La Xunta licitará en unos meses una segunda fase de obras en el río Soutiño.

Reunión Bello Maneiro Valga conselleira Medio Ambiente Beatriz M

La conselleira de Medio Ambiente, Beatriz Mato, trasladó ayer al alcalde, José María Bello Maneiro, que Augas de Galicia licitará en este semestre la segunda fase de mejoras en el río Soutiño.
En el encuentro, en el que también participó el director de Augas, Roberto Rodríguez, Mato le explicó al regidor que colaborarán en la financiación del proyecto, consignando fondos europeos para su ejecución. Según fuentes autonómicas, la actuación completará las obras ya ejecutadas, que consistieron en el acondicionamiento de los canales de derivación del río Valga, a su paso por las parroquias de Valga y de Campaña. El objetivo es mejorar el estado actual de las canalizaciones, para evitar los problemas de inundaciones que se producen en esta zona.
La conselleira también le indicó al alcalde que Urbanismo apoyará económicamente la financiación de la obra de refuerzo del edificio administrativo de Valga, incluyéndola en el Plan Hurbe y que quedará recogida en un convenio de colaboración que se podrá firmar en unos meses.

petición del alcalde
En la reunión, el regidor municipal también le trasladó a la conselleira la necesidad de realizar una obra de saneamiento en Barro, Vilar, Carracido, Balleas, Cotriños, Reguengo, Cerneira y Vilar; ??unha actuación valorada en casi un millón de euros?. Mato ??comprometeuse a analizar o proxecto que remita o Concello e levalo a cabo en función das dispoñibilidades orzamentarias de Augas de Galicia?.

Diario de Arousa

El plan de bomberos busca llegar a toda la provincia en 20 minutos.

Una basta extensión de territorio y centenares de núcleos de población. A eso se enfrenta el Consorcio Provincial de Bomberos a través de su plan de coordinación de respuestas a incendios. El violento fuego de la plaza de A Ferrería del pasado lunes en Pontevedra, cuando los bomberos de Pontevedra tuvieron el refuerzo de parques comarcales integrados en el consorcio ha puesto sobre la mesa nuevamente el tiempo de respuesta a incendios urbanos de grandes dimensiones, pero también cómo se articula la lucha contra el fuego que afecta a inmuebles en toda la provincia.

Pontevedra y Vigo cuentan con parques de bomberos propios, pero la cobertura del resto de las poblaciones se articula a través del consorcio, en cuyo funcionamiento colaboran Diputación y Xunta de Galicia, en coordinación con los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes.

Cubren unos mil incidentes anuales. Trabajan en todo el servicio cerca de cien personas, aunque cualquier actuación fuera de su ámbito de actuación debe ser autorizada por la gerencia del consorcio. El sistema se concibió para lograr un abaratamiento de los costes, al unificar bajo una gerencia provincial única la dirección de cada uno de los parques que hasta el 2010 funcionaban de forma autónoma.

El sistema de parques comarcales puede responder a cualquier incidencia en el tiempo de respuesta estipulado por los parámetros oficiales, que, en última instancia sitúa en esos 20 minutos el tiempo ideal máximo de atención de emergencias.

La Voz de Galicia

«A mesma receita de lamprea, feita por dúas cociñeiras distintas, sabe diferente».

Carmen Herbón traballa concentrada. Está a facer unha desas operacións que ata os cociñeiros máis afamados recoñecen complexa: limpa unha lamprea. Mañá, en Xantar, haberá una exhibición similar. «? fácil», di. Pero logo recoñece que algún establecemento de restauración deixa nas súas mans o operativo que permite converter á raíña do Ulla nun peixe listo para ser cociñado. A ela, un cuarto de hora sóbralle para completar a metamorfose.

-Din que a operación non é sinxela…

-A min non me parece que sexa complicado. O primeiro que hai que facer é quitarlle o limo que ten por riba. Métese en auga quente e xa ela solta o que hai que soltar, e hai que rascala ata que quede ben limpiña. Despois, hai que quitarlle a boca e un oso que ten na cabeza. E logo o fel. Quítasllo con moito coidado [mentres fala, realiza o traballo]… E xa está.

-Algo de técnica vexo que fai falla… ¿Con quen aprendeu?

-Algo de técnica, algo de práctica… Eu aprendín cunha señora que foi cociñeira, durante moitos anos, en Casa Castaño. Era un restaurante de moita fama que agora está en ruínas aí, ao lado da ponte. Aquela muller preparábaas moi ben, e eu fun para que me ensinase a cociñalas para facerllas aos da casa, que lles encantan.

-E, ao final, acabou cociñando na festa de Pontecesures. ¿Leva moito tempo?

-Pois, sacando o primeiro ano, sempre estiven. Antes eramos máis cociñeiras, agora imos sendo menos. Pero a min gústame botar unha man e colaborar no que podo, máis sendo unha festa.

-¿Cal é a mellor maneira de comer unha lamprea?

-Para min, á bordelesa. ? a miña especialidade.

-Pero cada ano que pasa saen novas receitas, novos pratos. ¿Que lle parecen esas innovacións?

-Cada ano hai máis invencións… Eu non digo que non, pero a min como me gusta facer á lamprea é á bordelesa. Non é unha receita complicada, só hai que botarlle os ingredientes que lle tocan. Aí tamén hai quen fai innovacións, hai quen lle cambia cousas, pero eu fago a receita coma a fixen sempre.

-¿A man da cociñeira nótase?

-Penso que si. A mesma receita de lamprea feita por dúas cociñeiras distintas, sabe diferente. Cada unha ten o seu truquiño, e eses non se deben de contar. Eu teño varios. A min, por exemplo, gústame facela na cociña de leña, porque así non apura tanto o lume, vai a outro ritmo. E outra cousa que a xente non sabe é que a lamprea non quere moito sal, e hai quen lle carga.

Platos innovadores en la feria Xantar
La feria Xantar se ha convertido en un escaparate de la gastronomía gallega. Pontecesures ha querido estar este año en ese certamen, y desde el pasado miércoles tiene su propio puesto de promoción de la edición número 21 de la Festa da Lamprea. De lo que se trata, explicó en su día la concejala de Cultura, Maite Tocino, es de dar a conocer la fiesta pero, sobre todo, de potenciar el consumo de un producto que sigue siendo importante para los valeiros del Ulla.

Precisamente por eso, además de presentar el cartel oficial de la fiesta de este año, que se celebrará el 13 de marzo, el Concello de Pontecesures ha organizado varias actividades de divulgación. Así, mañana se celebrará un taller práctico de limpieza de lamprea, para que todo el mundo sepa el trabajo que mujeres como Carmen Herbón realizan para transformar en un manjar un pez de aspecto extraño y sabor marcado. Luego, para demostrar la versatilidad del producto, habrá una degustación de platos que tienen a la reina del Ulla como ingrediente principal: desde empanada hasta croquetas, pasando por la obligada bordelesa. Todo ello será, según consta en el programa de Xantar, mañana a las ocho de la tarde en el estand del Concello de Pontecesures. Antes, quienes acudan hasta la feria de Ourense podrán degustar pan, empanada y tarta de Mondoñedo, rosquillas de As Bouzas y una larga carta de vinos de Portugal.

Pero este no será el primer evento protagonizado por la lamprea. El miércoles, y organizado por la Xunta de Galicia se celebró un showcooking bautizado como «Tempo de Lamprea», en el que el chef Mallón, de Dantaño Restaurante, elaboró distintas y novedosas recetas que se sirvieron maridadas con vinos de la Ribeira Sacra. Una empanada de lamprea con la masa hecha con castañas, una lamprea rebozada con compota de manzana y acompañada de filloas de sangre de lamprea, o una lamprea a la bordelesa, sin sangre y con picatostes de pan de Cea fueron algunas de las recetas que se pusieron sobre la mesa.

Es la primera vez que el Concello decide participar en una feria gastronómica para dar a conocer su producto estrella y promocionarse como destino de turismo gastronómico. El salón Xantar, que se prolongará hasta el domingo, es un escaparate en el que Galicia presume de su tradición gastronómica, de sus fiestas y de sus productos.

Louzán anuncia mociones de censura en su despedida de la presidencia del PP pontevedrés.

Sostiene que los cambios en las alcaldías serán en «un corto plazo de tiempo» – Feijóo le agradece su trabajo y pide a quien sea su relevo que «afiance la unidad» de la organización.

Rafael Louzán, de 48 años de edad, dejará de ser, después de 16 años, presidente provincial del Partido Popular de Pontevedra el próximo 13 de marzo, fecha en la que se celebrará en la ciudad del Lérez un congreso extraordinario del partido para elegir a su sucesor o sucesora. Así lo anunció ayer el propio Louzán momentos antes de una junta directiva en la que se diseñó el calendario del cónclave. Los candidatos al relevo tienen de plazo para presentar su proyecto hasta el 10 de febrero.

El político de Ribadumia se despidió anunciando «mociones de censura «en un «corto plazo» de tiempo en algunos de los concellos de la provincia en los que, a pesar de que el PP fue la fuerza más votada, no pudo lograr la Alcaldía por culpa «de pactos antinatura» que siempre acaban «en líos», señaló. No quiso desvelar de qué concellos se trata.

Louzán, que en las elecciones de mayo perdió la mayoría absoluta necesaria para el PPdeG para presidir la Diputación de Pontevedra, explicó que «se acabó un ciclo de actividad política» en el que se sintió «muy arropado». Aseguró que «siempre» contó «con un extraordinario equipo» con el que el PP de Pontevedra «alcanzó los mejores resultados de la historia de esta formación» en la provincia.

A partir de ahora se centrará en su labor como presidente de la Federación Galega de Fútbol: «hay vida más allá de la política», aseguró. También seguirá asesorando al grupo provincial del PP porque así se lo solicitaron sus compañeros, explicó. «No voy a dejar de ayudar a esta formación ya que creo, de corazón, que es la que tiene más próxima la realidad de los vecinos de la provincia», explicaba ayer.

Louzán afirmó que «nunca pesó» en su decisión de retirarse su situación judicial. Hay una causa contra él, su mujer y un concejal de Pazos de Borbén por el supuesto cobro de sobreprecios en unos locales; y es investigado en el marco de la Operación Patos, que indaga supuestas irregularidades en adjudicaciones de obras y servicios públicos.

El todavía presidente del PP provincial y expresidente de la Diputación de Pontevedra, cargo que ostentó durante doce años, no quiso dar nombres de posibles sucesores y tan solo señaló que «hay muchas pesonas en el partido con capacidad para afrontar este reto». Sí les dio un consejo: «Lo importante es formar un gran equipo». También apeló a la «unidad» del partido: «fue el secreto» para alcanzar tan buenos resultados electorales.

Quién será su relevo al frente del PP de Pontevedra es todavía una incógnita. «Ahora toca despedir a Louzán»; «Hoy (por ayer) es el día de Louzán», contestaban dirigentes populares al ser interrogados por el nombre del sucesor. En las quinielas, surgen varios nombres. Desde el número dos de la Xunta y del PPdeG, Alfonso Rueda, pasando por el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, hasta perfiles más jóvenes, como la alcaldesa de Marín, María Ramallo, o la regidora de Mosa y portavoz en la Diputación, Nidia Arévalo.

En la reunión de la Directiva, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, agradeció a Louzán su trabajo al frente del partido en la provincia de Pontevedra y pidió a quien sea su relevo que afiance un partido «unido, movilizado e ilusionado».

Faro de Vigo

Dos gigantes que quieren seguir creciendo.

Nacieron juntas y, por motivos más que sanguíneos, son empresas hermanas. Extrugasa y Exlabesa, ambas con fábricas en Valga, se han consolidado como dos gigantes del sector del aluminio en Galicia. Y parecen dispuestas a no ceder ese puesto ante ningún rival. Quizás por eso, ambas están inmersas en procesos que deberían culminar, más pronto que tarde, en más naves, más producción y más puestos de trabajo. Así al menos lo espera el alcalde de Valga, el popular José María Bello Maneiro.

Vayamos por partes. Detengámonos en Extrugasa, el buque insignia de la industria en Valga. Con Andrés Quintá a la cabeza, este grupo de empresas ocupa ya unos 85.000 metros cuadrados de superficie en Valga. La firma reconoce estar «analizando posibilidades para la ampliación y mejora de todos los ámbitos de la empresa». Eso se traduce en que se esté gestionando ya un plan parcial que permita ampliar esa gran isla que forma Extrugasa en el territorio valgués. El documento, que ya ha iniciado su periplo por las dependencias de la Xunta, supondrá la reordenación de cuatro zonas inmediatas a la ubicación actual de la empresa, así como el desarrollo de un nuevo sistema viario que incluirá una conexión directa con la carretera que une Vilagarcía y Pontecesures, que correría a cargo de la empresa, aunque bajo la supervisión de la Axencia galega de infraestructuras.
PUBLICIDAD

Si el estirón de Extrugasa ya está en trámite, otro tanto ocurre con el que pretende dar Exlabesa. Esta firma se levanta sobre tres municipios: Valga, Padrón y Rois. La pasada semana, el Consello da Xunta aprobó la declaración de incidencia supramunicipal del proyecto de ampliación de las instalaciones de esta firma, que supondrá una inversión de unos 15 millones de euros, la creación de más de 200 puestos de trabajo y un aumento de la producción de la firma de un 30 %. Todo ello se pondrá en marcha en un horizonte de cuatro años.

Según explican desde la Consellería de Industria, los planes de Exlabesa no pasan por el cierre de ninguno de sus centros de trabajo, ni siquiera del de Valga, que queda apartado del resto de instalaciones del grupo. En ello confía el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro. «Ao contrario, Polo que eu sei, están buscando terreos para poder facer as ampliacións que precisa».

A vueltas con el polígono

Asegura el regidor popular que la empresa se ha dirigido al ayuntamiento para interesarse por cómo avanza la puesta en marcha del nuevo polígono industrial. «Dixéronnos que en canto teñamos claro que vai pasar co parque empresarial, que queren terreo». Pero ese parque está en el aire, a la espera de que se resuelva un recurso presentado por el Concello contra una sentencia que, dando la razón a los vecinos afectados, tumba una infraestructura que se considera desproporcionada a las necesidades de la localidad.
Bello Maneiro lamenta que Valga «estea perdendo oportunidades»

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, reconocía ayer que en el último pleno de la corporación se produjo un tenso cruce de palabras entre él y la portavoz del PSOE. «Preguntáronme se me retractaba de cando dixera que deberían ir ao paro para ver o que é. Eu díxenlles que non, que ratifico todo o que dixen. Que en Valga hai 600 familias no paro, e que deberían ir eles para que se deran conta do dura que é esa realidade». Bello Maneiro responsabiliza al PSOE local de haber tumbado el polígono industrial y de «poñer paus nas rodas do seu desenvolvemento». Asegura el alcalde que, por carecer de ese parque empresarial, «xa perdemos unha empresa de transportes que quería vir para Valga e non puido ser». «E a ver se non perdemos máis», decía ayer el regidor, que asegura que hay otras firmas interesadas en hacerse un hueco en ese municipio.

La Voz de Galicia