Sabariz anuncia la contratación de trabajos de asistencia en el hogar para dependientes en Pontecesures.

El concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, como integrante del tripartito de Pontecesures, y en calidad de delegado de Relaciones Institucionales, anuncia que el ejecutivo adjudicó a la empresa «Servizos Sociais Ulla-Sar» los trabajos de asistencia en el hogar para varias personas dependientes que pertenecen a este Concello. Se hace así con arreglo a una subvención de 12.000 euros aportada por Vicepresidencia de la Xunta. Explica el concejal que a ese servicio hai que añadir el papel desempeñado por las trabajadoras contratadas por la propia administración local «dentro del plan concertado para ayuda en el hogar». Luis Sabariz, aprovecha para anunciar que «en próximas fechas pondremos en marcha atenciones en podología y fisioterapia para los vecinos con dependencias».

FARO DE VIGO, 15/11/08

Política Territorial inicia las obras de la carretera Pontecesures-Vilagarcía.

arra.jpg

Obras de mejora de la PO-548 en las inmediaciones de la empresa Hormadisa.

La empresa Misturas inició esta semana las obras de mejora de la seguridad vial en la carretera PO-548, en el tramo que comprende sus tres primeros kilómetros y que afecta a los términos municipales de Pontecesures y Valga. Los trabajos se inician con varios meses de retraso sobre el anuncio realizado por la delegada de Política Territorial, que preveía que pudieran arrancar en julio. Las negociaciones sobre el terreno a expropiar atrasaron el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de siete meses y que supone la inversión de más de 2,1 millones de euros.

La Consellería de Política Territorial dio comienzo en los últimos días al proyecto de mejora de la carretera PO-548, una actuación valorada en 2,1 millones de euros y que tiene como objetivo eliminar el tramo de concentración de accidentes en el que se convirtieron los tres primeros kilómetros del vial, en el que se suceden los siniestros de tráfico, alguno de ellos con resultado mortal. Para tratar de reducir la siniestralidad, el departamento de la Xunta actuará en los cruces más peligrosos de la carretera, que serán modificados para mejorar la seguridad del tráfico.
Precisamente las obras comenzaron por una de las intersecciones con menor visibilidad de la zona, la situada justo al lado de la empresa Hormadisa. Las máquinas derribaron a lo largo de esta semana parte del muro de las instalaciones industriales, para ensanchar en vial y construir en ese lugar una semi rotonda. No será la única que se habilitará, sino que están previstas otras dos en los cruces de A Charca y el que conduce a la iglesia de Campaña. Pero la principal actuación será la construcción de una glorieta de grandes dimensiones en el acceso a la zona industrial de Campaña. La rotonda tendrá 38 metros de diámetro y está diseñada especialmente para que puedan girar los transportes especiales.

En otras intersecciones se crearán carriles de espera y, por norma general, se prohibirá girar a la izquierda casi en la práctica totalidad de este tramo. También se mejorarán las aceras existentes y se continuarán con sendas peatonales de dos metros de ancho. El plazo con el que cuenta la empresa Misturas para ejecutar las obras es de siete meses.

Expropiaciones > El inicio de las obras, que la delegada de Política Territorial había anunciado para julio, se retrasó varios meses debido a las negociaciones que se llevaron a cabo con los propietarios de las 180 fincas afectadas para tratar de reducir las expropiaciones.

El pago de estos terrenos se realizará la próxima semana y supondrán un desembolso de 78.354 euros por parte de la Consellería. Los afectados de Pontecesures tendrán que acudir el día 18 al Consistorio entre las 10 y las 10:15 horas. En Valga los pagos se formalizarán el mismo día entre las 11 y las 11:30.

DIARIO DE AROUSA, 15/11/08

El «tren do pobo» se hace oír en Santiago.

La plataforma ??Salva o tren? concentró ayer en Santiago a unas cincuenta personas que, con gritos y pancartas, reclamaron a las administraciones autonómica y central que garanticen la creación futura de una red de ferrocarril de cercanías para Galicia y que, con carácter inmediato, se adopten medidas transitorias para recuperar el servicio en aquellas estaciones que fueron cerradas, como es el caso de Portas. Durante media hora se prolongó la protesta a las puertas de la estación de tren de Santiago, en donde se hicieron oír con fuerza consignas en favor del ??tren do pobo? como ??Touriño solución, sen cercanías non? o ??Galicia vertebrada, non con AVE remendada?.

Unas cincuenta personas acudieron ayer a la protesta convocada por la plataforma ??Salva o tren? en la estación de Santiago de Compostela. Un nutrido grupo de estudiantes, veinte vecinos de Portas llegados en autobús y otros que acudieron en coches particulares se concentraron a las puertas de la estación para hacer partícipes de sus reclamaciones a los usuarios del transporte ferroviario. Pancartas con lemas como ??Fomento rouboulle a Galicia o tren? o ??Magdalena dimisión? permiten hacerse una idea de hacia quien se dirigen la mayor parte de las iras del colectivo ??Salva o tren?. Aunque el gobierno autonómico tampoco se libra de las críticas y el presidente de la Xunta fue protagonista de cánticos como ??Touriño solución, sen cercanías non?.
La frase más coreada del mediodía fue, sin duda, la de ??Salva o tren?, objetivo prioritario que persigue la plataforma, que exige que se impulse y presupueste la creación de una red de ferrocarril de cercanías para Galicia. Fernando Gómez, coordinador del colectivo, apuntaba tras la protesta que ??hemos conseguido que la conselleira de Política Territorial gestione con Fomento que no se levanten más vías? convencionales, pero ??las vías sin servicio non sirven para nada?, por lo que, a corto plazo, exigen que se habiliten medidas para recuperar la circulación de trenes por las estaciones que ya quedaron sin servicio como consecuencia de la puesta en funcionamiento de varios tramos del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Portas es el ejemplo más paradigmático de esta situación. Con una inversión de apenas 180.000 euros podría recuperar su actividad, mediante la construcción de un enlace entre la vieja vía y la del AVE, pero el gobierno de la Xunta lo considera ??inviable? desde el punto de vista técnico.

La concentración transcurrió entre constantes cánticos. ??O tren é noso e non dos poderosos?, ??Con puños e patadas defendamos as paradas?, ??Galicia remendada, non con AVE remendada?, o ??Os cartos dos banqueiros para o tren dos obreiros? fueron algunas de las frases que se escucharon a través de los megáfonos.

Uno de los principales protagonistas, a pesar de no acudir a la concentración, fue el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Delfín Fernández Álvarez. ??Delfín dimisión?, se escuchó tras recordar Lucía Latorre, una de las fundadoras de la plataforma, la ??persecución? a la que está sometida a base de multas. Son ya dos las que le impuso la Subdelegación. ??Tendes diante de vós a unha delincuente á que se lle ocurre saír á rúa para defender uns servicios públicos dignos para o pobo. Por iso convertinme para o señor Delfín Fernández nunha delincuente cuxa cabeza ten un precio; precio que ninguén normal pode resistir porque cada vez que abro a boca cáeme unha multa, e xa estamos en 2.000 euros?, indicó molesta durante la lectura del manifiesto.

También aludió al reportaje emitido el lunes sobre la desaparición del tren por el programa ??Caiga quien caiga?, en el que Emilio Pérez Touriño dijo que ??o feito de que Galicia quedara sen tren é un conto chino?, mientras la ministra de Fomento aseguraba que ??no se ha quitado ninguna estación de tren?. ??Esto ten delito. Pero, sorprendédevos, os delincuentes somos nós?, dijo Lucía Latorre.

DIARIO DE AROUSA, 14/11/08

«Salva o tren» apunta que un ente ferroviario no tendría sentido si el servicio se pierde.

La plataforma ??Salva o tren? considera que la creación de un ente ferroviario gallego para la gestión de los transportes ferroviarios de media y corta distancia sería ??positiva?, pero advierte que ??si no hay servicio o se pierde, de nada serviría porque no habría nada que gestionar desde tal organismo?. Por este motivo creen que antes de dar ese paso el Ministerio de Fomento debería elaborar, ejecutar y poner en servicio un proyecto de proximidad ??vertebrador del territorio, eficaz, eficiente, moderno y de calidad para Galicia?, además de transferir a la Xunta las competencias referentes al transporte de viajeros.
Pero más allá de estos proyectos de futuro, ??Salva o tren? insiste en que es necesario adoptar medidas urgentes para recuperar el servicio en las estaciones que se han cerrado y para evitar que otras puedan quedar sin funcionamiento. ??Dado que no existe ninguna dotación presupuestaria ni ningún estudio que sea alternativa al servicio del regional?, su propuesta es la de ??combinar la infraestructura tradicional con la nueva?, de tal manera que los trenes que antes hacían servicio por las estaciones que desaparecieron o desaparecerán sigan pasando y parando en ellas ­no así los R-598, que son más rápidos, y deben circular por la vía del AVE para ganar tiempo en sus trayectos­, para continuar dando servicio a los ciudadanos de estas villas y no dejarlas incomunicadas.

??Es viable?.
Las obras para hacer esta idea efectiva costaría 180.000 por cada conexión entre la vía nueva y la vieja. Esta propuesta ??es técnicamente viable?, sostiene el coordinador de la plataforma, Fernando Gómez, dado que las dos vías ­la tradicional y la del AVE­ tienen actualmente el mismo ancho de vía. Sin embargo, avanzan que cuando la Alta Velocidad se conecte con Portugal el ancho variará, ??con lo que será necesario tener ya encima de la mesa soluciones como modificaciones en los bastidores de los trenes o la puesta en marcha del proyecto definitivo de cercanías?.

??Salva o tren? incide en la importancia que tendrá para Galicia el hecho de contar con una infraestructura tradicional independiente de la del AVE, para dar servicio a los trenes de mercancías y poder mantener los convoyes de corta y media distancia que hacen sus paradas en las pequeñas localidades intermedias a las grandes ciudades.

DIARIO DE AROUSA, 13/11/08

Socios en crisis. La coalición de gobierno de A Estrada, en la cuerda floja.

a-estrada.jpg

Raquel López, izquierda, portavoz del BNG y trabajadora social de Pontecesures en excedencia, y Dono junto a otros ediles del PSOE firmando en octubre de 2007 el pacto

«O que a de vir, virá». De nuevo le tocaba ayer al portavoz de los socialistas en el gobierno estradense, Manuel Otero Espiño, dar la cara para explicar el último, y puede que definitivo, encontronazo con sus socios del BNG en el ejecutivo local. Las inversiones por casi 1,3 millones de euros, propuestas por el PSOE en el rural con remanentes de tesorería, han encendido la pólvora. En la comisión informativa el BNG votó en contra y presentó además una propuesta alternativa para invertir sólo una parte de ese dinero (720.000 euros) y destinar los 557.000 restantes a la amortización de la deuda municipal. «Resúltanos difícil comprender este voto en contra, e máis difícil será aínda para os veciños ós que se lle intenta sustraer uns servicios básicos», advertía Espiño, tras destacar su apuesta por un proyecto de inversión «moi ambicioso», que incrementaría un 40% la inversión del presupuesto, y «corrector do déficit histórico de infraestructuras no rural». Pero a diferencia de otros sonados roces en el seno del bipartito estradense (léase el polémico reparto de subvenciones deportivas o el encontronazo del BNG con los pedáneos), en esta ocasión se habla abiertamente de serias dificultades para el cogobierno. «No mellor dos casos pode estar motivado por unha falta de comprensión. Ese voto pode ter moitas interpretacións pero, en todo caso, desestabilízase a actuación do goberno e hai interferencias nos principios rectores do pacto asinado hai un ano», concluyó el portavoz socialista.

Un pleno caliente

Y hay más, porque el grupo mayoritario del gobierno (el BNG tiene tres ediles y el PSOE nueve, de 21), añade que «da a sensación de que se intenta unha ruptura do pacto trasladando toda responsabilidade ó grupo socialista». Asimismo, Espiño también habló en su comparencia de «falta de lealdade» por parte de los nacionalistas y de un intento de «confrontación veciñal», tras recordar otros capítulos de desavenencias. El próximo viernes se celebrará un pleno extraordinario que se prevé crucial para el futuro de la gobernabilidad en A Estrada. Sólo figura la propuesta del PSOE de inversiones, la única que salió adelante en la polémica comisión de Hacienda, con las abstenciones de PP y Cidega. Mientras, en las ejecutivas de ambos partidos se prevén movimientos en las próximas horas. Trece meses y cuatro días después de firmar el pacto, el bipartito de A Estrada se tambalea más que nunca.

El Bloque alude al PXOM

Desde el BNG, a falta de una valoración pormenorizada de las duras críticas socialistas, se esgrime un planteamiento bien distinto. Su portavoz, Raquel L­ópez, explicaba ayer que el problema más grave en A Estrada es la ausencia del PXOM y que con su llegada al gobierno (advirtiendo que el BNG asumió las áreas de Hacienda y Medio Rural, además de Turismo y Deportes) una de las prioridades fue contar con fondos para el desarrollo de la estrategia económico financiera del documento urbanístico.

«Non estamos dispostos a cometer outro erro», dijo refiriéndose al tirón de orejas de la Xunta por este apartado cuando se rechazó el Plan Xeral en 2006. «? moito máis necesario amortizar crédito». También advirtió que su propuesta pretendía destinar la mayor parte del remanente a obras y que quedaban aún planes en el rural para inversiones en 2009. Raquel López se refirió al proyecto presupuestario del próximo año con inversiones en el rural por encima de 600.000 euros.

LAS FRASES
??Invito a reflexionar as consecuencias?

Espiño habló de falta de ??solidaridade? del BNG porque ??nós apoyamos as súas propostas en comisión de goberno? y lo conminó a reflexionar sobre la situación.

??Non sei se é para saír reforzados?

La portavoz del BNG dijo desconocer si la situación es una ??crise para saír reforzados os membros do goberno ó completo, ou se é outro tipo de crise?, comentó.

??? a crónica dunha morte anunciada?

Para el portavoz de los populares, grupo mayoritario de la oposición, el gobierno de A Estrada es ??un sinsentido, o reflexo da incapacidade duns e doutros?, añade José López.

??Era un matrimonio que viña mal?

Cidega, con dos ediles, fue clave para cuestiones como las dedicaciones. Su líder apuntó ayer que una vez más se ve falta de unidad ??algo moi negativo para A Estrada».
MÁS MECHA Una junta de portavoces sin el Bloque

«Non nos parece aceptable que na comisión se puxera de manifesto que houbo unha xunta de portavoces sobre este tema á que o BNG non foi convocado, cando ademais ostenta a responsabilidade nas áreas de Facenda e Medio Rural», añadía R­aquel López.

La portavoz del BNG y primera teniente de alcalde negó que su voto en contra tuviera por finalidad causar confrontación alguna, y menos con los vecinos. «Nós firmamos un acordo asumindo responsabilidades en determinadas áreas. Non podemos pensar en outros obxectivos ó mellor a curto prazo», dijo López, que además incidió en las graves consecuencias para la economía local con la asusencia del planeamiento y la suspensión de licencias.

El PSOE tiró ayer la primera piedra, mientras, en la oposición también se prevén estrategias de cara al pleno. La polémica, tras poco más de un año de cogobierno PSOE-BNG, está servida .
ANTECEDENTES La figura del pedáneo A finales de junio, el BNG reunió a los alcaldes de barrio, que con el PSOE recién llegado al gobierno se eligieron en urna , para explicar su proyecto de participación vecinal con los consellos parroquiais. La visión de los nacionalistas sobre la figura de los pedáneos motivó el primer toque de atención. La ejecutiva del PSOE estradense mostró publicamente su «preocupación» por las «actitudes» de sus socios, que le recomendaron convocar la comisión de seguimiento del pacto.

Ayudas al deporte Un mes después, en julio, las subvenciones deportivas volvían a poner de manifiesto las diferencias. El PSOE dejó sólos a los nacionalistas en una comisión informativa.

La situación del rural A mediados de septiembre surgió el germen de la discusión actual. El alcalde, el socialista José Antonio Dono, prometía hacer al menos una obra destacada en cada parroquia, adviertiendo su gran disconformidad sobre la atención al rural -área del Bloque-, con quejas sobre desbroces, bacheos y otras carencias .

EL CORREO GALLEGO, 12/11/08

Los valeiros pagan 5.000 ? al año en tasas por considerarlos la ley pescadores deportivos.

valeiros.jpg

Una embarcación de valeiros faenando en el río Ulla, en Pontecesures.

Conforme a la Lei de Pesca Fluvial de Galicia los valeiros están considerados como pescadores deportivos, lo que les obliga a pagar unas tasas que califican de ??inxustas? y reduce su margen de beneficios. Son unos 250 euros anuales los que tiene que desembolsar cada uno de estos marineros por poder faenar y ganarse la vida. Ahora, cuando la crisis azota también al sector y con la alarmante reducción de capturas en el Ulla, reclaman a la Consellería de Medio Ambiente que los reconozca como profesionales de la pesca fluvial y no les obligue a pagar estas tasas.

La agrupación de valeiros de Pontecesures reclama a la Consellería de Medio Ambiente que deje de considerarlos como pescadores deportivos y los reconozca como profesionales, ya que la actual situación les provoca gastos importantes que reducen los beneficios que obtienen con su actividad.
Desde su aprobación en 1992, la Lei de Pesca de Galicia los incluyó en el grupo de pesca deportiva y, por ese motivo, para poder salir a faenar tienen que desembolsar entre 250 y 300 euros al año cada marinero, denuncia el presidente en funciones del colectivo, Ramón Barreiro. La veintena de embarcaciones que forman parte de la agrupación acaban pagando cada anualidad unos 5.000 euros en concepto de tasas por la embarcación, cada marinero que trabaja a bordo y el denominado ??recargo de a flote?.

Carta al conselleiro.
La Cofradía de Carril, de la que forman parte los valeiros cesureños, envió una carta al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, para solicitarle la supresión de estas tasas, que consideran ??inxustas?. En ocasiones anteriores ya habían trasladado su malestar a la Xunta proponiéndole un cambio en la Lei de Pesca Fluvial, aunque la administración autonómica les indicó que esa opción es ??moi complexa?, por lo que ahora reclaman que se busquen otras alternativas para no tener que hacer frente a ese desembolso anual.

??Nós xa pagamos os impostos correspondentes?; es decir, el 7% del IVA, otro 7% por venta en lonja, el 2% a Portos de Galicia y el porcentaje de beneficios correspondiente por el IRPF. Por ello Ramón Barreiro cree que las demás tasas sobran y que es imprescindible que los eximan de pagarlas ya que les supone una reducción notoria de sus beneficios, algo que deja a los valeiros en una situación compleja teniendo además en cuenta que ??a evolución que está a ter a pesca. Os vertidos están a deixar ao río Ulla estéril, a pesca xa case non é rentable e, por enriba, fannos pagar máis do que nos corresponde?, lamenta.

Comenta que cuando el PP elaboró la Lei de Pesca ??non nos quixo considerar coma profesionais e de aí veñen os problemas?, por lo que pide al actual gobierno de la Xunta que ??teña a valentía de separarnos da pesca deportiva e comece a tratarnos coma os profesionais que somos?.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/08