Tregua con aviso de los trabajadores del metal.

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de su sexta jornada de huelga

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de mediodía de su sexta jornada de huelga. Una marcha con salida y regreso desde Extrugasa a la rotonda de entrada a Pontecesures. En el camino de vuelta, los manifestantes se sentaron unos minutos a las puertas de Urovesa, cuyo consejero delegado es presidente de la principal patronal del sector, Asime, para reclamarle que su organización se siente a negociar. 

La Voz de Galicia

Crítica sindical a la «agresividade» de la Policía en una huelga del metal que hoy traslada su epicentro a Valga.

La marcha transcurrirá entre Extrugasa y Pontecesures.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas

Los trabajadores del sector del metal de la comarca de Arousa volvieron a secundar mayoritariamente otra jornada de huelga y movilizaciones ante la negativa de la patronal a seguir negociando el nuevo convenio colectivo provincial. De hecho, los representantes sindicales resaltan que con cada nueva convocatoria, y ya van cinco desde mediados de junio, el número de asalariados que se suman a las protestas no deja de ir en aumento.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas, Tupi, responsable comarcal de la CIG en Arousa tras participar activamente en los piquetes que volvieron a visitar ayer todos los polígonos industriales, desde Pontecesures hasta O Grove. Una apreciación que comparte Miguel María, secretario comarcal de Industria de CC.OO.

También coinciden Tupi y María en criticar con dureza la actitud de la Policía Nacional que, desde el primer día, acompaña a los piquetes de trabajadores. «Cremos que é unha presión excesiva. Vivimos momentos de tensión, xenerados por persoas alleas ao conflito cunha actitude que levou a crear unha tensión innecesaria coa Policía», señala el responsable de la CIG, después de que ayer se produjese un conato de carga policial contra los manifestantes que desfilaron por el centro de Vilagarcía al mediodía. María va más allá: «É inconcibible. Parece que hay un lado escuro da Policía, que en vez de defender a clase traballadora que está pelexando os seus dereitos defende o delincuente, neste caso a patronal». Así las cosas, desde Comisiones Obreras se baraja solicitar una reunión con la subdelegada del Gobierno en Pontevedra para pedir explicaciones por ello.

Hoy se vive la sexta jornada de paro y movilizaciones, la segunda consecutiva por primera vez desde el inicio del conflicto laboral. A fin de aumentar su visibilización, la marcha de hoy transcurrirá por el tramo de carretera entre Extrugasa y Pontecesures, una de las zonas de mayor densidad de empresas del metal del norte de la provincia.

La Voz de Galicia

O sábado 8 de xullo remonte do río Ulla.



RUTA DE TRASLACIÓN XACOBEA RUTA MARÍTIMO-FLUVIAL POLO MAR DE AROUSA E O RÍO ULLA.

O sábado día 8 de xullo de 2023 celébrase o tradicional remonte conmemorativo da «TRASLATIO» A Orixe de Todos os Camiños, que deu orixe a todos os demais Camiños de Santiago e que está marcado polo único Vía Crucis marítimo fluvial de o mundo.

A Ruta Xacobea do Mar de Arousa e o Río Ulla naceu en 1963 e foi declarada ben de interese cultural e galego pola Xunta de Galicia en 1999. Conmemora a chegada a Galicia, por mar, do corpo do Apóstolo Santiago, tras o seu martirio en Xerusalén.


PROGRAMA DE ACTOS:

17:00 h. Acto institucional ofrecido polo Alcalde de Vilagarcía de Arousa D. Alberto Varela Paz no Auditorio de Vilagarcía.
18:00 h. Saída do porto deportivo de Vilagarcía
19:30 h. Chegada a Padrón. Visita ao «Pedrón» (ata esgotar as prazas do autobús)

La cesureña, Alba Troáns Senín, trabaja con la asociación BATA en el proyecto «Cortegada Biodiversa»

Vemos a Alba entre el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda y la Conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

Por primera vez puso sus pies el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la isla de Cortegada. Y lo que vio, le encantó. Le encantó tanto que estuvo a punto de lanzarse a hacer el recorrido entero por la isla, para desesperación de su equipo, que veía como el reloj apretaba. Cuando le dijeron que eso supondría una hora y media de paseo, aplazó la idea. La aplazó, porque prometió el presidente que volvería para hacerlo «este mesmo verán» y, claro está, con esos guías tan especiales que le enseñaron esa primera pincelada del paraíso que está a la vera de Vilagarcía.

Sus guías fueron Érik, Dani, Óscar y los demás compañeros de la asociación Bata. Con ellos conoció el trabajo que están realizando una quincena de personas con discapacidad o trastorno de espectro autista para intentar controlar la presencia de especies invasoras en la isla. Controlarlas, porque eliminarlas es imposible, como apuntó uno de los coordinadores del área de empleo de Bata, Nacho Rey. El proyecto se llama Cortegada Biodiversa y, gracias a él, estas quince personas están demostrando que «queren e que poden traballar», dijo Rey. Lo hacen de una manera meticulosa, ejemplar a ejemplar. «Este proxecto crea a oportunidade de que persoas con discapacidade poidan demostrar que poden formarse e desenvolver unha actividade profesional en igualdade de condicións», subrayó Nacho Rey, que definió el proyecto como un ejemplo clarísimo de que un buen entendimiento entre instituciones «pode cambiar o mundo facendo cousas pequenas, e de que persoas que o teñen ás veces moi complicado para sentirse cidadáns no amplo sentido da palabra poidan facelo».

Uno a uno

Alfonso Rueda estuvo acompañado en su visita por Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Ambas fueron saludando uno a uno a los quince trabajadores de Bata, conociendo un poco de sus vidas. Como la de Alba, que les contó que vive en Valga y que se desplaza a Vilagarcía en tren o en autobús, o la de Samuel, que se pone siempre el chaleco salvavidas en la corta travesía desde Carril, o que Dani y Óscar están haciendo un cursillo para saber manejar correctamente las sillas con las que transportar a personas con movilidad reducida por la isla, porque con una silla de ruedas normal es imposible. Y contó aquí Nacho Rey que la idea fue de ellos, que fueron quienes dijeron que había que encontrar una solución para que cuando alguno de los niños que hacen sus excursiones a la isla llega en silla de ruedas no tuviera que quedarse en el barco.

El presidente de la Xunta anunció en su intervención que el Gobierno Autonómico ha aprobado una inversión de 600.000 euros para la restauración de la capilla de la isla de Cortegada, dedicada a la Virgen de los Milagros. Una capilla que prácticamente tiene solo la fachada y una de sus paredes en pie y a la que está prohibido su acceso por la evidente peligrosidad que presenta su estado. Rueda adelantó que saldrá a licitación en las próximas semanas. «No 2017, a Dirección Xeral de Patrimonio xa realizou obras de consolidación de urxencia das ruínas da capela. Agora, con esta nova intervención, construiranse os muros derrubados, a bóveda, limparase o interior e renovaranse carpinterías, entre outras accións», explican desde la Xunta.

Alfonso Rueda también auguró «un fantástico verán» para Galicia desde el punto de vista turístico, con unas cifras de visitantes espectaculares, con 174.000 compostelas entregadas en lo que va de año y más de un millón y medio de visitantes.

Todo ello antes de poner el punto y final a una visita que pareció dejarle un especial sabor de boca al presidente de la Xunta. Una isla de Cortegada por la que han pasado 2.150 visitantes entre enero y mayo y que ayer estaban disfrutando algunos más, que coincidieron en el breve paso por allí con Alfonso Rueda. Al máximo responsable del gobierno gallego le espera un nuevo paseo por la isla, esta vez completo para poder disfrutar de sus paisajes, para conocer, aunque ayer ya vio algún esbozo, el dislate que querían hacer para convertirla en residencia real o para ver en primera persona ese bosque de laurel, que es una de las joyas de la corona de la isla. Será pronto, según prometió ayer.

La Voz de Galicia

Vilagarcía oferta 110 plazas gratis para navegar en la ruta xacobea por vía marítima.

La singladura incluye el remonte del Ulla, con una visita a Pontecesures y Padrón, y el regreso a través del río

Vilagarcía será el punto de partida de la Ruta Marítimo Fluvial Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que tendrá lugar el 8 de julio. Las decenas de embarcaciones que cada año conmemoran la traslatio del Apóstol Santiago se darán cita en el muelle de Pasaxeiros para realizar juntas el mismo recorrido que, según la leyenda, siguieron los restos del santo. El Concello pondrá a disposición de los vecinos de la ciudad un barco con capacidad para 110 personas.

La flota zarpará a las seis de la tarde, tras un acto institucional que presidirá el alcalde, Alberto Varela. Quienes deseen participar en el remonte deberán estar en el muelle a las cinco y media para proceder al embarque. La navegación concluirá en Pontecesures y el regreso, tras visitar Padrón, se iniciará a las 20.30 horas. El plazo de inscripción se abre el miércoles, 28 de junio, y se cerrará el 6 de julio. Las plazas, gratuitas, deben reservarse en ataquilla.com.

La Voz de Galicia

Arousa se sube al tren de cercanías.

Modernizar la red ferroviaria de cercanías para unir Vilagarcía con Valga, Catoira, Pontecesures y Padrón es el mejor proyecto en el que puso pensar del ADIF en este momento de promoción de unos de los medios de transporte más eficientes y a la vez veloces en boga.

Quizá sean los 15 millones de euros mejor invertidos en infraestructuras pues cuando se complete la electrificación del trazado, se construyan o se renueven apeaderos en Valga y Pontecesures o se eliminen los pasos a nivel todavía existentes, se habrá conseguido un objetivo tantas veces demandado por las poblaciones que atraviesa.

La apuesta por este medio de transporte demuestra que hay veces en que la administración actúa con inteligencia, es decir en beneficio de los ciudadanos que demandan servicios eficientes en otros lugares de la piel de toro, a los que se dejará de tener sana envidia.

Y por tanto solo queda aplaudir a quien se dio por enterado que era un absurdo que un ciudadano de Valga o de Pontecesures tuviera que que retroceder una veintena de kilómetros para ir a Santiago o a A Coruña, también a Madrid, kilómetro cero de las comunicaciones ferroviarias nacionales e internacionales, pues es la comunicación con el resto de Europa.

A la vez que brindará una oportunidad que no podía dejar perder, a saber las conexiones internas, las de proximidad, que también son necesarias para ir al médico, al notario o al hipermercado si les hace falta a los vecinos.

La verdad es que ha sido un acierto que aparezca publicado este anuncio en el BOE, vamos que tenga carácter oficial, básicamente porque así, al menos, se despejan las dudas sobre el futuro de este histórico trazado con el que se inauguró la primera línea del ferrocarril gallego hace ciento cincuenta años, como se recordará se inauguró en 1873.

Una historia, por tanto, que finalmente evoluciona con los tiempos, pero que a la vez aleja el fantasma de su conversión en otra Vía Verde, simplemente para pasear, que no hace tanto tiempo eliminó estaciones como la de Portas y la posibilidad de crear una conexión eficiente en la comarca hacia Pontevedra y Vigo, por poner algunos ejemplos.

En suma, los 15 millones caídos del cielo que más a beneficiar a una comarca de adolecía de futuro industrial precisamente porque las infraestructuras existentes son menos eficaces que las que se desarrollan en otras localidades y comarcas de la península.

Aprovechar esta oportunidad a a ser clave para todo O Salnés/Ullán pues, sobre todo, va a disponer de una oferta de transporte público del mismo nivel que ciudades del cinturón de Barcelona, Madrid o Valencia.

Y todo ello con más ventajas añadidas pues su continuidad queda garantizada con la electrificación, lo que además de menor contaminación en una zona especialmente sensible, supone rapidez y también que se garantice su supervivencia una vez de desaparezcan y que las llamadas «locomotoras diésel» pasen a los museos.

Que aúnpor diseñar la intermodalidad, pero Arousa consigue subirse al tren.

Por Antonio Touriño (Faro de Vigo)