Valga escarba en su pasado.

Los trabajos efectuados en torno a una de las tumbas.

El Concello de Valga, la Xunta de Galicia y el equipo de excavación dirigido por Emilio Ramil González están encantados con los hallazgos arqueológicos de Igrexa Vella, en Valga. Se trata de un pequeño tesoro en Santa Comba de Louro (Cordeiro), del que existía cierta constancia como iglesia y monasterio altomedieval, desmantelados en el siglo XVIII para edificar la iglesia actual. Pero los trabajos realizados han permitido descubrir otros muchos alicientes y atractivos que se remontan a la época romana y que dan mayor protagonismo, si cabe, a este lugar.

MANUEL M?NDEZ – VALGA La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, por medio de la dirección xeral de Patrimonio Cultural y en colaboración con la Unión Europea -que aporta fondos comunitarios-, desarrollan en Valga lo que se presenta como proyecto de «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro».

En colaboración con el Concello de Valga, con un presupuesto de 93.306,12 euros y mediante la firma «Tomos Conservación Restauración, S.L.», que figura como contratista, se trabaja para «completar la investigación científica del yacimiento iniciada en la excavación de 2010», de la que ya se dio cuenta entonces.

Y como se explicó en otras ocasiones se persigue, igualmente, sentar las bases para garantizar la conservación de las estructuras que conforman este yacimiento, revalorizándolo así como elemento patrimonial «mediante su aprovechamiento sociocultural».

Para ello se contempla la organización de visitas guiadas al yacimiento -ya se hicieron muchas-, la creación de un blog -del que se extraen algunas de las fotos que ilustran esta información y muestran la evolución de los trabajos- y organización de conferencias y exposiciones.

Los responsables de este proyecto indican que la campaña de excavación arqueológica en Valga permite documentar una secuencia histórica ocupacional que abarca desde el siglo IV después de Cristo hasta el XVIII.

Todo indica que la primera ocupación de este espacio, enclavado en un pequeño valle de la parroquia de Cordeiro, data del siglo IV d.C., en la época tardorromana.

«Este nivel está documentado por la exhumación de estructuras murales, industriales y funerarias, así como por la recuperación de material ergológico», dicen los entendidos en la materia.

De este modo, se recuperó «parte de un muro de mampostería roto por su extremo sur, como consecuencia de las excavaciones de tumbas paleocristianas». Dicho muro «continúa bajo los muros de la primera iglesia de planta basilical, construida a partir del siglo V sobre los restos de la ocupación tardorromana».

También apareció un horno industrial para la producción de vidrio o metales, recuperándose en estas excavaciones la cámara de combustión y la cámara de cocción del mismo.

En tercer lugar se localizó «una ‘estela’ tardorromana con epigrafía, reutilizada en el muro de la fachada de las iglesias y relacionada con tumbas en ímbrice, exhumadas fuera de su lugar original de deposición».

Las mismas fuentes constatan «la existencia de una necrópolis tardorromana que estaría situada muy cerca del lugar habitacional».

Puntualizan, asimismo, que «el material ergológico recuperado consiste en material latericio, tégulas, ímbrice y ladrillo, cerámica común, imitaciones de ‘tierra sigillata’, vidrio y metales como hierro y bronce».

Todo lo dicho hasta aquí guarda relación con el primer nivel, ya que el segundo tiene lugar a partir del siglo V d.C.. Es desde el año 380 cuando «Teodisio decreta como única religión oficial del imperio el cristianismo», y es esa cristianización la que «trae como consecuencia que muchos lugares o hábitats tardorromanos desaparecieran y que su espacio ocupacional fuera reutilizado, tanto ‘cristianizando lugares paganos’ como evolucionando hacia espacios religiosos».

Tras ofrecer estas explicaciones, los arqueólogos añaden que «eso es lo que sucedió en Santa Comba de Louro», toda vez que sobre el nivel de ocupación tardorromano «se documenta la construcción de una pequeña iglesia basilical de planta rectangular, rematada en una sencilla cabecera».

Se cree que esta pequeña basílica pudo haber dispuesto de una o dos habitaciones para uso de algún eremita que además de rituales litúrgicos prestase ayuda social, de ahí la idea de un pequeño cenobio relacionado con la iglesia».

A esta construcción se asocian «las primeras tumbas exhumadas in situ, como simples tumbas excavadas en restos de pavimento tardorromano o tumbas tardoantiguas, construyendo las paredes con piedras colocadas en posición horizontal cubiertas con una tapa, o bien tumbas construidas con piedras y reaprovechamiento de material latericio romano, como tégulas o ladrillo».

Los técnicos concluyen que «la cronología de esta basílica o cenobio transcurre entre el fin del imperio, a lo largo de la llamada etapa germánica, y el inicio de la repoblación en el siglo VIII».

En cuanto al tercer nivel, cabe precisar que es de la época altomedieval. «La primera iglesia pervive hasta los siglos VIII o IX», cuando parece haber sudo destruida por un incendio, como atestiguarían los abundantes restos de carbón recuperados.

Aquello -sin descartar la posibilidad de que se tratara de ampliar las instalaciones, a causa del aumento poblacional-, dio paso a la construcción de un segundo templo, aprovechándose la fachada y las paredes laterales del primero.

Asociada a esta iglesia hay una necrópolis de la que se recuperaron 26 tumbas, la mayoría de adultos. También se obtuvo en las excavaciones diverso material, como parte de la ornamentación de un capitel y una columna con epigrafía y grabado en bajo relieve de un báculo episcopal, así como cerámica medieval, monedas de bronce y alguna medalla.

En el cuarto nivel arqueológico -que comienza a finales de la Baja Edad Media y abarca hasta el siglo XVI-, este espacio patrimonial de Valga vivió una reforma y ampliación de la iglesia.

Es entonces cuando la iglesia «pasa a ser parroquial» y cuando se derriba el muro de la fachada para construir otra nueva, «ganando así unos 40 metros cuadrados».

Y ya en el quinto y último nivel -desde principios del siglo XVIII hasta el año 1730, cuando se desmantela y traslada la iglesia a su ubicación actual-, los arqueólogos documentan tanto ese desmantelamiento como el reaprovechamiento de la piedra». De esa época ser recuperan «numerosos datos patrimoniales que ayudan a la investigación de un tipo de yacimiento poco excavado en Galicia», por eso se cree esencial avanzar e incluso ampliar este proyecto, para que Igrexa Vella de Santa Comba de Louro «sirva de referencia didáctica».

FARO DE VIGO, 18/11/12

Bajar el precio del terreno de la PO-548 es una ??barbaridad jurídica?, dice una letrada.

Tramo de la carretera PO-548 a su paso por la parroquia valguesa de Campaña.

María Pardal, abogada de algunos afectados por las obras de la carretera PO-548 en Valga, afirma que la decisión del Jurado de Expropiación de rebajar el precio del metro cuadrado de terreno es ??una barbaridad jurídica? ya que la valoración del suelo que haga este ente debe estar comprendida entre el precio inicial fijado por la administración y el que reclama el afectado. En este caso, apunta, ??ese precio no se discute?. La Xunta lo marcó en 78 euros el metro cuadrado y las personas que recurrieron al Jurado de Expropiación daban ese precio por bueno. Sus reclamaciones se centraban en otros elementos afectados por las expropiaciones, como plantaciones de árboles o los cierres de sus propiedades. Es por esto que ??el precio del suelo no se puede variar. Necesariamente está vinculado por el precio fijado por ambas partes?, asevera la letrada María Pardal.
Este ??principio de vinculación?, añade la abogada, lo reconoce el propio Jurado de Expropiación en la notificación que les envió a los afectados comunicándoles su acuerdo. En uno de estos documentos, al que tuvo acceso Diario de Arousa, se indica textualmente que la jurisprudencia del Tribunal Supremo indica que ??os límites marcados? por la parte expropiante y el afectado ??son inamovibles tanto para os xurados de expropiación como para os tribunais do contencioso-administrativo?. Esta vinculación ??afecta tanto aos conceptos indemnizables independentemente considerados como ao ??quantum indemnizatorio?? global?. Para María Pardal ??es el colmo? que el propio acuerdo del Jurado haga referencia al ??principio de vinculación? para después ??echarlo por tierra?.

Para ??disimular esta barbaridad jurídica? explica la abogada, el Jurado Expropiatorio subió el precio de los demás bienes afectados por las expropiaciones (árboles o reposición de los cierres), de forma que la cantidad total a pagar al afectado ??es inferior? a la que proponía la Xunta y por eso ??dicen que aceptan el ??quantum?? global del expropiante?.

Para María Pardal esta es ??una lucha de David contra Goliat?. La resolución del Jurado de Expropiación agota la vía administravia, por lo que a los afectados solo les queda interponer recuerso de reposición ante la Consellería de Medio Ambiente ­de la que depende el propio Jurado­ o acudir al contencioso-administrativo. Javier Carballo, uno de los expropiados por esta obra y concejal del PSOE, acusa a la Xunta de ??enganar aos veciños. Intentan que traguemos? con la resolución del Jurado de Expropiación ??e non vaiamos ao contencioso? ya que, de aprobarse la nueva ley de tasas judiciales, esto podría resultar bastante costoso para los afectados.

DIARIO DE AROUSA, 17/11/12

Maneiro asegura que los afectados por la PO-548 que no alegaron cobrarán en 2013.

Los dos concejales del PSOE en la reunión del lunes con afectados por la PO-548.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, afirmó ayer que los afectados por las obras de la carretera PO-548 que no recurrieron al Jurado de Expropiación cobrarán las cantidades que les adeuda la Xunta el próximo año 2013. Ese es, al menos, el compromiso que tiene de Agustín Hernández si continúa como conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, cargo que ahora ocupa en funciones. Maneiro establece una ??diferencia? entre aquellos afectados que no recurrieron la expropiación de los terrenos y quienes sí decidieron hacerlo. Sobre los primeros indica que ??teñen todo o dereito do mundo a reclamar os pagos porque levan moito tempo de espera?, desde el año 2008. A ellos les anuncia que los presupuestos autonómicos para 2013 recogerán, de cumplirse el compromiso de Hernández, las partidas necesarias para que cobren y ratificó que cuentan con el apoyo del Concello porque ??non hai dereito a que leven tanto tempo? sin percibir el dinero que les corresponde. Algunos de estos afectados acudieron al Ayuntamiento en busca de soluciones y ??nós fixemos as xestións para que poidan cobrar?, afirma el primer edil.

En cuanto a las personas que recurrieron el precio inicial fijado por la Xunta (78 euros por metro cuadrado) ante el Jurado de Expropiación, el alcalde apunta que ??sabían o risco que corrían, que lles podían baixar o prezo e, ademais, que non poden cobrar ata que o Xurado de Expropiación decida. Se non lles informaron disto, síntoo, pero é a realidade?. En las últimas semanas los afectados han recibido las notificación del Jurado, en las que se les rebaja considerablemente el precio del metro cuadrado del terreno, pasando en algunos casos de 78 euros a 35, lo que ha motivado que se reactive la plataforma de afectados y se estén organizando acciones de protesta.

Bello Maneiro respeta a aquellos que optaron por recurrir al Jurado de Expropiación porque ??cada un é libre?, pero cree que su decisión no fue acertada. ??Meteron a pata. A todos os que viñeron polo Concello aconsellámoslles que aceptasen? el precio inicial fijado por la Xunta porque era ??incrible?. Ahora lo ven rebajado considerablemente, en más del 50% en algunos casos, y afirman los expropiados que es ??ilegal?. El alcalde lo pone en duda. ??Extráñame que sexa ilegal porque no Xurado de Expropiación traballan funcionarios que coñecen a lei. Unha cousa é que sexa xusto, e outra diferente que sexa ilegal?, apunta. Recuerda, además, un caso similar que se produjo en el propio municipio, a raíz de las expropiaciones para mejorar la seguridad junto a la vía del tren. El Concello pagó 6 euros por metro a quienes aceptaron el mutuo acuerdo, mientras que los afectados que recurrieron al Jurado de Expropiación acabaron cobrando menos, 4,03 euros por cada metro cuadrado.

DIARIO DE AROUSA, 16/11/12

Afectados por la PO-548 colgarán pancartas en el vial.

La reactivada plataforma de afectados por las obras de la carretera PO-548 a su paso por Campaña y O Forno acordó en su reunión del martes las primeras acciones de protesta que llevarán a cabo para exigir el cobro de las expropiaciones que sufrieron en 2008 y que algunos de ellos todavía no han cobrado. Es mas, el Jurado de Expropiación les acaba de rebajar considerablemente el precio fijado inicialmente por la Xunta (78 euros), pretendiendo pagarles únicamente 35 euros por metro cuadrado, algo que los afectados consideran ??ilegal? y una ??humillación?. En las próximas semanas ­posiblemente el sábado 24 de noviembre­ colocarán pancartas y carteles reivindicativos a lo largo de la recta de Campaña, ??sen facer pintadas e respectando o mobiliario público?, garantizan.

Como segunda medida solicitarán una reunión con el delegado de la Xunta al que exigirán que la administración autonómica haga frente a los pagos antes del verano de 2012, un plazo ??inamovible? ya que ??levamos moitos anos sen cobrar?. Al delegado lo instarán, además, a mediar ante el Jurado de Expropiación para que acepte los recursos que presentarán los afectados contra la depreciación del terreno. ??Non imos permitir que ninguneen ás familias. Intentan que traguemos co prezo?, pero no están dispuestos, afirma Javier Carballo, uno de los expropiados y, además, concejal del PSOE.

Los gastos que ocasionen estas acciones los sufragarán con una ??cuota simbólica, de cinco euros ou menos?, que solicitarán a quienes se adhieran a la plataforma vecinal.

DIARIO DE AROUSA, 15/11/12

Crean en Valga una plataforma de afectados por la reducción de los pagos de expropiaciones en la carretera Campaña-Forno.

El colectivo vecinal no descarta realizar movilizaciones.

El jurado expropiatorio ha remitido a los vecinos afectados por la expropiación de terrenos para la mejora de la seguridad vial en la carretera Campaña-Forno unas comunicaciones en las que se les informa de una rebaja sustancial en el precio inicialmente fijado. Por esa razón, «o PSOE local reuniuse onte cos veciños afectados e consitueuse unha plataforma presidida por Dario Conde e catro persoas máis». El objetivo de esta plataforma es «recorrer a citada resolución, así como esixir á Xunta o pago inmediato daquelas expropiacións que foron aceptadas de mutuo acordo, expropiacións que foron aceptadas de mutuo acordo e que deixaron de pagarse dende o mesmo instante en que o PP chegou á Xunta». La plataforma se va a reunir de nuevo hoy para «elaborar un plan de actuacións, entre as que se encontran reunións urxentes cos órganos correspondentes da Administración, non descartando, se é preciso, recorrer á mobilización social».

LA VOZ DE GALICIA, 13/11/12

Convenio entre Padrón, Dodro y Rois para la gestión de los servicios de emergencias.

Los ayuntamientos coruñeses de Padrón, Dodro y Rois llevarán a cabo la prestación de servicios de emergencias de forma integrada hasta el 30 de diciembre con el apoyo económico de la Xunta y la Diputación de A Coruña, y la «intención» de que el convenio de colaboración firmado por estas administraciones se «prorrogue» a partir de enero.

De esta forma, se comenzará con lo que el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, ha denominado «proyecto piloto de lo que pueden ser los nuevos grumires». La Xunta aportará 53.000 euros; mientras que los ayuntamientos se encargarán de la «gestión, mantenimiento y aportación de material».

El convenio ha sido firmado por los alcaldes, el presidente de la Diputación de A Coruña, Diego Calvo, y el conselleiro de Presidencia en funciones, Alfonso Rueda, quien ha subrayado que esta colaboración siga «en estos municipios y en otros». Asimismo, se ha mostrado convencido de que la Xunta «volverá a consignar» recursos para este tipo de colaboraciones, lo que permitiría la renovación de este acuerdo.

EL CORRREO GALLEGO, 10/11/12