Las policías locales no cumplen la ratio recomendada por habitante.

El decreto 248/2008 de Presidencia recomienda que haya 1,8 policías locales por cada mil habitantes, pero casi ningún concello gallego cumple esta ratio. En Arousa tampoco. En el mejor de los casos, como ocurre en Vilagarcía y Pontecesures, hay un agente por cada mil habitantes. En el peor, Valga tiene uno por cada 6.000 vecinos y A Illa, uno por cada 2.500. Pero todavía hay quien está peor. Ribadumia y Meis, con 5.087 y 5.006 habitantes respectivamente, carecen de policía local, de manera que quedan bajo el amparo exclusivo de la Guardia Civil.

Los concellos de menos de cinco mil habitantes no tienen obligación de prestar este servicio y, pese a ello, Pontecesures sí lo tiene, aunque en su caso lo cubre con vigilantes municipales y no con policías. Sus funciones son similares excepto en cuestiones que afectan al uso de armas, por ejemplo. En Cambados hay 14 agentes operativos para una población de casi 14.000 personas cuando, según la Xunta, la cifra óptima sería de 25. Y en Vilanova están en activo nueve agentes frente a los 16 que serían deseables. El problema se agrava en verano porque en estos concellos se multiplica la población por el turismo, especialmente en O Grove, y los auxiliares que se contratan de junio a septiembre no llegan. Vilanova volverá a quedarse un verano más sin este refuerzo porque el gobierno local considera que los agentes que hay son suficientes.

La Voz de Galicia

O Salnés y Ulla-Umia tendrán un único GDR para desarrollar proyectos rurales.l

El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar iniciativas en el sector primario y servicios.

Las comarcas de O Salnés y Caldas compartirán fondos y objetivos en el nuevo grupo de desarrollo rural (GDR) que se va a poner en marcha con cargo al programa Leader Galicia 2014-2020. De los 24 GDRs que se gestionan en Galicia, cinco pertenecen a la provincia de Pontevedra, uno menos que en la convocatoria anterior, debido al nuevo organigrama diseñado por la Xunta. El nuevo GDR pasará a llamarse Salnés-Ulla-Umia y estará formado por dieciséis concellos: Cambados, Caldas, Catoira, Cuntis, O Grove, A Illa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, se desplazó ayer a Cambados para explicar a los alcaldes y concejales el nuevo modelo del Leader Galicia. El GDR quedará constituido tras una asamblea de la que deberán salir una directiva, unos estatutos y un programa de trabajo para diseñar la estrategia del desarrollo local. El plazo de presentación de las solicitudes concluye el 2 de julio. Del último GDR de O Salnés salieron 83 proyectos por valor de 3,8 millones de euros que permitieron consolidar 280 puestos de trabajo, según informa la Xunta. El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar proyectos en el sector primaria y servicios.

3,8 millones

En 83 proyectos

Realizados al amparo del último GDR desarrollado en la comarca de O Salnés

La Voz de Galicia

Padrón no cine: a primeira película muda.

A ledicia na cara dunha noiva, a inquietude do noivo e o nerviosismo dunha testemuña… son, probablemente, as primeiras imaxes cinematográficas que existen de Padrón. Un acontecemento particular e privado como foi un voda, permítenos coñecer algunhas persoas e paisaxes desta vila. A igrexa de Santiago, a ponte do Carme, a finca do Carballal, a praza do Pan…, son imaxes que están presentes neste filme, de pouco mais de tres minutos, que amosan tanto a representación eclesiástica coma a festiva e lúdica. Neste tres minutos podemos visualizar, nunha calidade deficiente, diversos aspectos da cerimonia.

Os primeiros fotogramas da película céntranse na chegada da noiva á igrexa parroquial de Padrón situada na praza do Pan. Así obsérvase, en primeiro lugar, o vehículo da noiva, -trátase dun coche marca Buick, matrícula C-2726-, que aparca diante das esqueiras que facilitan o acceso ao edificio relixioso. A continuación, a noiva descende e, xunto co padriño da voda e familiares, entra na igrexa. Nos seguintes fotogramas, faltos de iluminación, apreciase a cerimonia da velación, onde se pode intuír a presenza dos noivos, padriños e sacerdote. A saída do templo dos recen casados, acompañados de familiares e curiosos, é retratada polo cámara mediante un travelling que permite visualizar aos asistentes e, como non, aos vehículos situados na citada praza. O autor recrease nos presentes, invitados e espectadores que posan, rin e falan á cámara, e entre esta multitude, subido ao estribo dun coche, parece estar un fotografo, que ben podería ser Xaime de Sousa Guedes Pacheco, fotógrafo vigués moi famoso naquel momento e do que se ten constancia da súa presenza nesta cerimonia. A partir de aquí o autor da película vai gravar, desde a ponte do Carme, aos invitados que se desprazan ata a finca do Carballal, lugar onde se celebraba o banquete. Por último, o cámara remata a súa gravación na finca antes mencionada. Alí, a partir dunha vista xeral dos edificios que a compoñen, o autor vai retratando aos invitados. Mulleres con mantilla, homes de traxe, mozas, nenas, nenos? desfilan polo ollo do autor ata que, uns poucos, se agrupan para, primeiramente, posar e logo desfilar cara á cámara. De súpeto, como ven sendo habitual neste filme, as escenas trasládanos ata, o que podería ser o final da cerimonia.

Este evento celebrouse o mércores 22 de maio de 1929, na igrexa parroquial de Santiago de Padrón ante o párroco José María Meléndez. Os contraentes foron Dolores Pérez Estévez e Joaquín San Martín Orense, acompañados dos seus padriños, Isidoro Pérez Artime, pai da desposada, e Cristina Orense de San Martín, nai do noivo. Xunto a eles aparecen Estanislao Pérez Artime que actuou como delegado do xuíz, José Pérez Artime, Simeón García, Carlos del Valle Inclán e Eugenio San Martín Orense, que exerceron de testemuñas. Mentres que entre os asistentes destacaban unha parte moi importante daqueles industriais, comerciantes e banqueiros, procedentes doutras rexións españolas que chegaron a finais do século XVIII e principios do XX a Galicia e que, co tempo, se estableceron definitivamente nesta terra. Deste xeito, algunhas das persoas que participaron neste evento tiñan as súas raíces na localidade rioxana de Ortigosa de Cameros. Por exemplo, Simeón García Nieto, os irmáns Isidoro, José e Estanislao Pérez Artime, Jacobo Rey Daviña, empresario e banqueiro; Miguel Martínez de la Escalera Torres; Francisco e Ignacio Riestra, fillos de José María Riestra Pérez, tamén coñecido como o marqués de Riestra; Carlos del Valle Inclán, irmán maior do novelista e autor teatral Ramón María, casado con Catalina Peña Artime.

Polo que respecta á autoría da película non existen, polo de agora, datos fidedignos que permitan identificar, sen ningunha dúbida, ao seu autor. Pero se temos en conta varios factores podemos supoñer que, probablemente, fose José Gil y Gil o pai deste filme, pero a visualización de película e a comparación coa súa produción, lévanos a dubidar da súa autoría. Os problemas de visualización, a escasa luminosidade de varias escenas, a inestabilidade de varias tomas e a baixa calidade dalgunhas secuencias… son factores que inciden nesta teoría. Polo tanto, é factible que a autoría da cinta puidese ser obra dun afeccionado que cunha cámara cinematográfica filmase este enlace. Téñase en conta que Padrón xa entrara no mundo do cinematógrafo en 1910, cando Estanislao Pérez Artime e Eugenio San Martín inauguraron no mes de marzo do citado ano un aparato cinematográfico. Amais, en 1928, a Xunta Provincial de Sanidade autorizou a instalación no convento do Padres Dominicos de Padrón dun aparato de proxección cinematográfico. Asemade, nos salóns denominados Cesures e Latorre, existentes nos concellos de Pontecesures e Padrón, respectivamente, era usual celebrar sesións cinematográficas.
Quizais os labores de restauración da película podan achegar datos que permitan solucionar este problema.

La Voz de Galicia

Impulso al I+D+i del pimiento.

coan

La conselleira Ángeles Vázquez recibió a la directiva de A Pementeira para analizar la situación del cultivo.

La Sociedad Agraria de Transformación (SAT) A Pementeira de Herbón, en Padrón, presentó ayer a la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, su mermelada de pimiento, un producto innovador que en su primer año en el mercado y con una edición limitada tuvo un «gran éxito». La conselleira recibió a la directiva de la sociedad agraria y le explicó que Medio Rural impulsa la puesta en valor, la mejora de la comercialización y la aplicación de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) a las producciones agroalimentarias gallegas, principalmente a los pimientos de Herbón. En este caso, en colaboración con la Denominación de Origen Protegida (DOP), que ampara este producto y a la que está adscrita A Pementeira.

Ángeles Vázquez analizó con las pementeiras la situación actual y las perspectivas en cuanto a la producción y venta de pimientos y le reiteró el apoyo de la Xunta a su actividad. En este sentido, recordó que en el año 2014 la Consellería de Medio Rural aportó más de 16.000 euros al Consello Regulador de la DOP, en concepto de ayudas para gastos de funcionamiento y promoción del producto amparado.

Además, informó que por parte de Medio Rural se está trabajando en el campo de la genética de los pimientos, «co fin de garantir a conservación dos recursos xenéticos e estudar as variedades que mellor se adaptan ao mercado, en función das demandas dos consumidores», señaló.

Esta actuación se coordina desde el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), en el marco de la labor investigadora de los recursos fitogenéticos de la huerta gallega.

Por otra parte, la consellería difundió ayer que, bajo el paraguas de la DOP, en el año 2014 se produjeron un total de 88.462 kilogramos de pimientos, con un valor económico estimado que superó los 250.000 euros. A fecha de 31 de diciembre de ese mismo año había un total de 41 productores amparados, así como 8 almacenistas y envasadores. El área de producción con DOP es la comarca del Sar, Cesures y Valga.

16.000

DOP

Es el dinero dado por Medio Rural al Consello Regulador

88.462

Kilogramos

Es la cantidad producida con la DOP en el año 2014

250.000

Valor económico

Es una estimación de ingresos por las ventas de 2014

La Voz de Galicia

El Xacobeo busca con «imperiosa urgencia» gestor para sus 70 albergues.

La empresa que controla los refugios del Camino desde el 2008 renuncia alegando pérdidas.

Mientras en los albergues públicos del Camino de Santiago se producen los primeros llenos de la temporada, en los despachos de la burocracia se escribe la cara B de la misma historia. El Xacobeo, 100 % propiedad de la Xunta, está buscando con «imperiosa urgencia» una empresa privada a la que confiar la gestión de esos negocios de alojamiento, que suman 70 con 3.308 camas y una clientela anual consolidada de 335.000 personas. La compañía que los controla desde hace ocho años, Alvite Servicios Integrales, con sede en Santiago, ha renunciado a seguir explotándolos en las condiciones actuales. Alegando «falta de rentabilidad», dentro de un mes se desentenderá por completo de ellos.

Hasta el 2007, la Administración se ocupaba directamente de cuidar la red autonómica de refugios montada en torno a las rutas de peregrinación que van a dar a Compostela. En enero del 2008, no obstante, decidió externalizar todas esas tareas, que básicamente consisten en limpiar los edificios, mantenerlos, atender a sus usuarios y cobrar a estos la tasa por pernocta, seis euros en estos momentos. A cambio de unos 200.000 euros mensuales, previa competencia abierta entre rivales, el servicio lo asumió entonces Alvite, que en el 2012 revalidó victoria. Estaba previsto que a lo largo del 2016 el Xacobeo licitase de nuevo en circunstancias normales la gerencia de los albergues, pero algo con lo que no contaba le ha obligado a cambiar de planes: más allá de unas semanas, la concesionaria no está dispuesta a continuar.

«Nosotros -explica un directivo de la sociedad- vamos a cumplir el contrato hasta el 30 de abril, pero ya no podemos seguir ni un día más. Bastante hemos aguantado, ya hemos llegado hasta donde podíamos llegar. […] Estamos perdiendo dinero todos los meses». Un supuesto déficit que atribuye a que «poco a poco se han ido sumando costes de gestión que en un principio no estaban presupuestados».

Con ese ultimátum sobre la mesa, la Xunta ha optado por reaccionar en dos frentes: a medio plazo, preparando las normas de un concurso de empresas que le permita elegir nueva adjudicataria para dos años ampliables a cuatro y, a corto, cubriendo el vacío de los próximos meses fichando a dedo a una compañía que sustituya a Alvite. Por un máximo de 26 semanas de trabajo, la firma escogida cobrará un tope de 1,14 millones más IVA.

Se trata de una suma muy alta como para concertarla por la vía negociada sin publicidad. De ahí que el Xacobeo se haya acogido extraordinariamente a la cláusula E del artículo 170 de la Lei de Contratos del Sector Público. Es una disposición que permite saltarse el procedimiento convencional «cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, demande una pronta ejecución del contrato que no pueda lograrse mediante» otras fórmulas. «Para garantir a concorrencia», no obstante, solicitará ofertas a «un mínimo» de cuatro operadores del sector.
Reapertura del establecimiento de Verín e inversión de siete millones en dos rutas

Tras meses de obras de reforma valoradas en 142.000 euros, reabrió el martes al público uno de los albergues que conforman la red autonómica del Camino de Santiago: la Casa do Asistente, en Verín. El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, auguró en él para esta Semana Santa una «enorme afluencia» de peregrinos. En Santiago, el conselleiro de Cultura y la directora de la Axencia de Turismo anunciaron que los departamentos encabezados por ambos destinarán siete millones a diversas mejoras en las rutas primitiva y del norte, declaradas patrimonio de la humanidad en el 2015.

La Voz de Galicia

La Xunta actuará en los tramos más deteriorados de la carretera entre Ribeira y Padrón.

La Axencia Galega de Infraestruturas llevará a cabo una actuación para reforzar el firme en las zonas más deterioradas de la carretera autonómica que une Ribeira y Padrón, AC-305, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y ofrecer una mayor comodidad a los usuarios que transitan por ella habitualmente o en verano, cuando crece exponencialmente el volumen del tráfico. Así lo anunció ayer en Boiro la titular de la Consellería de Infraestruturas e Vivenda, Ethel Vázquez, acompañada por el regidor, Juan José Dieste, y el primer teniente de alcalde, Fernando García Diéguez.

La Xunta destinará a esta actuación una partida de 677.845 euros y, tal y como adelantó la conselleira, se prevé que a partir del verano se pongan en marcha las obras, que afectarán a los concellos de Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo y Dodro. La intervención, enmarcada dentro del plan gallego de refuerzos del firme, incidirá sobre los tramos localizados más deteriorados del vial.

En consecuencia, la mayor parte de la inversión, destacó Ethel Vázquez, recalará en el término boirense porque «é onde hai máis zonas concretas e máis lonxitudes afectadas».

La Voz de Galicia