La nueva Cámara de Comercio provincial tendrá 11 vocales de la demarcación de Vilagarcía.

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto por el que se crea la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, producto de la fusión de las antiguas cámaras de Vigo y Vilagarcía, proceso al que posteriormente se sumó también la de Pontevedra. La nueva entidad tendrá su sede en Vigo pero mantendrá como delegaciones las antiguas dependencias de las ciudades olívica y arousana. El proceso, que contó desde el principio con el beneplácito de la Xunta, tiene por objeto mejorar la competencia de dichas entidades. Como indica el decreto, «resultará claramente beneficiosa para os intereses xerais, en atención as indubidables vantaxes económicas, sociais e funcionais que comporta tal operación. ? por iso que a unión das tres cámaras de comercio significa unha oportunidade para facilitar a súa viabilidade».
PUBLICIDAD

La nueva demarcación tendrá carácter provincial, por eso el órgano de gobierno tendrá que englobar a representantes de todas las antiguas demarcaciones. El decreto estipula que dicho órgano fundacional estará formado, como máximo, por 60 representantes, de los que 17 provendrán de la antigua Cámara de Pontevedra, 32 de la de Vigo y 11 de Vilagarcía. De entrada, en el pleno de Vilagarcía en el que se aprobó el proceso de fusión, fueron elegidos 17 representantes que se integrarán en la entidad provincial, aunque es de suponer que luego queden solo 11, los que indica el decreto publicado por la Consellería de Industria.

Sin calendario

De momento, no hay un calendario que marque el proceso, aunque es probable que quede fijado hoy, cuando está previsto que se reúnan los secretarios de las tres entidades para acordar esa y otras cuestiones relacionadas con la tramitación.

Dos de los miembros de la junta directiva de Vilagarcía forman parte del proceso de fusión; uno de ellos es su presidente, Miguel Falcón.

Hay que tener en cuenta que la junta directiva de la Cámara de Comercio de Vilagarcía llevaba ya dos años operando en funciones, puesto que la Xunta no convocó en su día elecciones a las cámaras de comercio gallegas. Ese retraso se debió a la crisis en la que estaban inmersas las entidades camerales desde que se dejó de cobrar a los empresarios la cuota obligatoria, lo que obligaba a repensar su futuro y diseñar su viabilidad.

Optimizar los servicios

Con la supresión de las cuotas obligatorias, las cámaras perdieron su principal fuente de ingresos, y si en los últimos años mantuvieron su actividad se debió, en unos casos a que estaban saneadas y tenían fondos propios -como ocurrió con la de Vilagarcía- y en otros por las subvenciones obtenidas para diversos servicios de interés para los empresarios, como los viveros de empresas, los cursos de formación o los programas de internacionalización para la apertura de mercados en el exterior. En el caso de Vilagarcía, fueron estas últimas acciones las que justificaron su existencia, con interesantes programas en el exterior que abrieron mercados a bodegas y otras empresas de la comarca.

Aunque se barajó la desaparición de las cámaras, esa posibilidad se descartó al constatarse que ofrecen servicios que no pueden dar las asociaciones de empresarios. Por eso, para garantizar su viabilidad, se optó por procesos de fusión que, en el caso de Pontevedra, culmina con la creación de la entidad provincial.
Un solo órgano provincial para 55 ayuntamientos

La nueva Cámara de Comercio dará servicio a 55 ayuntamientos, de los que forman parte los que hasta ahora pertenecían a la demarcación de Vilagarcía; o sea, A Estrada, A Illa de Arousa, Barro, Caldas, Cambados, Campo Lameiro, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Forcarei, Meaño, Meis, Moraña, O Grove, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova, que seguirán contando con las oficinas de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

El Concello de Valga tramita un nuevo plan parcial para que Extrugasa pueda ampliar sus instalaciones.

Extrugasa es un gigante. El Grupo Quintá se ha convertido en una isla propia dentro de Valga, con unas naves que ocupan 85.000 metros cuadrados. Pero la firma, que no se detiene nunca, necesita seguir creciendo. Y en previsión de los estirones que haya que dar en el futuro, se ha encendido la lenta maquinaria administrativa. Precisamente por eso, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP), acudió ayer a Santiago, donde mantuvo una entrevista con la secretaria xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo, Encarnación Rivas, a fin de analizar el proceso que debe culminar con la expansión de Extrugasa.

Sobre la mesa de la Administración hay ya una propuesta que incluye la «reordenación de catro ámbitos existentes, inmediatos á ubicación actual da empresa, así como o desenvolvemento dun novo sistema viario para o seu axeitado funcionamento, que conecte directamente coa estrada PO-548, e que correría a cargo da empresa», según explica la Xunta a través de un comunicado. La construcción de ese vial de acceso deberá ser coordinada y visada por la Axencia Galega de Infraestruturas, según señalaron desde la Administración.

En la actualidad, en el Grupo Quintá trabajan alrededor de medio millar de personas. La firma ha realizado una gran inversión para dotarse de nueva maquinaria que le permita seguir avanzando en sectores como la arquitectura, la industria, la alimentación, la automoción o la aeronáutica.

Sobre su posible ampliación, los responsables de esta empresa, pionera en el sector del aluminio en Galicia, señala que «de momento no existe un proyecto en firme». En todo caso, «el Grupo Quintá, en su política de mejora continua y de aplicación a su actividad y sistemas productivos de las tecnologías y estructuras más eficientes, está analizando posibilidades para la ampliación y mejora en todos los ámbitos de la empresa».

La Voz de Galicia

El Camino se pone más bonito.

El trajín es constante en el Camino Portugués a Santiago. El número de peregrinos que eligen esa ruta para llegar hasta la tumba del Apóstol no para de crecer año tras año. Para muestra, lo ocurrido en 2015, cuando por el punto de atención que el Concello de Valga ha puesto al servicio de los caminantes han pasado la friolera de 31.437 peregrinos, procedentes de hasta 86 países distintos. Semejantes datos, en crecimiento constante, confirman a la ruta que entra en Galicia por Tui como uno de los atractivos turísticos más importantes con los que cuentan los municipios situados en sus márgenes. Y así, a la sombra del Camino y al calor de los peregrinos, han ido proliferando pequeños negocios.

Para que el éxito de la ruta no solo no decrezca, sino que aumente, la Xunta ha comprometido ayuda y mimos. ¿Objetivo? Acabar con todo rastro de feísmo, de desaseo, de abandono. El delegado territorial, José Manuel Cores Tourís, visitó ayer Valga para anunciar una de las medidas que se ha puesto en marcha para mejorar la estética del Camino, para apartar de la mirada de los peregrinos todo rastro de feísmo, de desgaste. Se trata de un plan de ayudas para la rehabilitación de viviendas y edificaciones situadas en las parroquias por las que transcurre la vía. Según los cálculos que maneja la Xunta, solo en Valga más de 2.800 vecinos podrían acceder a una subvención que cubre el 35 % de la obra, con un tope de 11.000 euros.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, hacía ayer un llamamiento a la Xunta para que amplíe las ayudas a la ruta marítima, y a los vecinos para que aprovechen la ocasión y acometan obras que «nalgúns casos poden ser moi necesarias». Cambio de tejados, mejora de fachadas o renovación de puertas y ventanas son algunas de las mejoras que encajan en este plan de ayudas, que viene a compensar «as molestias que soportan estes mesmos veciños, que teñen que someter todas as súas actuacións ao filtro de Patrimonio». Resulta este, por lo demás, imprescindible, ya que el Camino es un bien que hay que cuidar con extremo celo. «Desde que se empezou a controlar o que se fai na súa contorna, o feísmo está limitado».

El tramo del Baixo Ulla, en buenas condiciones y con un único punto conflictivo
Implicar a los propietarios para que mejoren el aspecto de los edificios que jalonan el Camino es fundamental. Pero más importante, si cabe, es lograr que la ruta estén en perfecto estado. Para ello, el año pasado se abordaron algunos trabajos de mejora en el tramo del recorrido que discurre por las localidades de Valga y Pontecesures, gracias a un convenio a tres bandas entre ayuntamientos, Diputación y Xunta.

Se trata de un trayecto «que está en boas condicións», según señaló el alcalde Bello Maneiro. Aún así, esta parte del recorrido volverá a ser tenida en cuenta en los planes de mantenimiento y mejora de los caminos de Santiago que la Xunta ya ha diseñado, según explicaron tanto el regidor valgués como el delegado territorial, Cores Tourís. «Os traballos de mantemento e conservación no Camiño, especialmente nas zonas de terra, teñen que ser constantes, permanentes. Nalgunhas zonas poden ser necesarios pequenos arranxos, pero en xeral está en boas condicións agás un punto no que temos un pequeno problema cun muro de contención», argumentaba ayer el regidor valgués. Es precisamente en esa zona donde el Concello confía que se actúe en cuanto haya fondos disponibles. De esa forma, confían en seguir seduciendo a los peregrinos, los mejores embajadores.

La Voz de Galicia

Tourís explica en Valga las ventajas de acceder a ayudas para viviendas en el Camino Portugués.

En Pontecesures también hay posibilidad de conseguir subvenciones para rehabilitar inmuebles.

El delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, acudió ayer a Valga para explicar personalmente las características del programa de ayudas a la rehabilitación de inmuebles situados en el Camiño de Santiago, del que ya dio cuenta hace días el alcalde, José María Bello Maneiro, a través de un bando.

Con el título de «Vivendas do Camiño», este programa está dirigido a edificios y casas de los siete Camiños de Santiago, de tal forma que en Valga pueden acogerse a las subvenciones numerosos inmuebles y alrededor de 2.900 vecinos de las parroquias de Xanza, Valga y Setecoros, como también sucede en el municipio vecino de Pontecesures.

Se trata de «poner en valor los Caminos de Santiago como activo singular de nuestra Comunidad a través de la recuperación del patrimonio construido a lo largo de la ruta, configurado con el paso de los siglos como señal de identidad del país», destacó Tourís.

Acto seguido aclaró que las ayudas en las zonas urbanas «van destinadas únicamente a viviendas situadas en el trazado del Camino», mientras que en el rural «pueden acogerse todas las viviendas de cada parroquia por la que discurra», en este caso el Camiño Portugués.

Gracias a este programa será posible financiar hasta el 35% del presupuesto de las obras de rehabilitación con un límite de 11.000 euros por vivienda, tal y como aclaraba también Maneiro en su bando.

Los vecinos, tanto a nivel particular como integrados en comunidades de propietarios, interesados en esta iniciativa, deben saber que pueden llevar a cabo «actuaciones protegidas y obras o trabajos de mantenimiento e intervención en edificios y viviendas, equipamiento propio o elementos comunes», resalta el regidor.

En los servicios municipales ofrecen más información sobre este programa, aunque también está previsto organizar en los diferentes Concellos jornadas técnicas, exposiciones itinerantes divulgativas sobre el Área de Rehabilitación dos Camiños de Santiago y las ayudas establecidas, labores de asesoramiento técnico y otras iniciativas tendentes a llegar a los potenciales beneficiarios.

Faro de Vigo

AXUDAS DA XUNTA DE GALICIA PARA REHABILITACI?N DE VIVENDAS NO CAMI?O DE SANTIAGO.

Ao abeiro da Orde do 22 de decembro de 2015 (publicada no Diario Oficial do Galicia nº 246 do 28/12/2015) da Consellería de Vivenda da Xunta de Galicia abrese o prazo para solicitar axudas para actuacións de rehabilitación de edificios e vivendas no ámbito da área de rehabilitación integral dos Camiños de Santiago. No Concello de Pontecesures afecta no trazado do Camiño Portugués.

As axudas poden chegar ata un máximo do 35% do orzamento total das obras cun importe total máximo de axudas de 11.000 ?.

O prazo ábrese a partir do 29 de decembro de 2015.

Máis información destas axudas no departamento de Urbanismo do Concello de Pontecesures.

Bases destas axudas (DOG do 28/decembro/2015)

El GES de Padrón renovará el contrato por otros tres años.

El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) con sede en Padrón, pero que también da servicio a Rois y Dodro, cumple dos años y medio de funcionamiento, en los que ha tenido un total de 2.287 intervenciones en los tres municipios de la comarca, sin contar otras fuera de los mismos.

Dos años y medio es el plazo del primer contrato de funcionamiento, pero la Xunta ya ha anunciado que, aunque pendiente de ratificar, ya hay acuerdo con el resto de administraciones públicas que financian los GES de Galicia -diputaciones y ayuntamientos- para que sigan en funcionamiento otros tres años más.

En Padrón y comarca, la noticia ha sido muy bien acogida, dado que el Grupo de Emergencias es muy necesario a la vista de las intervenciones que realiza, sin contar con que la capital del Sar cuenta desde hace veinte años con un servicio de este tipo, primero prestado por voluntarios a través de la agrupación de Protección Civil, que sigue activa, y después por el GES.

Así, desde agosto del 2013 a finales de ese año, primero de funcionamiento, el grupo intervino en 413 emergencias en Padrón, Rois y Dodro. En el 2014 lo hizo en 986 y en este año, hasta el pasado día 22, en 888. Los datos hablan por sí solos y ratifican la necesidad del servicio, tal y como destacan desde el Concello y también los vecinos. El primero tiene que aportar cada año en torno a 50.000 euros para el funcionamiento del GES, cuya sede en Padrón está en una nave alquilada en el polígono de Pazos.

Accidentes y temporales
En la comarca del Sar, las intervenciones más comunes son los accidentes de tráfico, desde asistencia a vehículos a limpieza de vías, además de temporales o incendios, tanto forestales como urbanos, ya que el GES se ocupa en Padrón de la lucha contra el fuego en los montes. También destaca el apoyo de este servicio en los eventos y actividades organizados por el Ayuntamiento y en los que se prevé una gran concentración de personas.
De cara al próximo contrato, se prevé ampliar las funciones de este colectivo y de los restantes de Galicia -son un total de 24 con 300 profesionales-, que se encargarán de estudiar las redes secundarias de fajas de biomasa y también de la retirada de nidos de avispa velutina. El grupo de emergencias con sede en Padrón ya lo está haciendo en la actualidad y retiró nidos tanto en Padrón como en Rois.

El acuerdo para ampliar el funcionamiento de los GES está dotado con 22 millones de euros, de los que la Xunta aportará el 60 %, y municipios y diputaciones el 20 % restante cada una, según anunció Núñez Feijoo tras el Consello da Xunta del 17 de diciembre.

La Voz de Galicia