El alcalde de Pontecesures tilda de «ridícula» la ayuda de la Deputación a los hosteleros y comerciantes.

El Ayuntamiento aporta 25.000 euros para complementar las ayudas del segundo Plan de Rescate de la Xunta.

El Concello de Pontecesures aportará 25.000 euros al segundo Plan de Rescate de la Xunta de Galicia para ayudar a los hosteleros, pymes y autónomos afectados por la tercera ola de la pandemia del coronavirus. La primera convocatoria de ayudas autonómicas repartió 48.000 euros en el municipio pontevedrés.

La Deputación de Pontevedra destinará otros 8.800 euros a Pontecesures. El alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, ha tachado de «ridícula» la cantidad de dinero destinada por la administración provincial porque «hai que ter en conta todo o tecido comercial e hostaleiro» que tiene la localidad.

Nivel máximo de restricciones

El 21 de marzo es la festividad de San Lázaro que sirve de «pistoletazo de saída» para la Fiesta de la Lamprea del río Ulla que, por segundo año consecutivo, no se podrá celebrar por la covid-19. El regidor popular lamenta que este año tocará «estar pechados, xa chove sobre mollado, hai moitos veciños coa auga no pescozo, e a situación é prácticamente insostenible».

Vidal Seage ha recibido este viernes a los hosteleros de Pontecesures que, desde hoy, vuelven a tener que cerrar sus establecimientos por la entrada en vigor de las medidas del nivel máximo de restricciones. El alcalde se ha comprometido a solicitar una reunión con la gerencia del Sergas para trasladarle que el sector está «sobrepasado« y, en varios casos, en riesgo de tener que cerrar para siempre.

Solo 22 casos positivos detectados en la última semana en Compostela.

La incidencia acumulada a siete días que, desde hace unas semanas, es utilizada por la Xunta para analizar la evolución de la pandemia con más exactitud, sitúa a Santiago en uno de los dos niveles más bajos en cuanto a nuevos casos. Solo se han detectado 22 nuevos casos en la capital gallega en los últimos siete días. La cifra sube a 46 en el mapa de incidencia acumulada a 14 días para Compostela. En cuanto al global del área sanitaria, actualmente son 314 los casos activos. Habría que remontarse al pasado 24 de agosto para encontrar cifras similares, 329 en ese momento. Con estos datos, la incidencia media en Santiago y Barbanza se sitúa en 71 casos por cada 100.000 habitantes, la segunda área menos afectada de Galicia junto a Lugo. Otro dato que refleja la buena situación actual es el correspondiente a casos detectados por PCR en las últimas 24 horas en el área sanitaria, tan solo 15. También ha bajado en dos personas el número de hospitalizados en régimen regular, hasta los 39. En cuanto a los ingresados en críticos, se mantienen en datos similares, siete. Todos están ingresados en el CHUS, excepto una persona en el hospital do Barbanza. Vila de Cruces, Touro y O Pino son los que han presentado una peor evolución en los últimos siete días aunque siguen en niveles relativamente bajos de incidencia, inferiores a los 250 casos por cada 100.000 habitantes, la barrera en cuanto a un mayor salto de restricciones. De momento, todo el área sanitaria mantiene su hostelería abierta en interior y exterior, y la movilidad es total dentro del área, excepto Pontecesures, así como a otros concellos en similar situación.

El Correo Gallego

AGADER presupuesta 36.464 € para mejora de caminos en Pontecesures.

La Xunta, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, contempla este año un presupuesto de 278.000€ para la mejora de caminos municipales en los siete concellos de la comarca de Caldas al amparo del Plan Marco, según anunció ayer el delegado territorial en Pontevedra, Luis López, en su visita al Ayuntamiento de Portas.

López mantuvo un encuentro de trabajo con el alcalde, Ricardo Martínez, al que le transmitió que para este ayuntamiento están consignados un total de 43.168€ al amparo de este programa y posteriormente se desplazaron hasta la parroquia de Lantaño, que será la beneficiaria de esta actuación.

Además de la aportación al Ayuntamiento de Portas, el organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural acaba de presupuestar, con el Plan Marco, 44.305€ a Caldas de Reis; 44.880 € a Cuntis; 39.022 € a Valga; 37.373 € a Catoira; 36.464 € a Pontecesures y 33.001 € a Moraña.

Resignación y enfado en Pontecesures ante el incremento de los positivos

Un brote familiar ha elevado en los últimos días el número de casos.

Todo son rumores en Pontecesures. Rumores y acusaciones veladas. O no tan veladas. El alcalde del municipio, Juan Manuel Vidal Seage, está detectando un cierto grado de preocupación, pero también de enfado, ante la nueva aparición de casos de covid-19 en la población. «Me dicen: ‘Oye, que fulanita fue a llevar a la nieta al cole y tiene el covid; oye, que menganito tenía que estar confinado y anda por la calle‘», explica el regidor.

Siete casos activos son los culpables de esta desconfianza que se ha instalado entre la población. Una desconfianza que, por cierto, el alcalde no puede subsanar. A él le informan del número de positivos, pero no de quiénes son, evidentemente, con lo que cualquier chivatazo de esos que le mandan cae en saco roto. Un brote familiar parece estar detrás de este incremento que se ha vivido en las últimas jornadas en la localidad y que podría devolver al municipio al nivel de riesgo alto. Es decir, a estar cerrado perimetralmente otra vez. Todo un drama para la hostelería y el comercio cesureño.

El gran problema que tiene Pontecesures es que al ser un concello de tan escasa población (poco más de tres mil habitantes) un caso más o menos puede subir o bajar la incidencia cerca de 40 puntos. Un baremo, el que ha establecido la Xunta, que castiga mucho a los ayuntamientos más pequeños. Y la gente allí está nerviosa. «La inmensa mayoría de los vecinos se han portado de maravilla cumpliendo las normas. De hecho, apenas hemos tramitado sanciones», apunta Vidal Seage.

El regidor reconoce que un nuevo paso atrás sería todo un golpe para la moral de los cesureños, pero también sabe que no hay mucho margen de maniobra. Lo cierto es que la incidencia está creciendo, que el dato a catorce días está en 328 casos por cien mil habitantes, muy por encima de los 250 que marcan el límite para entrar o salir del riesgo alto, y que a siete días también está entre 150 y 250. Es decir, con una proyección a dos semanas también muy alta.

A la espera de lo que dictamine el comité técnico, que todavía estaba reunido al cierre de esta edición, el alcalde no se ha quedado de brazos cruzados y ya está preparando una campaña de promoción par animar al consumo en el comercio local y también algún tipo de ayudas directas a hosteleros y comerciantes de Pontecesures, «en la medida de nuestras posibilidades», adelanta Vidal Seage.

La Voz de Galicia

Ponen en marcha un proyecto para arreglar los problemas de la carretera del Chedón.

El vial entre A Estrada y Pontecesures es uno de los grandes puntos negros en el municipio. |  // BERNABÉ

El vial entre A Estrada y Pontecesures es uno de los grandes puntos negros en el municipio.

La transitada carretera de O Chedón, que comunica A Estrada con Pontecesures, es uno de los viales del municipio en peor estado. Así lo han reconocido en muchas ocasiones las diferentes administraciones, que sin embargo no han logrado encontrar una solución a los diferentes problemas de esta carretera. Ahora, y después de años de lucha, el alcalde de A Estrada, José López Campos, espera que haya llegado el momento de darle solución.

El rayo de esperanza mostrado por el regidor local llega tras la reunión que mantuvo en la jornada de ayer con el responsable de carreteras de la Xunta de Galicia, Manuel Ángel González Juanatey, para analizar varios puntos negros en el Concello en materia de seguridad vial, destacando entre ellos la puesta en marcha de un proyecto para esta carretera. javascript:false

Cabe recordar que uno de los grandes problemas de este vial, al margen de su sinuoso recorrido, es su firme, muy deteriorado a causa de las raíces de los árboles de grandes dimensiones que lo circundan. En 2014 se sacó a concurso sin éxito la poda de los árboles más cercanos al vial y en 2016 el pleno municipal se unió para reclamar medidas. Ahora, la Xunta ha planteado al gobierno local que tendrían una solución al problema, que contemplaría el cierre al tráfico del vial durante unos dos meses. Este cierre es necesario debido a la dificultad técnica de talar los árboles de grandes dimensiones.

Contarían ya para ello con el visto bueno de la agencia de infraestructuras. El alcalde señaló sin embargo que deben trabajar ahora en alternativas para el tráfico que pasa a diario por este vial.

Faro de Vigo