Nestlé Pontecesures alcanza un nuevo récord de producción.

El 60% de su producción se exporta a Oriente Medio, destinos europeos como Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica, África Central y el Magreb. Desde 2010 la compañía láctea ha invertido más de 15 millones de euros para modernizar la gestión medioambiental, las condiciones de seguridad y la eficiencia de la fábrica asentada a orillas del Ulla.

La multinacional Nestlé anuncia que su fábrica de Pontecesures, «una de las más competitivas en la producción de leche condensada del grupo a nivel mundial», ha alcanzado un nuevo récord de producción.
Al parecer ha pasado de las 22.000 toneladas producidas a principios de la década a las más de 47.000 con las que pretende cerrar este ejercicio.
Fuerte inversión

Evidentemente este incremento tiene mucho que ver con las mejoras introducidas en la factoría, ya que desde 2010 la compañía láctea ha invertido más de 15 millones de euros tratando de modernizar la gestión medioambiental, las condiciones de seguridad y la eficiencia de la fábrica asentada a orillas del Ulla.
«Entre las inversiones más destacadas realizadas en los últimos años que han favorecido este aumento de producción cabe destacar los cerca de 3,5 millones de euros que Nestlé empleó en 2011 y que permitieron a la fábrica de Pontecesures absorber volúmenes de leche condensada para otros mercados, produciéndose, en un primer momento, un incremento de unas 10.000 toneladas».
Oriente Medio y África

De este modo en 2012 se convirtió en la única fábrica de la compañía Nestlé en la zona EMENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la elaboración de leche condensada.
En relación con esto cabe precisar que el 60% de su producción se exporta a Oriente Medio, Europa ??siendo sus principales destinos Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica-, África Central y el Magreb.
En el citado grupo inciden, además, en que entre los años 2014 y 2018 ha invertido 1,5 millones de euros para introducir mejoras en el evaporador, un elemento clave para la producción de leche condensada, lo cual ha comportado un incremento del 30% de la capacidad productiva del centro.
170 trabajadores

Puede recordarse que la fábrica pontecesureña tiene una plantilla media de 170 personas y ocho líneas de llenado que le permiten producir tanto leche condensada como leche evaporada, dulce de leche o cocido de leche, en todos los casos a partir de «leche fresca gallega».
En Nestlé presumen de que «desde sus inicios» el centro de producción de Pontecesures «ha sido pionero en la recogida diaria de leche en el campo gallego y ha contribuido al desarrollo de las explotaciones ganaderas de la zona».
Añaden que «nos tomamos muy en serio la calidad del producto», siendo ésta «una de nuestras ventajas competitivas».
Al hablar de calidad apostillan que también se consigue «a través de los análisis sensoriales que se realizan», pues la firma dispone de un equipo de personas que analizan cada día los productos elaborados la jornada anterior «mediante una degustación que tiene como objetivo comprobar que estos cuentan con una adecuada viscosidad, color y sabor, y que tanto las características sensoriales como el ´packaging´, es decir, etiqueta, bote, tapa y demás elementos, son los correctos».
Se trata de «un control muy importante, ya que es la última vez que veremos el producto en fábrica antes de llegar al consumidor», señala Paula Rey, tecnóloga del Grupo de Aplicaciones del centro productivo.
Detallan en Nestlé que en la recogida de la leche «trabajamos de forma conjunta con nuestros ganaderos», manteniendo el control y la apuesta por la calidad «a lo largo de toda la cadena de valor, hasta que llega el producto final a nuestros consumidores».
250.000 litros diarios

De este modo se descargan alrededor de 250.000 litros de leche fresca cada día, siendo recogidos en su mayoría en las más de 150 explotaciones ganaderas que trabajan con la fábrica y se ubican en un radio máximo de 60 kilómetros.
«El factor diferencial de nuestra fábrica es utilizar leche fresca, proporcionada, principalmente, por nuestros propios ganaderos. El producto que fabricamos agradece mucho el contar siempre con una materia prima fresca que nos aporta un plus», destaca Edis Estévez, responsable de Abastecimiento Lácteo de la planta de Nestlé en Pontecesures.
David Coré, director de la factoría, destaca que el futuro de la misma «está encaminado a seguir desarrollando soluciones culinarias lácteas que responden más a las inquietudes de los consumidores de productos más saludables y en línea con la aspiración de la compañía de ser el referente en nutrición, salud y bienestar».

Faro de Vigo

«Cada día se analizan los productos de la jornada anterior».

«Un equipo de personas analiza cada día los productos elaborados la jornada anterior mediante una degustación que tiene como objetivo comprobar que cuentan con una adecuada viscosidad, color y sabor y que tanto las características sensoriales como el ‘packaging’ (etiqueta, bote, tapa) de los mismos son los correctos. Es un control muy importante, ya que es la última vez que veremos el producto en fábrica antes de llegar a su destino: el consumidor».

Faro de Vigo

«Nos tomamos muy en serio la calidad del producto».

«En la fábrica de Nestlé en Pontecesures nos tomamos muy en serio la calidad del producto. Es una de nuestras ventajas competitivas, que se inicia con la recogida de la leche, en la que trabajamos de forma conjunta con nuestros ganaderos y que mantenemos a lo largo de toda la cadena de valor hasta que llega el producto final a nuestros consumidores».

Faro de Vigo

La suelta de vaquillas en Valga está siendo investigada por la Valedora.

La plataforma «Galicia, Mellor Sen Touradas» anuncia que la Valedora do Pobo investiga las subvenciones taurinas concedidas en el Concello de Valga para la organización de su capea anual.
Al parecer se insta al gobierno local a aportar «los datos de ayudas» que habían sido demandados por los abolicionistas, quienes critican la «opacidad» del ejecutivo.
«La Valedora do Pobo ya ha admitido a trámite la queja formulada por la plataforma en relación a la solicitud de información que registrara ante el Concello de Valga para conocer el montante real de las ayudas otorgadas a las capeas de los últimos años, toda vez que la normativa sobre transparencia y participación ciudadana estipula que las Administraciones públicas disponen de un mes de plazo para dar respuesta, tanto positiva como negativa, a las demandas de datos que se realicen; situación que el consistorio valgués parece haber incumplido», señalan en «Galicia, Mellor Sen Touradas».
La Valedora «ya se ha dirigido al gobierno local para demandar la información que permita resolver la queja» de los abolicionistas, que dicen haber esperado «durante semanas» por una respuesta que «nunca llegó, superando los plazos legales y evidenciando la opacidad», añaden.
Esta plataforma reprocha que «el Partido Popular prefiere ocultar información a sus vecinos para evitar las críticas por el uso de dinero público para patrocinar, fomentar y apoyar eventos crueles con los animales puesto que, aunque los bóvidos no mueren en la plaza que se instala en la zona fluvial, si que lo hacen pocas horas después en un recinto cerrado».
De este modo los abolicionistas esperan «desbloquear la falta de transparencia del PP en Valga para que el conjunto de la ciudadanía conozca el destino de sus impuestos, pues una parte financia, año tras año, el maltrato hacia los animales».

Faro de Vigo