La plantilla municipal de Pontecesures se harta de esperar por su plan laboral.

Más de una docena de trabajadores participan en la concentración de un cuarto de hora frente a la casa consistorial con la que inician sus protestas contra el gobierno local.

Los trabajadores del Concello de Pontecesures iniciaron ayer las movilizaciones de protesta contra el gobierno municipal. A mediodía, en torno a una docena de empleados se concentraron delante de la casa consistorial, con una pancarta en la que se leía: «RPT. Salarios dignos xa». Los convocantes cifran el seguimiento en más de un 70 por ciento, pues cuentan con el respaldo de trabajadores que ayer no pudiero estar en la concentración por motivos personales.

Ya por la tarde, los trabajadores querían llevar a cabo una segunda medida de protesta, que era acudir a la celebración del pleno ordinario, donde también desplegarían la pancarta.

Los representantes sindicales de la plantilla explicaron que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, no se ha puesto en contacto con ellos en ningún momento desde que hicieron público su malestar con el ejecutivo.

La plantilla municipal demanda la elaboración de una Relación de Postos de Traballo (RPT), para organizar de forma adecuada el trabajo y las funciones de cada persona y departamento. También solicitan una actualización salarial.

Los trabajadores «estamos a la espera de que el alcalde nos llame por lo menos para convocar una reunión y empezar a intercambiar posturas», plantean.

Entre tanto no haya novedades, los servicios jurídicos de las centrales sindicales están estudiando las posibilidades de llevar a la justicia la situación, dado que la ley de administraciones públicas obliga a contar con un documento de organización del trabajo. Otra de las medidas que van a llevar a cabo es hacer públicos sus salarios.

Faro de Vigo

Ni Catoira, ni Valga, ni Pontecesures tienen RPT.

Las administraciones públicas han de tener un documento interno que establezca como debe organizarse el trabajo para que todo marche bien, las competencias y funciones de cada persona, y el salario que le corresponde a cada empleado, según las características de su labor. Eso es al menos lo que se espera de una buena Relación de Postos de Traballo (RPT).

Pero actualmente, solo tienen en vigor una relación de trabajos cinco de los doce municipios que forman parte de la comarca de O Salnés y del Ullán: Cambados, Ribadumia, Meis, Meaño y Sanxenxo. En otros tres, el gobierno municipal está en trámites para aprobarla (es una empresa la que la redacta, tras una auditoría de la realidad laboral de cada concello y escuchar las propuestas de políticos y sindicatos), y son los de Vilagarcía, O Grove y Meaño.

Pero en otros cuatro, ni hay RPT ni visos de que vaya a haberla a corto plazo: se trata de A Illa, Pontecesures, Catoira y Valga. En el caso de Pontecesures, la falta de este documento ha llevado al personal a comenzar mañana lunes un calendario de protestas. En Pontecesures, de los 28 trabajadores que tiene el Concello, solo ocho son funcionarios.

Las carencias de personal están pasando factura en muchos trámites del Concello de Cambados. A modo de ejemplo, las licencias de obras acumularon el pasado año un retraso enorme, y el Ayuntamiento tuvo que recurrir más de una vez al servicio jurídico de la Diputación para que le hiciese informes sobre asuntos sensibles (como el Plan Especial de Portos) porque no tenía quien se lo hiciese en casa.

Fátima Abal admite que «la mayoría de los funcionarios del Concello de Cambados son interinos, y eso dificulta mucho la vida diaria de la administración, porque hay documentos y trámites que no pueden hacer».

El Ayuntamiento tiene tres habilitados nacionales (secretaria, interventora y tesorero), pero estos trabajadores no pueden sustituirse entre sí cuando cogen vacaciones o están de baja. Sus puestos solo pueden ocuparlos funcionarios de carrera, «y ahora mismo en el Concello de Cambados solo hay dos técnicos (en el área de oficinas y administración) con esa titulación», prosigue Abal. El resultado práctico es que periódicamente se atasca el trabajo y llegan las consecuencias: enfado vecinal y tormenta política.

Faro de Vigo

El PP presentará el sábado los 313 candidatos a las alcaldías gallegas.

El PPdeG presentará en próximo sábado, en un acto en Santiago, a sus candidatos a las alcaldías de los 313 municipios de Galicia, al que acudirá el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo. El secretario xeral de los populares en la comunidad, Miguel Tellado, reivindicó «la unidad» como «característica intrínseca» de la formación.

Según informó en un comunicado, el partido «ya tiene muy avanzada» la selección de los 313 cabezas de lista que concurrirán a los comicios locales del próximo 26 de mayo. El evento del próximo sábado se celebrará ante un aforo de más de 1.500 personas, lo que supondrá, según Tellado, una «muestra de músculo de la primera fuerza política de Galicia».

En la fecha para la que también están previstas las elecciones europeas, el PPdeG estará «plenamente movilizado» para «mejorar ostensiblemente los resultados de 2015», año en el que tan solo pudieron hacerse con la alcaldía de Ourense.

«Presentamos al mejor equipo posible, combinando la experiencia de los que repiten con la ilusión de los que concurrirán por primera vez a unas municipales como candidatos a alcaldes», señaló Tellado, para después añadir que los 313 son «los mejores perfiles en cada uno de los municipios», por lo que «contarán con todo el apoyo del primer partido político de Galicia».

Faro de Vigo

También en Pontecesures hay problemas en el internet de alta velocidad.

En Pontecesures, pese a tratarse de un municipio eminentemente urbano también hay problemas. De los 13 lugares registrados, solo en uno es mayoritaria la implantación de internet de más de 30 megas. En Catoira, por su parte, solo hay esa tecnología en Trasdaveiga, y carecen de ella, o aún es minoritaria, en otros 28 lugares. Finalmente, hay tres municipios donde el internet de alta velocidad aún es ciencia ficción: A Illa, Ribadumia y Valga. La que sí está plenamente extendida es la cobertura móvil 4G.

Faro de Vigo

La plantilla del Ayuntamiento de Pontecesures pasa al ataque.

Los trabajadores inician un calendario de movilizaciones para lograr la Relación de Postos de Traballo.

Los trabajadores del Concello de Pontecesures inician una serie de movilizaciones para que el grupo de gobierno, que dirige Juan Manuel Vidal Seage, elabore la Relación de Postos de Traballo (RPT).
El personal celebró una asamblea el pasado miércoles, y acordó entre otras cosas celebrar concentraciones todos los lunes a mediodía para que los ciudadanos conozcan su situación. Las concentraciones durarán un cuarto de hora, y según se acordó en la asamblea, tendrán lugar hasta que Pontecesures tenga RPT.
En un escrito firmado por los cuatro delegados de personal, se señala también que a partir de ahora los trabajadores públicos asistirán a los plenos, «para que los concejales recuerden que en concello no existe RPT». Otra de las medidas previstas es hacer públicos sus salarios, para que los vecinos sepan lo que ganan anualmente, «solicitando su apoyo en esta demanda».
Finalmente, «solicitaremos próximamente la tutela judicial para que, si el gobierno no tiene voluntad, sea el juzgado el que obligue al Concello a cumplir con la legalidad vigente, que es tener una Relación de Postos de Traballo».
En el escrito difundido por los empleados municipales, se dice que «exigimos que se nos trate con justicia y respeto», y añaden que «queremos una administración pública moderna y eficiente. Rechazamos las privatizaciones, que ya sabemos a que llevan, y no renunciamos a que los vecinos de Pontecesures cuenten con unos servicios municipales públicos de calidad, eficientes y bien organizados».

Faro de Vigo

En Pontecesures hay 11 antenas de telefonía móvil.

En lo que respecta a la zona del Ullán, Catoira es el municipio con más antenas, 17, frente a las 13 de Valga o a las 11 de Pontecesures. La localidad catoirense también es en la que se han colocado más repetidores en los últimos años, ya que en 2013 tenía 9 y ahora 17.

Los ayuntamientos reciben una parte de la recaudación que obtiene el Estado de las compañías telefónicas por el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), un tributo que grava a las empresas que facturan más de un millón de euros al año. El Ministerio de Hacienda fija una cuota nacional que cobra a las operadoras. Una vez ingresada, la redistribuye entre los municipios en función del número de abonados (padrón de habitantes) y de antenas. A los concellos llega el 80% de esa cuota y a las diputaciones el 20%.

Según los últimos datos publicados, correspondientes al ejercicio 2017, O Salnés y Ullán han recibido casi 246.000 euros, que se reparten en 59.000 para Vilagarcía, 56.000 para Sanxenxo, 28.500 para O Grove, 23.000 para Cambados, 14.000 para Meis y similar cantidad para Vilanova, 11.000 para Meaño, 10.000 para A Illa y entre 7.000 y 8.000 para Catoira, Ribadumia y Valga. Pontecesures, con poco más de 3.000 habitantes, ingresó cerca de 5.500 euros.

Faro de Vigo