La Xunta quiere aclarar dónde están los ordenadores del aula tecnológica del Concello de Pontecesures.

La Xunta de Galicia, a través de Agader, solicitará información al Concello de Pontecesures sobre el paradero de los quince equipos informáticos que fueron subvencionados en su día para poner en servicio en la localidad un aula de nuevas tecnologías. La Asociación galega de desenvolvemento rural tomó esta decisión después de que los tres grupos de la oposición, PP, ACP e IP, enviasen un escrito a ese organismo denunciando que ese centro formativo lleva meses sin funcionar.

En su carta al director de Agader, fechada a finales del mes de noviembre, los grupos de la oposición indicaban su preocupación por la falta de respuesta a las preguntas que en varias ocasiones trasladaron al gobierno local. De hecho, en el pleno del mes pasado volvió a salir el asunto, como indican en su escrito a la Xunta. «O goberno local falounos de humidades no local, de ordenadores esnaquizados, de outros mercados coa subvención que se están a utilizar para fins distintos e noutras dependencias para mantelos operativos», relatan. «Pero o tempo pasa e o certo é que os veciños levamos bastante máis dun ano sen aula TIC coas correspondentes queixas da veciñanza». Precisamente, para corregir esa situación, trasladaron sus quejas a Agader. «? evidente que a subvención concedida no seu día non se está a aplicar á finalidade», dicen.

Por su parte, el concejal Roque Araújo (PSOE) explicó ayer que el aula TIC no está funcionando «porque na sala na que estaba ubicada detectáronse uns problemas moi serios de humidade, que estaban danando incluso a algúns dos equipos». Por esa razón, estos fueron retirados hasta que puedan subsanarse las deficiencias detectadas en el recinto.

La Voz de Galicia

La CIG anuncia movilizaciones porque no ve casual el accidente laboral con dos fallecidos.

Accidente Valga /

El secretario de la federación de industria de CIG en la comarca de Pontevedra, Jon Barturen, anunció ayer movilizaciones la próxima semana ante la ??gravidade dos feitos? sucedidos a respecto del accidente laboral que este viernes costó la vida a dos operarios de la empresa cesureña Gama e Hijos cuando realizaban un trabajo en altura dentro del recinto de Extrugasa, en Valga.
El sindicalista mostró ayer su ??pesar? a todos los ??afiliados? y ??clase obreira?, así como familiares de los dos varones fallecidos, de 22 y 43 años. Pero al mismo tiempo, mostró también su ??indignación?, ??propia e sindical?, por ??como unha vez máis se está tratando este tipo de traxedias que en absoluto teñen nada que ver co fortuito ou casual?, opina.
??Como dicir que non se ven razóns para que isto puidese ocorrer? Claro que coñecemos as razóns e tamén me atrevo a dicir quen son os responsables… Señores do Goberno… Estannnos asasinando! Iso si, solidariamente?, exponía este sábado en un comunicado.
En el mismo escrito subrayaba varios datos para defender su postura. Entre ellos, que ??no último informe semestral publicado polo Ministerio de Emprego e Seguridade Social indícase que a siniestralidade laboral con resultado de morte incrementouse no Estado nun 3,2% con respecto ao  mesmo periodo do ano anterior?, un índice que ??elévase ao 36%? si se mira solo al sector industrial, ??ao que estarían adscritos os dous compañeiros falecidos?.
??As políticas de austeridade e recorte recomendadas pola Unión Europea, BCE, FMI e aplicadas con man de ferro polo presidente do Goberno, señor Rajoy, e presidente da Xunta, señor Feijóo, son a causa directa destes datos?, concluye.

Diario de Arousa

El gallo que canta en Pontecesures.

Si hubiese cuajado la primera propuesta, Carolina Otero sería hoy una mujer mucho más conocida en Galicia, pero los cuatro socios que sacaron adelante el proyecto de abrir una sala de fiestas en Pontecesures, hace 35 años, se percataron, por los comentarios escuchados, que llamarle La Bella Otero podría dar lugar a equívocos, polémicas y controversias, y descartaron la idea de su exalcalde José Piñeiro Ares.

Tampoco su ubicación fue la que habían estudiado inicialmente, porque de haberse decidido por la primera, estaría a un paso de la casa Museo de Rosalía de Castro, en Padrón, pero no llegaron a un acuerdo con el dueño del terreno. Ni la segunda, porque el solar elegido se encontraba en terrenos de Pontecesures y Valga, con el consiguiente riesgo que supondría de verse en la obligación a cumplir dos ordenanzas que podrían ser contrapuestas.

«No voy a sacar mi chaqueta para dársela al vecino», le dijo el secretario de uno de los concellos a los hermanos Manuel y Jaime Besada y a sus cuñados José Villanueva y Juan Sousa, los promotores de la iniciativa.

Apertura. Se decidieron por Pontecesures, y en diciembre de 1978 cortaron los pinos de la finca que habían adquirido. Contrataron a un capataz jubilado, la obra comenzó en enero de 1979, trabajaron de la mañana a la noche, empresas especializadas se encargaron de la decoración, la instalación eléctrica, el sonido y los interiores, y lograron que octubre abriese sus puertas.

Era una época de expansión marcada por la inauguración de La Condesa, en Caldas de Reis, Dafnis y Cloe (Poio), Saturday (Vilaboa), Canelas (Portonovo) y Brais (actualmente La Luna), en San Vicente de Cerponzóns.

Con la forma del cajón de una guitarra, 2.000 metros cuadrados de superficie, cuatro barras y dos niveles, la sala de fiestas Chanteclair hacía su irrupción en el panorama de la diversión galaica. Se consumían barriles de vino tinto, callos y pulpo mientras actuaban las orquestas. Era el reflejo de una idiosincrasia que iba a experimentar una rápida transformación.

La respuesta superó las mejores expectativas de sus propietarios, Una flota de 23 autobuses recorría buena parte de las provincias de Pontevedra y A Coruña trasportando a los clientes y evitándoles el trance de conducir por unas sinuosas y empinadas carreteras a quienes tenían un coche, que en aquella época eran los menos, y no pocas veces tuvieron que pagar un taxi y acompañar a alguna chica que se despistó en los baños y darle explicaciones a sus padres.

Además de evitar el riesgo que supondría conducir después de una noche de marcha y algunas copas en el cuerpo, el transporte colectivo también permitió a no pocos aprender algo de geografía y darles la oportunidad de prolongar las relaciones nacidas entre baile y baile.

El trato a los clientes fue un pilar fundamental, junto con la originalidad de sus campañas publicitarias, para lograr que todos los fines de semana pasasen por la sala en torno a 4.000 personas. Un reclamo inédito hasta entonces, y que no ofreció ninguna otra, fueron los sorteos de viajes en helicóptero, desde la explanada situada delante de la discoteca hasta Santiago, o el de coches.

Los camareros se limitaban a recoger vasos y botellas porque les resultaba imposible desplazarse por la sala con las consumiciones sobre las bandejas. Más de 40 personas tenían empleo durante los fines de semana en Chanteclaire, que llegó a contar con una parada de taxis propia, y cuyo tirón fue aprovechado para abrir bares en sus cercanías.

Pero la propuesta que refleja el carácter familiar que quisieron darle fueron los sorteos de viajes que se celebraban todos los fines de semana y que los agraciados compartían con algunos de los dueños de Chanteclair, que también tenían que hacer de tutores, porque alguno de ellos era menor de edad. La fortuna permitió a 648 clientes conocer Tenerife, Mallorca, O Algarve, la Costa Brava o Benidorm, destinos que parecían entonces lejanos y exóticos.

En 1992, la sala fue dotada del último modelo de rayo láser, poco después de que hubiera sido presentado en la Expo de Sevilla. Alcanzaba una altura de seis kilómetros y podría verse a 20 kilómetros de distancia.

Chanteclair también fue el escenario de acontecimientos inéditos en una discoteca, entre ellos el Enterro da Lamprea, para el que fueron contratadas 200 lloronas de Cangas y Marín, demostrando que era posible compaginar la diversión con la promoción de un producto de la localidad y una seña de identidad cultural.

Los Pecos. Albano, Tequila, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Enrique y Ana, Los Marismeños o Los Pecos cantaron en Pontecesures, y por la sala de fiestas también se dejaron Camilo José Cela y los expresidentes de la Xunta Manuel Fraga y Gerardo Fernández Albor.

Cuando Fidel Castro visitó Galicia, una cuña publicitaria recordaba en la radio que Fraga ya sabía qué era Chanteclaire, cuyas puertas estaban abiertas por si quería invitar al comandante a un cubalibre en Pontecesures.

Cerradas las grandes salas de fiestas, y tras un breve paréntesis, uno de los socios fundadores, Manuel Besada, y Josecho Villanueva, hijo de otro de los pioneros, José, se pusieron al frente para que la fiesta continúe con la fórmula de siempre: grandes orquestas y sesiones de discoteca. El viernes, día 5, comenzará una nueva etapa, con El Combo Dominicano, la orquesta Jerusalén y los DJ Marcos Magán y Alex Sas como protagonistas.

Diario de Arousa

Ultiman la preparación del Belén para inaugurarlo. este domingo .

NAVA CASTRO VISITA BELEN DE VALGA /

La Asociación de Amigos del Belén de Valga trabajo estos días a un ritmo frenético para inaugurar el montaje este domingo, a las 17:30 horas. Más de una treintena de personas participan en su elaboración y ya se ha elegido al personaje famoso que estará oculto y del que darán algunas pistas en los próximos días.
El Belén Artesanal en Movemento recibe cada año la visita de miles de personas. No en vano, la Xunta le concedió el año pasado el distintivo de Interese Turístico de Galicia.
Este año cumple 19 años de existencia y la asociación que cada año trabaja en él para mejorarlo y ponerlo a punto, no pierde la ilusión. Una de sus integrantes Mari Carmen Castiñeiras recordaba ayer que, al igual que en ediciones anteriores, ??haberá sorpresas? y no faltará el personaje famoso que se esconderá entre las más de 3.000 figuritas que componen este singular montaje. Cabe recordar que el visitante que lo encuentre puede elegir de regalo una sin movimiento para quedársela de recuerdo.
El secreto sobre la identidad del personaje se mantiene bajo estricto secreto, pero Castiñeiras espera dar algunas pistas en los próximos días para que los que asistan a la inauguración ya puedan ir buscándolo. Además, este año habrá otras caras nuevas, entre ellas, la de la ganadora del concurso realizado el año pasado que se convertirá en una figurita de este majestuoso portal.
La asociación empezó a trabajar en el montaje a mediados de octubre y estos días dan los últimos retoques para que nada falle el domingo. Está prevista la asistencia de autoridades del Concello y de otra entidades.
En cuanto a  los horarios de visita, permanecerá abierto al público de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas, los sábados de 17 a 21 horas y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Una vez terminado el periodo navideño, también puede visitarse, pero es necesario concertar cita previa. Esta opción suelen elegirla colegios, asociaciones o excursionistas que hacen de este montaje una parada obligada en su trayecto.

Diario de Arousa

A ACP interesouse no pleno pola posible tala de frutais detrás das casas do Monte de Porto.

No pleno ordinario do luns, 24 de novembro, este concelleiro, solicitou ao goberno municipal que se polos servizos municipais se emitira un informe técnico e outro xurídico sobre a posibilidad de talar árbores frutais nun espazo municipal de esparcemento público situado na parte traseira das vivendas de protección oficial construídas pola Xunta de Galicia a mediados dos anos noventa no Monte de Porto

Xunta y Concello de Pontecesures renuevan cinco viales del rural por 38.000 euros

Cores Tourís Pontecesures /

Las autoridades visitaron ayer los lugares donde se obró.

El Concello de Pontecesures, a través del Plan Marco que financia Medio Rural de la Xunta de Galicia, concluyó la mejora de cinco viales rurales en el municipio, que ayer fueron inspeccionados por el delegado de la administración autonómica en Pontevedra, Cores Tourís; el alcalde, Manuel Luis Álvarez Angueira; el jefe territorial Miguel Dubois y otras autoridades.
La inversión tuvo un presupuesto valorado en unos 38.000 euros.
Según indicaron desde la Xunta, se trabajó en los caminos de Forneiras, O Souto, Condide, Ensanche y Fontaina, con la limpieza y barrido de los viales y aglomerados en caliente con cinco centímetros de espesor.
En el caso del camino de Forneiras, además, se actuó en dos puntos, para ampliar el ancho de una curva e incluir una canalización.
En O Souto también se aplicaron medidas protectoras para preservar una palmera, además de aumentos del alto en tres tapas de pozos de redes hídricas para ponerlas al nivel del nuevo asfaltado, entre otras cuestiones.
En el lugar de Fontiña también se actuó sobre quince tapas, se mejoró el acceso hacia el cementerio, se ampliaron algunos tramos y se construyeron nuevos muros.

Diario de Arousa