Biblioteca de Padrón, solo por la mañana

El limitado horario del centro de lectura de Padrón provoca malestar vecinal.

La Biblioteca Municipal de Padrón abre de 8 a 15 horas desde que se levantó el confinamiento, el horario establecido en julio y agosto y que el Concello decidió mantener desde septiembre en base a las restricciones por el covid. No obstante, hay quien considera que «non ten xeito ningún que unha biblioteca pública abra so de mañá». Señalan que entre los principales usuarios del servicio están los estudiantes, que ahora no pueden retirar libros por tener clase por la mañana.

Mención especial merecen los universitarios, de Padrón y comarca, que en esta época están preparando los exámenes del primer cuatrimestre y acudían por las tardes a la sala de estudio. A ellos hay que sumar las personas que trabajan y que a menudo no pueden hacer uso del servicio por incompatibilidad horaria. Desde el Concello explican que la decisión de mantener el horario de mañana se debe a las restricciones der la Xunta, por lo que está cerrada la sala de infantil y la de juvenil, mientras que en la de estudio solo hay siete plazas disponibles. Añaden que, pese a las medidas de prevención, el personal de la biblioteca tiene que estar vigilante porque hay quien no las respeta. En cualquier caso, el Concello irá informando de la ampliación del servicio según la evolución de la pandemia. Así lo solicitó también el BNG, para que la biblioteca abra al menos una tarde a la semana.

Además, desde junio la Oficina de Turismo de Padrón funciona en la planta baja del centro de lectura, aunque la distribución de espacios no afecta a la actividad diaria de la biblioteca.

La Voz de Galicia

Pontecesures despidió la exposición Agresión Off, contra la violencia sexista.

El ayuntamiento pontevedrés de Pontecesures acogió el martes la campaña Agresión Off: Yo digo no a la violencia sexual, en la que fue la última parada en los ayuntamientos de esta muestra itinerante de la Consellería de Empleo e Igualdad que tiene por objetivo acercar a la población recursos para avanzar en la igualdad y luchar contra la violencia de género. La exposición, que fue visitada por la delegada territorial de la Xunta, Luisa Piñeiro, y el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal, ha recorrido desde octubre 46 ayuntamientos integrados en la Red de entidades locales contra la violencia de género, conformada por 211. El montaje ofrece la posibilidad de tomar parte en talleres de sensibilización y actividades lúdicas. Todos los talleres se diseñaron para ser inclusivos y accesibles y abiertos a todas las edades.

El Correo Gallego

Xavier Senín: «A tradución é unha das ferramentas fundamentais para a normalización».

O novo Premio Nacional á Obra dun Tradutor verteu ao galego a Andersen, os Grimm e os cómics de Astérix, entre outros.

Xavier Senín, no centro, nun acto na compaña de Xabier P. DoCampo (esquerda) e Carlos Lema

Clásicos como Miguel de Cervantes, Andersen, os irmáns Grimm, Daudet e George Sand, xunto con contemporáneos como Juan Farias, Daniel Pennac e Joan Manuel Gisbert, entre moitos outros, están dispoñibles en galego grazas ao traballo, en solitario ou en colaboración con outras persoas, de Xavier Senín (Pontecesures, 1949). Un labor calado que se remonta varias décadas e que onte foi recoñecido co Premio Nacional á Obra dun Tradutor, dotado con 20.000 euros e que concede o Ministerio de Cultura.https://7077b56c1b4e9842dc4296f2a8c4c4f2.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Senín considera a tradución como un elemento básico para calquera lingua e, no caso do galego, unha utilísima ferramenta normalizadora. «Ao meu xuízo, é unha parte fundamental para calquera lingua, pero para nós é fundamental ter as ferramentas para normalizar, e unha delas, dende logo, é a tradución», explica. «Para a lingua en si e para o benestar do cidadán, para ter acceso a outras linguas e contribuír ao seu desenvolvemento como persoas. Os tradutores poñemos un grauciño de area a iso. Hoxe en Galicia hai moitos e moi bos tradutores e xa veredes como vai haber moitos máis que han levar premios nacionais», engade.

-Pero a situación era distinta cando vostede empezou. Case non había literatura traducida ao galego, estaba case todo por facer, e dá a impresión de que todo ese labor está algo agochado…

-Acábalo de explicar perfectamente, porque iso hai moita xente que non o sabe. Hai moitos anos, no 75, no 76, no 77, non había quen traducise. Había moi pouca xente. Empecei con esta guerra por profesores e amigos meus. Antón Santamarina, Constantino García, Guillermo Rojo, Carlos Casares, Alfredo Conde, Valentín Arias, que é o que máis traduciu de todos nós, con moitísima diferenza: no ano 85 contaba Xulián Maure que a metade dos libros traducidos os traducía Valentín! Tiñamos que estar un pouco en todo: dando clases de galego aos profesores de EXB, que non estaban formados, traducir…

-Lembra ao que contaba Agustín Fernández Paz, que un dos motivos polos que empezou a escribir para rapaces é que non tiña demasiados textos literarios en galego para traballar con eles…

-Claro. Agora mesmo, a miña muller acaba de dicirme: «Hai dúas persoas que se ían aledar moitísimo e non están con nós, que son Agustín e Xabier», Xabier Docampo. Efectivamente, eu vivín iso con eles. É que non había. Fíxate a vida de Agustín, escribindo todo o tempo, e Xabier, xa non digo nada, en cincuenta cousas.

-Aí están tamén as historias de Astérix que traduciu…

-Co Astérix empezamos tarde, creo que no 2009. Houbera no Parlamento unha proposta do Bloque, non lembro agora quen fora, que me perdoe, que había que traducir ao Astérix ao galego, que se estaba traducindo ao catalán. Aprobárono e puxéronse en contacto coa editorial que o facía naquel momento ao castelán e o catalán, que era Bruño. Alí había unha persoa que se chama Trini Marull, que agora está xubilada, e que me coñecía a min. Falei con Valentín Arias e con Isabel Soto e empezamos a traducir e o primeiro que fixemos foi O libro de ouro, que nese momento se traducía a todas as linguas. Para nós, como tradutores, e creo que tamén para o galego, aquilo foi moi importante. E, o que é a vida, agora tamén o traducimos ao castelán, ademais do galego. Valentín morreu, logo quedamos Isabel e mais eu, e agora somos Isabel, Alejandro Tobar e mais eu. E seguimos nesta guerra.

-Como conseguen esa naturalidade, que soe tan ben en galego?

-Aí recorres a un pouco de todo. Goscinny, aínda que agora son outros dous, Jean-Yves Ferri e Didier Conrad, xogaba moitísimo coas palabras, gustáballe moito. Pero el facíao en francés e os demais tiñamos que amañarnos! Por exemplo, os nomes. Aos franceses dinlles cousas, pero a nós, nada. Que nos di a nós Obelix? Obelisco, pode ser. Asterix? Un asterisco. Pero Abraracurcix? Non nos di nada. Así que temos que facer os xogos noutros sitios ou con outras palabras. Agora hai máis facilidades, temos Internet, do que tiñamos ao principio. Por exemplo, as cancións. En O menhir de ouro aparece un concurso de bardos de varias tribos e hai que adaptar as súas intervencións. En galego, en vez de poñer «Para vir a xunta min, para vir a xunta a min» [canta], puxemos «Para vir ao meu menhir» [ri]. É traballoso, pero cando acabas nunca quedas plenamente convencido, eu polo menos. Sempre penso que Goscinny que era un xenio. Nós pretendemos achegarnos.

La Voz de Galicia

Vilanova y Valga, la cara y la cruz de la incidencia del covid-19 en Arousa.

En la localidad de O Salnés sigue bajando, al contrario que en la del Baixo Ulla.

Día a día, se confirma que la curva de la incidencia a catorce días del covid-19 en Vilanova está en plena cuesta abajo. En apenas una semana ha caído de los 281 casos por cien mil habitantes que presentaba el viernes de la semana pasada a los 116 de anteayer. La localidad vilanovesa ha sumado solamente una docena de casos en las dos últimas semanas y firma las mejores noticias sobre la pandemia en la comarca de O Salnés.

En el Baixo Ulla, Catoira sigue estando de enhorabuena. Sin casos desde hace varias semanas es uno de los municipios de más población de Galicia que puede presumir de estar limpio de covid-19 entre sus vecinos. Todo lo contrario sucede en Valga, cuya incidencia a catorce días ha pegado otro pequeño estirón y se sitúa ya en 835 casos por cien mil habitantes. Es decir, cuatro veces más de la que tenía hace justamente un par de semanas. Más estabilidad presenta Pontecesures, donde han aparecido diez casos en los últimos catorce días y está en 328.

Por lo que respecta a la comarca de O Salnés, y al margen de las extraordinarias noticias que llegan desde Vilanova, la incidencia a catorce días deja ver una cierta estabilidad, con tendencia a la baja. Vilagarcía tenía ayer 85 positivos activos y un registro de 206 casos por cien mil habitantes en los últimos catorce días, ligeramente superior al que presentaba una semana antes. En cualquier caso, con la curva tranquila, que es lo importante. Más acusada es la tendencia a la baja en municipios como Cambados, que ha pasado de 403 a 329 en dos semanas u O Grove, de 403 a 329 y, sobre todo, en los de menor tamaño, donde la aparición o desaparición de un caso puede elevar el dato o bajarlo de manera muy clara. En este rango de localidades que rondan los cinco mil habitantes, las mejores noticias llegan desde Ribadumia. Con solamente 12 casos en los últimos catorce días presenta un tercio de la incidencia que tenía hace dos semanas al bajar de 692 a 237. Meis y Meaño están más estabilizados y en la relación diaria del Sergas aparecían ayer por primera vez datos de A Illa, que es el único concello de O Salnés con el mínimo nivel de restricciones.

La Xunta no ofrece una cifra exacta de los casos cuando en el municipios en cuestión se han registrado menos de diez positivos en las dos últimas semanas, situación en la que estaba el municipio isleño desde hace varias jornadas. Ayer sí apareció el número de positivos, justamente diez, lo que le otorga la misma incidencia que presentaba hace justo un par de semanas, poco más de doscientos casos por cien mil habitantes.

La Voz de Galicia

Catoira hace un guiño a Extrugasa.

El tándem García-Caamaño se interesa por los 80 trabajadores catoirenses de la factoría de aluminio y sus planes de expansión.

Alberto García, Iván Caamaño y Andrés Quintá, durante la visita a las instalaciones de Extrugasa, en Campaña (Valga.

Alberto García García, el alcalde socialista de Catoira, e Iván Caamaño, líder del PP local, en la oposición, ejercen en la práctica como socios de coalición, aunque oficialmente ésta no llegara a fraguarse. “No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”, coinciden en señalar ambos, que han vuelto a dejar patente esa buena sintonía con una visita conjunta a Extrugasa, la empresa de aluminios situada en el municipio vecino de Valga que abandera Andrés Quintá.

Relacionadas

“No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”

Alberto García (PSOE) e Iván Caamaño (PP)

No fue una visita casual, sino que tiene mucho que ver con los planes de expansión de la empresa de extrusionados de aluminio, dispuesta a ampliar sus instalaciones y que busca suelo empresarial apto para ello.

Está en gestiones con el Concello de Valga y éste, a su vez, con la Xunta, tratando de ampliar la superficie industrial existente en la localidad.

Pero, por si acaso, Catoira recuerda que ya la tiene, en el polígono de Abalo. En este sentido, aduce que “tener acceso a infraestructuras viarias como la autopista o la autovía, estar cerca del puerto de Vilagarcía y ser un municipio céntrico en cuanto a distancia a Santiago o Vigo” son bazas que juegan a favor de ese polígono industrial en tierras vikingas.

Son, en definitiva, unas condiciones “que nuestro Concello pone a disposición de las grandes y pequeñas empresas”, se encargan de anunciar Caamaño y García.

El polígono industrial de Abalo.

El polígono industrial de Abalo.

“Grandes empresas” como Extrugasa, “en continua expansión e inversión, capaces de buscar terrenos y oportunidades para seguir creciendo”. Y “grandes empresarios como Andrés Quintá”, capaces de “hacer de nuestra comarca y sus alrededores un lugar con oportunidades de trabajo”, declaran los políticos catoirenses.

Todo esto después de desplazarse a Extrugasa para interesarse por sus planes de futuro y por los 80 catoirenses que forman parte de su plantilla, compuesta por unos 700 trabajadores.

Las instalaciones de Extrugasa.

Las instalaciones de Extrugasa.

Acompañados de Andrés Quintá, García y Caamaño recorrieron la fábrica y conocieron tanto los procesos de aluminio como los deseos de expansión de la industria, a la que agradecieron su capacidad para generar empleo en la comarca y, particularmente, en el Concello de Catoira.

“Todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”

Y es que “generar empleo para nuestros vecinos” es “uno de nuestros principales motivos de preocupación”, explica el tándem García-Caamaño, convencido de que mantener los puestos de trabajo actuales y conseguir otros nuevos “es clave para que seamos un municipio con riqueza y futuro”.

Los políticos vikingos señalan que “todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”, por lo que insisten en sus guiños a Extrugasa diciendo que el vikingo es “un lugar que tiene unas potencialidades enormes para este tipo de empresas”.

Faro de Vigo

CESION DO MATERIAL DE EMERXENCIAS.

No día de hoxe o Concello de Pontecesures, unha vez obtida a preceptiva autorización da Dirección Xeral de Emerxencias, chegou a un acordo de cesión do material que a Xunta de Galicia aportara á disolta Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, previamente invetariado, ao Grupo de Emerxencias Supramunicipal do Concello de Padrón a fin de garantir os principios de solidariedade e equilibrio intermunicipal facendo uso racional dos recursos.Dito acordo de cesión da cumprimento ao contido no apartado D da undécima cláusula do Convenio de Colaboración entre a Xunta de Galicia, a Federación Galega de Municipios e Provincias e as Deputacións Provinciais en materia de emerxencias e prevención e defensa contra incendios forestais para o desenvolvemento dos Grupos de Emerxencia Supramuniciapais que dí que “dado o carácter supramunicipal dos GES, os concellos incluídos na área de actuación correspondente, poderán por a disposición destes os medios materiais de protección civil dos que dispoñan para atender as emerxencias, ou ben cedelos de forma permanente”.O Alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, e o seu homónimo de Padrón Antonio Fernandez Angueira, escenificaron o acordo nas dependencias do Concello de Pontecesures e abogaron polo uso mancomunado de dito material que acada así una nova vida útil en defensa das emerxencias que puidesen producirse a ambos lados do Ulla.