Sinde deberá esperar al verano.

La Xunta apunta que la actuación en la presa del coto padronés requiere caudal bajo // Comprobará el impacto del boquete sobre las capturas de salmón.

El arreglo del derrumbe de la presa del coto de Sinde, la antigua pesqueira que servía en tiempos de los romanos y hasta mediados del pasado siglo para capturar las famosas lampreas y que frena -aunque no impide- el remonte del salmón en el Ulla deberá esperar a finales de este verano. Así lo manifestaban fuentes del Servizo de Conservación da Natureza de Pontevedra, organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente. Y es que entiende que cualquier valoración y /o actuación sobre esta singular obra hidráulica con cerca de dos mil años a sus espaldas no puede hacerse en esta época.

Esta situación deja la temporada de la captura del salmón que abrirá el próximo mes de mayo en el aire en este coto, uno de los más demandados del Ulla junto a Ximonde. Y es que el boquete abierto por el desplazamiento de un bloque de tres metros de la propia presa deja un paso más que considerable para que las especies piscícolas que circulan por el Ulla, entre ellas el salmón, puedan, a juicio de los pescadores, remontar sin esfuerzo alguno.

El Correo Gallego

La jueza exculpa al mayordomo de Marina Castaño en la causa sobre irregularidades en la Fundación Cela.

rubendario2

Rubén Darío Vargas, mayordomo de Marina Castaño.

El juez de Instrucción 2 de Padrón ha exculpado al mayordomo de Marina Castaño, viuda de Cela, de las acusaciones que pesaban en su contra en la causa que investiga irregularidades en la Fundación que lleva el nombre del Nobel.

El empleado Rubén Darío Vargas, declaró haber realizado desde el año 2004 hasta la actualidad trabajos privados para la viuda a pesar de estar contratado durante varios años a través de la entidad que recibe fondos de la Xunta de Galicia.

El juez precisa en un auto que «no aparece debidamente justificada la perpetración del delito» en su caso. En el procedimiento se encuentran imputados, además del mayordomo, la viuda del Nobel y el exgerente de la Fundación Tomás Cavanna.

Durante su declaración judicial, prestada el pasado mes de diciembre, Vargas, defendido por la abogada Elena Sanz Vega, confirmó las sospechas de la Fiscalía que defiende que, varios empleados, figuraban como trabajadores de la entidad cultural pero que «en realidad prestaban sus servicios en actividades privadas del matrimonio Cela».

En el caso del mayordomo, lo hacía incluso en «el propio domicilio» madrileño de Castaño, decía el fiscal. El mayordomo, que continúa trabajando para Castaño, ratificó también este extremo y concretó que siempre ha trabajado en la vivienda que la mujer de Cela mantiene en la calle Alberca de Madrid donde realiza «todas las tareas que ella que le encarga».

Sus funciones van desde labores como chófer o conductor hasta «ayudar» en la casa privada de Castaño y en su oficina, situada en una de las plantas de ese edificio, dijo. Precisó que su jefa regularizó su situación en España en el 2005 y, desde entonces, cobra su nómina por transferencia bancaria.

El dinero le era abonado en un primer momento por la Fundación Cela y luego por la empresa de la viuda del Nobel, Letra y Tinta.

También dio detalles sobre algunas de sus labores como que suele llevar en coche a Castaño por toda España cuando tiene que acudir a algún acto y también por temas privados o que «siempre ha tenido la sensación de estar trabajando para ella» y que hacía lo que ella le decía.

En el escrito de la Fiscalía sobre este asunto, presentado a mediados del 2012 después de que una vecina de Iria Flavia Lola Ramos denunciara irregularidades, el Ministerio Público argumentó que el uso de subvenciones de la Fundación Cela para contratar a este personal y pagar sus salarios pese a que ejercían su trabajo en el ámbito privado «era una práctica habitual» desde hacía años.

Contratado por la Fundación Cela
En el escrito judicial, la instructora del juzgado de Padrón afirmó que existían «indicios racionales» de que el ordenanza que fue contratado por la Fundación Camilo José Cela trabajaba en realidad en casa de Marina Castaño en Madrid.

En dicho documento, la jueza señaló que la contratación de Vargas, en la que también intervino el que era director gerente, «podría ser constitutivo de delito». «Como ya indicaba el fiscal en su escrito inicial», existen «indicios racionales de que esta persona en realidad prestó sus servicios en el domicilio de Madrid de la querellada Marina Castaño», recogió en el auto.

Como argumento, la jueza esgrimió que fue el domicilio que «facilitó para conseguir su regularización en España en todos los trámites desde el año 2001 hasta el año 2010». Con posterioridad a su baja en la fundación, por la que había sido contratado con centro de trabajo en Padrón, «fue dado de alta por la sociedad mercantil Letra y Tinta, propiedad de Marina Castaño», apuntó.

La Voz de Galicia

Arousa arranca el año con uno de cada cinco inscritos en el Campeonato Gallego de Invierno.

Fiel a su cita anual, el Campeonato de España de Invierno abrirá el calendario oficial de la nueva temporada de piragüismo. Será este sábado, en el embalse pontevedrés de Verducido sobre su tradicional distancia de 5.000 metros. Y con la media docena de clubes del Baixo Ulla y O Salnés mostrando de nuevo su músculo. Copando 129 de las 500 inscripciones en las doce pruebas de canoa y káyak de las categorías cadete, juvenil y sénior, masculinas y femeninas.

Un año que, confesaban ayer la mayoría de los directores técnicos o presidentes de los clubes arousanos, viene marcado por el gran cambio fijado desde la Federación Gallega de Piragüismo, que al término de la presente temporada y con efectos en el 2017 dividirá a los equipos en dos divisiones en cada una de las categorías masculina y femenina cadete, juvenil y sénior de las Ligas Gallegas. Competición esta en la que por segundo año se establece la apuntada subdivisión por tramos de edad, computándose los resultados de pista, ríos y travesías en uno. Como novedad en el 2016, sin posibilidad de descartes en las puntuaciones, a fin de aclarar la marcha de las Ligas y no tener que aguardar al final de las mismas para esclarecer sus clasificaciones.

El As Torres-Romaría Vikinga vuelve a partir como referente. Presentando a 43 palistas en el Gallego de Invierno. Con una ambición mayor a la del 2015, explicaba ayer su director técnico, Manuel Isorna, centrado en construír un poderoso equipo sénior pensando en el calendario nacional y los nuevos criterios de concesión de ayudas del programa de clubes de élite de la Xunta y Abanca, en las que se priman los resultados de las categorías absolutas. Así, entre lo que ya había y lo que ha recuperado el club, el conjunto catoirense ha reunido un potente grupo de canoístas con nombres como los de Roi Baúlde, Roi Carballeda, Rubén Paz o Diego Miguéns, y en menor medida, de kayakistas masculinos, con el repescado Jacobo Gómez a la cabeza, y femeninas, con Natividad Busto y Rebeca Laurijjsen.

En la misma línea se mueve el Breogán. Solo que en su caso, reservando a parte importante de sus fichajes, algunos de ellos de fuera de Galicia, para el calendario nacional que arrancará en 15 días. No obstante, en Verducido contará ya con sus primeros espadas, caso de Diego Romero, Tono Campos y Natalia García Naveiro, o la incorporada Nuria Villacé.

El equipo grovense competirá el sábado con 27 palistas. Los mismos que un Náutico Pontecesures pendiente en buena medida de la adaptación de sus dos estrellas, Camila Morison y Raquel Dacosta, en su primer año Sub-23.

El Piragüismo Illa, el O Muíño y el Piragüismo Cambados parten en el calendario gallego con la aspiración de seguir cuidando el cocinado a fuego lento de varios jóvenes palistas con trazos de grandes maneras. En el caso cambadés, pensando además en recuperar el cetro de káyak de mar.

Con la mente puesta en el Campeonato de España de Invierno

Sensiblemente menor será la representación arousana en la primera gran cita del calendario estatal de piragüismo. Un Campeonato de España de Invierno fijado para el segundo fin de semana de marzo. Allí acudirán el As Torres y el Breogán con todo su arsenal pensando en empezar a trabajarse el reparto de la subvención autonómica del próximo año. El resto de los clubes arousanos ven la cita de Sevilla como la puesta a punto de sus bazas para llevar su nombre a las selecciones españolas 2016.

La Voz de Galicia

Un padronés devoto de la Ruta abrirá el segundo albergue privado.

Un padronés enamorado del Camino de Santiago, Carlos Agrasar Cruz, de 59 años, es el promotor del segundo albergue turístico privado del municipio de Padrón, que abrirá en el edificio número 6 de la Calle Vidal Cepeda. Agrasar reside en A Coruña, ciudad en la que también trabaja desde hace 32 años, primero como médico y desde el año 1990 como docente de la Universidad coruñesa. No obstante, «sempre me considerei un padronés e presumo, alí onde vaia, de ser fillo de Padrón», asegura.

Además, siempre siguió vinculado a la villa padronesa «porque os meus pais tiñan unha casa alí e tódolos fins de semana ía coa miña muller e as miñas fillas ao meu pobo», para visitar a sus padres, cuenta. Con ellos hizo su primera peregrinación a Santiago, «claro está, dende Padrón».

En el año 2003, Carlos Agrasar y tres amigos decidieron hacer el Camiño de Santiago en bicicleta desde los Pirineos. «Esa foi unha experiencia vital chea de ledicia e serviu de punto de partida para outras rutas do Camiño a Santiago nos anos seguintes», explica.

Así, cada verano hacían una nueva ruta, «sumando outros amigos a estas viaxes»: el Camiño Portugués desde Barcelos, el Primitivo desde Oviedo, el de la Prata desde Puebla de Sanabria o el Inglés desde Ferrol. Y así Carlos y sus amigos «completamos tódolos Camiños de Santiago que percorrían Galicia». La última ruta fue la del Camiño de Inverno que, «cando a percorremos en bicicleta, éramos case os únicos que a facíamos naquel tempo».
PUBLICIDAD

De todas esas experiencias, «nas que sempre pernoctabamos en albergues, e trala morte dos meus pais, xurdiu a idea de converter a súa casa en Padrón nun albergue de peregrinos», cuenta Carlos Agrasar.

En el verano del año 2014 empezó a poner en marcha el proyecto, pero no fue hasta agosto del 2015 cuando inició los trámites en la Xunta presentando un proyecto para albergue turístico, que será el segundo privado de Padrón. El proyecto contempla alojamiento para 20 personas en 10 literas, aunque hay una solicitud de ampliación a 24 plazas.

Pequeñas obras

Agrasar está pendiente de la licencia del Concello de Padrón para acometer unos pequeños trabajos interiores en el edificio, para aumentar el número de baños y tirar algún tabique para hacer habitaciones más grandes, todo ello para adaptar el inmueble a la normativa de albergues. La inversión no bajará de los 35.000 euros ya que aprovecha la cocina, sala de estar, alguna habitación y dos baños. La intención del promotor era abrir esta Semana Santa, pero el retraso en los trámites «o fan xa imposible». Por ello, espera que «me permitan abrir en maio, para aproveitar a tempada alta de peregrinos», que en Padrón cada vez son más por el auge del Camiño Portugués.

La Voz de Galicia

PROGRAMA BENESTAR EN BALNEARIOS 2016 DA XUNTA DE GALICIA.

BALNEARIO (2)

Benestar en balnearios 2016 da Consellería de Política Social da Xunta de Galicia.

Dirixido a persoas de máis de 60 anos ou pensionistas de máis de 55.

Prazo de solicitude ata o 7 de marzo de 2016.

Máis información e presentación de solicitudes no Servizo Social Comunitario deste concello os luns de 10.30 a 13.30 horas e os martes e venres de 9.00 a 13.30 horas.

Bando benestar en balnearios 2016.

Convocatoria deste programa no DOG (Diario Oficial de Galicia).

Curso de aplicador/manipulador de produtos fitosanitarios en Pontecesures.

fitosanitario

Debido á nova normativa da Xunta de Galicia en referencia á obriga dos produtores de vexetais, que manexen pragicidas, de estar en posesión do carné de aplicador/manipulador de produtos fitosanitarios (para poder mercar os pragicidas e para poder aplicalos); dende o Concello de Pontecesures estase a traballar para poder realizar un CURSO DE APLICADOR/MANIPULADOR DE PRODUTOS FITOSANITARIOS homologado de 25 horas.

Para levar a cabo este curso é necesario contar cun mínimo de 20 persoas, polo que a partires do día de hoxe ábrese un prazo de preinscrición ata o día 26 de febreiro para que se anoten as persoas interesadas. Logo desta preinscrición convocaráse aos anotados/as para unha charla na que se lles explicarán tódolos detalles referentes á realización do curso:

  • Custo do curso (taxas).
  • Inscrición no rexistro de produtores da Xunta de Galicia.
  • Proba de aptitude ao final do curso (apto / non apto).
  • Datas do curso.
  • Etc?.

PREINSCRICI?N NAS OFICINAS DO CONCELLO DE PONTECESURES (ATA O VENRES 26 DE FEBREIRO) OU CHAMANDO AO TEL?FONO 986 564 410.