Los vecinos de Pontecesures denuncian la «inseguridad» de la estación de ferrocarril.

Usuarios del servicio de ferrocarril en Pontecesures han denunciado la «inseguridad» de la estación del municipio. Aseguran que al producirse un cruce de trenes en las instalaciones y al desconocer los viajeros el andén en el que deben esperar, la confusión provoca que muchos crucen las vías para no perder el viaje.
Desde el Ayuntamiento se asegura que el tema ya ha sido tratado en la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago de Compostela, donde se demandó la instalación de un sistema de información por megafonía desde el puesto de mandos y unos paneles informativos alfanuméricos.
De este modo, se permitiría la usuario conocer la vía por la que llegar a los trenes e, incluso, cualquier incidencia relativa al servicio como demoras en las llegadas, salidas o en relación a la entrada en vigor de nuevos horarios.
El Concello considera «fundamental» esta mejora técnica para fomentar el uso del ferrocarril, así como una necesidad urgente.

LA VOZ DE GALICIA, 14/12/10

Padrón, segunda con la mejor tasa al donar sangre.

Es, tras San Cibrao, la localidad gallega que más donaciones registra: 114 al año por cada mil habitantes

El municipio coruñés de Padrón tiene el mérito de ser el segundo de Galicia con la mejor tasa de donaciones de sangre, con un total de 114 por cada mil habitantes al año. El primer puesto lo ocupa, por cuarto año consecutivo, el municipio ourensano de San Cibrao das Viñas, con 118 donaciones por cada mil habitantes.

En la provincia de Pontevedra, el municipio de mayor participación fue A Illa de Arousa (con una tasa de 110) y, en la provincia de Lugo, fue Meira (con 74).

Por lo que respecta a los demás municipios que forman el Área de Compostela, en el Top-10 están, por detrás de Padrón y de Santiago (en el segundo lugar), Rianxo (con una tasa de 82 donaciones al año por cada mil habitantes); A Pobra (81); Muros (79); Boiro (75); Noia (74); Negreira (73); Ordes (72) y Cee (70).

Los municipios de este área que más incrementaron su porcentaje de donación con respecto a 2008 son Muxía (sube un 37%), Boimorto (sube un 36%), Touro y Zas (ambos suben un 34%).

Por contra, los municipios que más han bajado la guardia son Mesía (que baja un 59%) y Santiso (un 28%). El único municipio del Área de Compostela donde no se registran donaciones es Dozón.

Si nos referimos a la citada tasa de 2009 en Galicia (número de donaciones por cada mil habitantes al año), en el top 10 se cuelan cuatro municipios del Área de Compostela: Padrón, como ya se dijo, en el segundo lugar, con un porcentaje de 114; Pontecesures, en el séptimo, con 86; Rianxo, en el noveno, con 82, y A Pobra do Caramiñal, en el décimo, con 81.

Si nos referimos al número de donaciones realizadas en Galicia, como cabe esperar los primeros puestos los copan las siete grandes ciudades: Vigo (16.061), Santiago (9.049), A Coruña (8.886), Ourense (5.533), Ferrol (3.981), Pontevedra (3.667) y Lugo (3.175). Pero a estas las siguen otras dos potencias ciudadanas: Vilagarcía (1.642) y Ribeira (1.562).

A lo largo del año pasado participaron en las campañas de donación de sangre en Galicia un total de 85.720 personas (un 6% menos que en 2008), que realizaron 121.044 donaciones. Además, 12.188 personas realizaron su donación por primera vez (el 10%).

En el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) trabajan en torno a 250 personas; además del personal de las unidades móviles hay efectivos en siete locales de donación, a los que hay que sumar el personal administrativo y el de los laboratorios, que trabajan en la central del CTG en Santiago.

Cuando se puso en marcha el centro en agosto de 1993, Galicia ocupaba el último puesto en tasa de donación de sangre en España (25 por cada 1.000 habitantes al año). Las 121.044 realizadas el año pasado, que representan 45 por cada 1.000 habitantes al año, hicieron que, por décimo año consecutivo, alcanzásemos el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud (de 40 a 60 donaciones anuales por cada 1.000 habitantes), superando la media de donación estatal, que actualmente está en 38.

Galicia es hoy la tercera comunidad; en los 16 años de actividad del CTG, fue la comunidad de mayor incremento acumulado en número de donaciones de sangre, con una subida del 75 %.

Cada día, diez unidades móviles del CTG recorren Galicia en busca de la colaboración de los ciudadanos en las campañas de donación, desplazándose a los núcleos principales de población de los municipios, a las parroquias, barrios de las grandes ciudades, empresas, centros de enseñanza… En total, dichas unidades móviles realizaron 4.553 desplazamientos (un 1% más que en 2008).

Durante 2009, las unidades móviles del CTG estuvieron en 309 concellos, 158 parroquias y 85 barrios de las grandes ciudades; 120 centros docentes no universitarios; 155 empresas y organismos públicos; 7 acuartelamientos del Ministerio de Defensa y 84 centros docentes de las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo.

De las 53 comarcas gallegas, 30 alcanzaron la tasa de donación recomendada por la OMS y en 21 de ellas se registró un incremento en la participación.

En total, 106 concellos lograron la tasa de donación recomendada por la OMS (más de la tercera parte de los concellos gallegos); representan el 58% de la población de Galicia y aportaron 91.514 donaciones de sangre (el 76%).

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

Una mujer resulta herida tras precipitarse desde un tercer piso en Pontecesures.

La Guardia Civil investiga las causas del suceso, aunque en principio se descarta que fuese empujada por otra persona

Una vecina de Pontecesures está herida grave, tras sufrir ayer una extraña caída desde una ventana de su domicilio, situado en un tercer piso del edificio Virxe do Carme, en la calle Rosalía de Castro. Poco después de las siete de la mañana, un vecino del inmueble vio a la mujer tendida en el suelo de la terraza de uno de los primeros.
Alertó entonces al servicio de emergencias del 112 Galicia, que movilizó a su vez al 061, a la Guardia Civil y a Protección Civil. Pero puesto que el piso desde el que se accede a la terraza donde estaba la mujer se encuentra deshabitado, los equipos sanitarios tuvieron que llegar a ella desde otra terraza, mientras se alertaba a los Bombeiros do Salnés para que estos la rescatasen. Recibido el aviso, los bomberos desplazaron una unidad formada por varios efectivos de Vilagarcía y Ribadumia, de donde salieron con el camión autoescalera.
Gracias al brazo extensible de este vehículo lograron llegar a la herida, que a pesar de la aparatosidad de la caída se encontraba consciente y orientada. Recibió una primera atención médica, y la sacaron del patio de luces en el cesto de la autoescalera. Hacia las nueve de la mañana, una ambulancia salió con ella en dirección al Hospital Clínico de Santiago de Compostela. Fuentes consultadas indican que a consecuencia de la caída sufrió golpes de consideración en la cabeza y otras partes del cuerpo, y que probablemente sufría fracturas óseas en un brazo y una pierna.
La herida es M.J.C.M., de 44 años. Tiene cuatro hijos, y convive en el domicilio familiar con dos de ellos y con su esposo. La Guardia Civil se hizo cargo de las investigaciones, y por el momento no han trascendido las circunstancias en que se produjo el accidente. Sin embargo, fuentes consultadas indican que no hay indicios de que M.J.C.M. fuese arrojada al vacío por otra persona. De hecho, algunos vecinos apuntan que ella misma intentaba abandonar la vivienda por razones que se desconocen, y que pudo perder el equilibrio al asomarse a la ventana.

Incendio hace un mes

A finales de octubre pasado los voluntarios de Protección Civil de Padrón y Pontecesures tuvieron que acudir al piso de la herida ayer. En aquella ocasión fue a medianoche, cuando debido a un despiste se desató un pequeño incendio en la cocina del inmueble. Las llamas se apagaron con un simple extintor, y aunque el suceso no causó daños materiales M.J.C.M. tuvo que ser trasladada al centro de salud de Valga al sentirse indispuesta.
El suceso de ayer generó una importante expectación en Pontecesures, debido al importante operativo en pleno centro.

FARO DE VIGO, 06/12/10

Una mujer cae desde un tercer piso a una terraza del primero en el edificio Virgen del Carmen de Pontecesures.

Sobre las 7 de este madrugada del día 4 al 5 de diciembre, se avisó al 112 de que una mujer que reside en un tercero de este edificio, que tiene entrada por la rúa Rosalía de Castro de Pontecesures, se encontraba tendida en la terraza de uno de los primeros pisos del edificio. Se movilizaron los servicios sanitarios, de seguridad y de emergencias (ambulancia del 061, Guardia Civil y Protección Civil) y se encontraron con bastantes dificultades para la evacuación de una mujer de 44 años. Como el primer piso en cuya terraza cayó la mujer está deshabitado, los servicios sanitarios se vieron obligados a pasar desde una terraza de otro primero para prestar las primera atenciones a la herida. La evacuación fue complicada pues tuvieron que desplazarse a Pontecesures los Bomberos de Vilagarcía los cuales con un camión del parque del Salnés con escalera, lograron sacar en el cesto la camilla con la mujer herida, superadas las 9 de la mañana.
La ambulancia trasladó a la herida al Hospital Clínico de Santiago. Presentaba, al parecer, heridas en la cabeza y politraumatismo en diferentes partes del cuerpo.

Piden que el tren de Vilagarcía a Santiago sea declarado de interés social.

La comisión en defensa del servicio de cercanías se reunió ayer en Padrón para decidir acciones futuras.

La comisión en defensa del tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago, integrada por diez municipios, mantuvo ayer una reunión en Padrón aunque con menor asistencia de lo esperado debido al mal tiempo, de modo que solo acudió una representación del Concello anfitrión, de Ames y de Cesures, además de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, junto con la entidad de Compostela.
Al término del encuentro, el presidente de la primera asociación y uno de los portavoces de la comisión, Carlos Abellán, explicó que la cita sirvió para, una vez más, poner de manifiesto la «importancia de la línea convencional» entre Vilagarcía y Santiago de Compostela, como un futuro servicio de cercanías, además de la necesidad de que este llegue hasta el aeropuerto de Lavacolla. En esta línea, la comisión integrada por los Concellos de Padrón, Rois, Teo, Ames Santiago, O Pino, Cesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, además de la Federación Española, trabajará para conseguir que el Ministerio de Fomento declare el trazado convencional como de «interés social», según explicó Abellán.
Asimismo, la reunión sirvió para poner de manifiesto la necesidad de sacar todo el provecho posible al tramo entre Vilagarcía y Santiago y, con ello, evitar su desmantelamiento una vez que entre en funcionamiento el tren de alta velocidad. Así, una de las propuestas habladas ayer pasa por poner en marcha un plan de accesibilidad a las estaciones de tren de concellos como Padrón, Cesures o Catoria, así como la necesidad de conectar estas con las de autobuses creando así un servicio intermodal.
Para sacar el mayor provecho a la vía convencional, otra de las propuestas debatidas ayer se refiere al uso cultural que puede tener detrás el servicio de cercanías de modo que, a través del tren, los usuarios puedan llegar hasta los puntos de interés de cada municipio del recorrido, desde la Casa-Museo de Rosalía de Castro en Padrón hasta las Torres de Catoira.
La reunión también abordó el tema del metro ligero y de la necesidad de que este medio vertebre la comarca de Santiago, desde los principales servicios de la capital de Galicia a los municipios limítrofes como Ames. Asimismo, se habló de la necesidad de suprimir algunos pasos a nivel que existen en el trazado, como el de A Matanza, en Padrón.
Tras la reunión de ayer y hasta la próxima, fijada para primeros del próximo año, cada uno de los diez Concello debe analizar las propuestas que le afectan directamente y, si es el caso, llevarlas a pleno para su correspondiente aprobación. El objetivo de la comisión en defensa del tren de cercanías es ir al Ministerio de Fomento con «propuestas concretas» para mantener y potenciar la línea de cercanías, y demostrar que son factibles.

LA VOZ DE GALICIA, 03/12/10

Quintá se muestra orgulloso por la trayectoria de Extrugasa y Arousana.

Jugadoras, entrenadores y directivos de AD Cortegada y Atlético Arousana hicieron la foto oficial en Extrugasa junto a Andrés Quintá.

Como cada año, el Extrugasa de baloncesto y el Atlético Arousana fueron invitados por su patrocinador a la comida de Navidad celebrada en las instalaciones de la empresa ubicada en Valga, a la que asisten jugadoras, entrenadores y directivos, además de representantes de los medios de comunicación. Tras la foto oficial de la temporada, Andrés Quintá compartió mesa y mantel con las deportistas, a las que felicitó por el excelente trabajo realizado a lo largo de los últimos meses, no en vano el equipo de fútbol lidera la Preferente Autonómica y el conjunto de baloncesto ha firmado un arranque espectacular en su temporada de regreso a Liga Femenina. Quintá destacó la labor del ??maestro Tito Díaz? al frente del Extrugasa, al igual que elogió ??la responsabilidad y el trabajo colectivo? que desempeñan las jugadoras como ??base fundamental para lograr estas cinco victorias en Liga Femenina y dar la cara ante rivales como el Ros Casares o el Perfumerías Avenida?. El ??alma mater? del conjunto de baloncesto, como lo definió Tito Díaz, dijo sentirse ??muy orgulloso del equipo y de la respuesta de la afición?, y es que Quintá explicó que ??con trabajo y humildad, Vilagarcía tiene un equipo en la máxima categoría a diferencia de otras ciudades gallegas?.

DIARIO DE AROUSA, 02/12/10