, 11/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

Una tarde dando pedales.

Con la intención de «fomentar la práctica del deporte y del uso de la bicicleta», el Concello de Pontecesures y la Deputación de Pontevedra desplegaron ayer una nueva edición de la fiesta de la bici, en tierras pontecesureñas.
Los vecinos de todas las edades se concentraron en A Plazuela antes de iniciar un recorrido que estaba establecido en 11,5 kms. pero que, evidentemente, no todos fueron capaces de completar.
La cita contó con el obligado acto de entrega de trofeos a distintos participantes (los había para el de más edad. la bici más original y la familia con el mayor número de ciclistas) el sorteo de material deportivo y el de dos bicicletas.

FARO DE VIGO, 07/09/08

El tripartito reconoce deficiencias en el alumbrado público.

El gobierno tripartito de Pontecesures reconcoce que se están registrando problemas jpuntuales en el servicio de alumbrado público, aunque explica que se están resolviendo de forma progresiva y que ya se estaban arrastrando desde tiempo atrás, de ahí que el ejecutivo lamente que el BNG intente aprovechar políticamente estas deficiencias.
Los problemas se centran en «instalaciones obsoletas» que están siendo revisadas ya por el personal de Unión Fenosa y «los problemas se están resolviendo», aseguran en el tripartito, que lamenta que el BNG no solucionara este tipò de carencias después de ocho años en el gobierno.
En este sentido el ejecutivo declara que «pocas lecciones puede dar el BNG cuando ninguno de sus miembros se presentó al pleno de julio…parece que los plenos les producen alergia y prefieren quejarse en los medios de comunicación», relatan.

FARO DE VIGO, 05/09/08

«Salva o tren» realiza una marcha lenta por carretera de Pontevedra a Vigo.

La plataforma por el tren de proximidad en Galicia ??Salva ó tren? organizó una marcha lenta por carretera ayer sobre las seis de la tarde en donde recorrieron toda la nacional desde Pontevedra hasta Vigo.
Asimismo, en esta marcha lenta todos los vehículos participantes realizaron el recorrido a la mínima velocidad permitida durante todo el trayecto. En esta ocasión, no intervino la Guardia Civil y realizaron la protesta sin ningún inconveniente.

Por otro lado, esta plataforma lo que pretende con este tipo de iniciativas es ??concienciar a la comarca de Pontevedra y Vigo de lo que va a ocurrir con su servicio de ferrocarril en las estaciones pequeñas por donde no va a parar el tren de alta velocidad a partir del 2012? aclara el coordinador, Fernando Gómez.

De hecho, ??Salva ó tren? tan sólo quiere, con estas protestas, ??divulgar el gran problema que resutla incomunicara varias localidades que después del cierre de las estaciones pertinentes tan sólo podrán coger su automóvil y gastar gasolina, es decir, petróleo, que viene de países donde se han convocado guerras para poder conseguirlo. En definitiva, queremos que todas las zonas de Galicia conozcan el problema, y si después quieren unirse que se unan y sino que por lo menos conozcan todos los problemas reales que estas nuevas obras, que realiza Fomento provocarán con el tiempo?.

Por otra parte, esta plataforma convocó esta marcha a causa de ??la falta de coherencia, de respuesta a nuestras propuestas, de responsabilidad para con los ciudadanos y de sentido común por parte del Ministerio de Fomento y del gobierno de Galicia. Después, de que graias a la resistencia Numantina de la localidad de Portas, se haya abortado el segundo intento de levantar las vías del tramo ya fuera de servicio, y encontrándonos ante el inicio del desangramiento y posterior muerte del tramo Vilagarcía de Arousa-Santiago de Compostela nos vemos obligados a movilizarnos nuevamente mediante lo que denominamos No 2012 o tren irá pola estrada?.

De esta manera, la plataforma quiere hacer un llamamiento a la sociedad gallega a fin de que tome conciencia de que una vez desaparecidos los trenes de cercanías y sin existir una alternativa a este servicio, los ciudadanos se verán obligados a utilizar el transporte particular de cada uno.

DIARIO DE AROUSA, 06/09/08

Los operarios e Fomento vuelven a poner «en pie de guerra» a varios vecinos en Portas.

Los operarios recogiendo sus herramientas de las vías del tren de Portas.
Más de quince vecinos del municipio de Portas volvieron a impedir que los operarios del tren manipularan las vías ayer por la mañana.
Asimismo, fue un vecino el que ??dio la voz de alarma? para que varios ciudadanos de la zona se reunieran en las vías del tren con el mismo motivo de las ocasiones anteriores, diversos operarios se disponían a manipular las vías. Según la Plataforma ??Salva o tren? afirma que ??invitaron a los operarios a que desoyeran la voluntad de Fomento. Al principio, el jefe parecía no acceder a tal petición. Nuevamente, el encargado intentaba que los obreros realizaran su trabajo, pero la insistencia de los vecinos consiguieron que recogieran sus herramientas y desalojaron el lugar, por el momento??.

Por otro lado, la Plataforma apoyará al Municipio de Portas, ??al objeto de no permitir que se hagan actuaciones en ese punto que no vayan encaminadas a la reposición de los dos raíles que levantaron. No entendemos como después de impedirles trabajar en tres ocasiones, todavía no hayamos recibido noticias deningún responsable que tenga competencia para decidir y ordenar que, por fin, se vuelvan a colocar esos dos raíles que en su día levantaron. Es intolerable e inaceptable que presionen a unos operarios inocentes y disciplinados para que se enfrenten a los vecinos?.

Por otra parte, durante la jornada de mañana, tendrá lugar una nueva movilización que saldrá de Pontevedra a partir de las seis de la tarde e irán hasta Vigo, para terminar de vuelta en la estación del tren de Pontevedra.

DIARIO DE AROUSA, 05/09/08