Alcaldes del PP, entre ellos el de Pontecesures, se plantan en la Diputación por otro reparto de fondos y el gobierno denuncia «intimidación».

Una treintena de regidores y diputados populares critican que Silva no los reciba -El ejecutivo del ente provincial califica la acción de «chantaje y escrache»: «Han invadido el Pazo sin permiso ni autorización»-

manos

La polémica entre el grupo provincial del PP y el gobierno bipartito por el reparto de fondos a los ayuntamientos se ha recrudecido en las últimas horas. El detonante ha sido una especie de protesta realizada por los alcaldes populares de la provincia, acompañados por los diputados provinciales del partido, que ayer tomaron el salón de plenos del Pazo Provincial para criticar la negativa de la presidenta del ente, Carmela Silva, a sentarse con ellos en una reunión para fijar los criterios que regulen el reparto de fondos de la Diputación a los ayuntamientos.

Con la alcaldesa de Mos, Nidia Arévalo (portavoz del grupo provincial), y el de Rodeiro, Luis López (que ejerció de portavoz de los regidores), a la cabeza, la comitiva popular se adentró en el salón de plenos para exigir a la presidenta la apertura de una mesa de «diálogo» con los alcaldes. «No venimos aquí de paseo, ni a saludarla, ni a preguntarle cómo le va la vida», aseguró López. «Queremos hablar de un asunto que para los concellos no es menor, queremos hablar de algo tan importante como el reparto de fondos económicos de la Diputación para el próximo año», explicó el alcalde de Rodeiro. «Tenemos propuestas que hacerle» a la presidenta, insistió, cuestiones que «estamos seguros que podrían repercutir en beneficio de todos los ayuntamientos de esta provincia y por eso pedimos que nos escuche» indicó Luis López. «Como gestores de una administración muy próxima a los vecinos, conocemos sus necesidades y las aportaciones que podamos hacer los alcaldes son importantes», añadió. Su idea es proponer un plan nuevo, «participativo», «justo con todos», objetivo y no basado «en la discrecionalidad». En el lado opuesto, el nuevo gobierno provincial viene asegurando, precisamente, que el nuevo plan acaba con la discrecionalidad en el reparto de fondos a los ayuntamientos que marcaron los últimos gobiernos del PP, con Louzán en la presidencia.

Las acusaciones de los populares fueron muy duras. Consideran que las reuniones de la presidenta de la Diputación con los alcaldes debería ser «una relación normalizada y algo habitual» pero recordó que ellos llevan esperando «meses» a recibir una respuesta para mantener este encuentro sin que tengan noticias. De hecho, asegura que tampoco fue mejor la cosa cuando las peticiones de reunión con la presidenta las hicieron los regidores populares a título particular, «en ocasiones para abordar problemáticas graves para los vecinos» y se les hizo también «caso omiso». Esto en el «mejor de los casos». Dado que aseguran que «en más de una ocasión la respuesta fueron insultos y hasta amenazas». «Las faltas de respeto son continuas», aseguran.

Molestos en algún momento por el hecho de que personal de la Diputación anotase los nombres y apellidos de la treintena de personas que entraron al Pazo Provincial, Nidia Arévalo, consideró «una falta de respeto» de la presidenta el no recibir a los alcaldes, «elegidos por los vecinos» y alertó del «error» que supone «poner en marcha nuevo plan concellos de espaldas a los alcaldes de la provincia».

«Ni ahora ni nunca»-

Los populares aseguran que, justo cuando abandonaban el Pazo Provincial, una personal del gabinete de la presidencia telefoneó a la portavoz del PP para trasladarle que la presidenta le había comunicado que no los iba a recibir «ni ahora ni nunca».

Reacción del ejecutivo.

La respuesta por parte del gobierno bipartito no se hizo de esperar y fue igual de contundente que las críticas de los populares. Llegó de la mano del diputado de régimen interno del ente provincial, Carlos López Font, quien acusó a la oposición del PP en la institución de estar «centrada en organizar verbenas porque les gusta mucho el chotis», y no dudaron en calificar lo sufrido ayer en las dependencias del Pazo Provincial como «escrache».

Desde el gobierno se utilizaron expresiones como «invasión de alcaldes, alcaldesas y diputados del PP» para referirse a lo sucedido. Tampoco dudan en señalar al presidente del PP provincial, Alfonso Rueda, como instigador de la protesta. Para el ejecutivo provincial, el vicepresidente de la Xunta es el «verdadero ideólogo de un escrache en toda regla, de una acción intimidatoria y abusiva, que está a convertir al PP en un antisistema, algo que no se puede tolerar en democracia», señaló López Font.

Además, el diputado de régimen interno añadió que «resulta lamentable que la oposición de la Diputación de Pontevedra, algo tan necesario, imprescindible y fundamental en la democracia, sea protagonizada por un partido político que no se preocupa nada por la ciudadanía, por atender sus demandas y a sus necesidades, sino que se dedica a invadir literalmente, sin ningún tipo de permiso ni autorización, el Pazo Provincial».

López Font señaló que la acción de los alcaldes «es un verdadero ataque a la democracia que muestra, una vez más, la forma de hacer política a la que nos tiene acostumbrados el PP.

Font concluyó subrayando que «todos los argumentos del PP ante este chantaje de verbena, ante esta política de presión, pierden credibilidad y fuerza y no merecen ni respuesta, porque la acción que llevaron a cabo hoy tomando literalmente el Pazo Provincial es verdaderamente indigna».

Faro de Vigo

Renuevan las luminarias en viales de Pontecesures para ahorrar energía.

La empresa local Doselco suministra lámparas de bajo consumo para la Avenida de Arousa, Camiño do Regadío y Doctor Mosquera.

arousa

La eficiencia energética se extiende por las calles y viales de Pontecesures con la renovación de las luminarias en varias zonas para reducir el consumo y, por tanto, ahorrar en costes. Son cuatro las actuaciones que acaba de aprobar la Xunta de Goberno Local, todas ellas subvencionadas por el Instituto Energético de Galicia (Inega) y cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). La Avenida de Arousa, la Pista do Regadío y dos tramos de la calle Doctor Mosquera, en Redondo, son las que contarán con iluminación renovada y más eficiente en lo que al gasto energético se refiere. La empresa local Doselco S.L. es la adjudicataria de los trabajos, que suman un presupuesto global superior a 43.000 euros, de los que el Concello de Pontecesures afronta únicamente 8.962.

Dos de los cuatro proyectos se centran en la calle Doctor Mosquera, dividida en dos tramos. El primero alcanza hasta la rotonda de la Plaza de Pontevedra y en él se invertirá la cantidad de 9.915 euros para la instalación de las nuevas luminarias. El tramo restante, hasta la glorieta de A Tarroeira, en las inmediaciones de la sala de fiestas Chanteclair, conlleva una inversión un poco mayor, llegando casi a los 12.300 euros. En cuanto a la Pista do Regadío, que atraviesa prácticamente todo el municipio desde el límite con Valga hasta la carretera de A Estrada, el suministro de nuevas lámparas para el alumbrado supone un desembolso de cerca de 8.000 euros.

La última actuación es la que se afecta a la Avenida de Arousa, el tramo cesureño de la carretera autonómica PO-548 entre la localidad de Ulla y Vilagarcía. En este vial es donde se contempla una mayor inversión, con 13.164 euros, y ya está en obras ya que la Xunta de Galicia acomete desde hace días mejoras en la canalización de servicios y ampliación de las aceras en aquellos tramos en los que no existían o eran deficientes, fundamentalmente en el margen izquierdo de la calzada donde apenas había pequeñas zonas para la circulación segura de los peatones. En el marco de este proyecto también se modificará el emplazamiento de las farolas del alumbrado público, hasta ahora localizadas en el margen derecho de la carretera y que pasan al lado izquierdo.

Faro de Vigo

El cura de Iria no deja arrancar ramas de los olivos centenarios.

El mal estado del conjunto de olivos del cementerio de Adina, en la parroquia de Iria, a los que Rosalía de Castro dedicó unos versos, no pasa desapercibido para el cura párroco, Roberto Martínez, que explica que hace unos dos años que no deja cortar ramas de estos árboles, por la fiesta de Domingo de Ramos. Cuenta que él mismo abastece a la iglesia con las ramas que le ofrecen en varias casas de Padrón.

No obstante, es consciente de que, pese a haber disponibilidad de ramos en la iglesia, «siempre hay quien corta de los olivos», a veces porque creen que tienen más valor los de los ejemplares que crecen en el cementerio.

En cuanto a las sepulturas que rodean los olivos, Roberto Martínez asegura que son muy antiguas y que ninguna de ellas tiene menos de 60 años, a excepción quizás de la del propio Camilo José Cela, que se hizo cuando se enterró en el año 2002.También explica que el camposanto está clausurado para nuevas sepulturas, al no tener más capacidad para ello.

Desde la Fundación Rosalía de Castro explican que los olivos son «o patrimonio botánico de maior importancia de Padrón e das Terras de Iria», e incluso de Galicia, que «hai que coidar e salvagardar», en palabras del presidente de la entidad. Anxo Angueira recuerda que los árboles aparecen en un «poema imborrable» de la escritora, que forma parte de su libro Follas Novas.

Por su parte, un feligrés de Iria preguntado ayer sobre el tema aporta la idea de que el aspecto de los olivos se puede deber «ao vellos que son». En este sentido, la Guía de Árbores Senlleiras del Ayuntamiento de Padrón le otorga una antigüedad de unos 250 años. En esta publicación se recogen, además, las dimensiones de los olivos, con alturas que oscilan entre los 6 y 10 metros. De los árboles se dice, textualmente, que son «testemuñas vivas de máis de douscentos anos de historia» y que «custodian silenciosas o descanso das almas dos milleiros de veciños soterrados» en el cementerio de Adina.

Los olivos son noticia después de que el grupo independiente alertase del «aspecto preocupante» de tres de los cuatro ejemplares que, achaca, en principio, «a falla de espazo radicular por mor da construción dalgúns nichos pegados a tapia do cemiterio». Para saber el estado en el que están los árboles, la formación independiente propone que la Xunta haga un «estudio riguroso», que permita decidir qué medidas adoptar para evitar la desaparición de los olivos, inmortalizados poéticamente por Rosalía de Castro. De ahí su importancia, no solo botánica, sino también cultural y patrimonial, hasta el punto de que el presidente de la fundación rosaliana los califica de «emblemáticos».

El párroco explica que las sepulturas del entorno de los árboles no tienen menos de 60 años.

La Voz de Galicia

Denuncian el mal estado de los olivos centenarios de Adina que cantó Rosalía.

olivos

Tres de los cuatro olivos del cementerio de Adina, en la parroquia de Iria-Flavia, en Padrón, presentan «un aspecto preocupante», según denuncia el grupo independiente padronés, que a principios de mes presentó en el Concello una moción para defender en el próximo pleno ordinario. Busca de este modo un acuerdo de todos los grupos municipales para que la Xunta realice un «estudio riguroso» sobre el estado actual de estos árboles, para evitar su desaparición.

Según cuenta este grupo, los olivos, «testemuñas dun pasado milenario de almazara nas terras de Iria», están afectados «probablemente, pola falla de espazo radicular» para el desarrollo de las raíces, a causa «da construción dalgúns nichos pegados á tapia do cemiterio», una vez que este camposanto no tiene posibilidad de ampliación y se buscaron espacios en el recinto para atender la demanda de los fieles.

El grupo independiente recuerda, además, que esos mismos olivos ya fueron «inmortalizados poeticamente» por Rosalía de Castro, en su libro Follas Novas, en el que habla del cementerio de Adina. Por ello, urge a tomar medidas para evitar su desaparición y, en consecuencia, la pérdida «dunha parte importante da esencia patrimonial de Adina» y de Padrón.

En opinión de CIPa, le corresponde a la Xunta proteger estos árboles centenarios, por ser únicos, tal y como figuran en la Guía de Árbores Senlleiras de Padrón, editada por el Concello. El edil independiente Eloy Rodríguez considera que el Ayuntamiento no tiene medios para hacer el estudio y adoptar medidas.

Además de la falta de espacio para su desarrollo, este grupo cree que los olivos también están resultando perjudicados por la poda «salvaxe» que se hace todos los años por la fecha de Domingo de Ramos. Bajo uno de esos olivos se encuentra la tumba de Camilo José Cela.

Plazuela.

A mayores, el grupo independiente llama la atención sobre la plazuela que hay frente a la Fundación Camilo José Cela y en la que está el busto del escritor. En este espacio faltan once árboles de los que había plantados, quedando a la vista los bordes vacíos o, en algún caso, con el tronco de los que fueron cortados, privando así al conjunto de una «estampa integradora da natureza nun contexto cultural e patrimonial», como el que forman la iglesia de Iria, el cementerio de Adina y la Fundación Cela, a la que en unos meses se sumará la antigua casa de los capellanes restaurada.

Por ello, CIPa quiere que el pleno inste al gobierno local a que, una vez que se aproxima la época de plantación de árboles, reponga todos los que faltan en dicha plazuela, al tiempo que reclaman que se prohíba el estacionamiento en este espacio para garantizar así su protección.

La Voz de Galicia

El traslado de los placeros a una carpa anuncia la creación de la Casa da Lamprea.

Las obras, adjudicadas a Taboada y Ramos, incluyen la remodelación interior del mercado de abastos -El edificio comercial permanecerá cerrado y sin actividad durante tres semanas.

plazaa

Estado actual del edificio de la plaza de abastos de Pontecesures.

La empresa Taboada y Ramos dará comienzo esta semana a las obras de mejora de la plaza de abastos de Pontecesures y la habilitación de la Casa da Lamprea, un centro de interpretación centrado en esta especie piscícola con el que el Concello quiere iniciar la transformación de la zona portuaria y conseguir que la villa vuelva a mirar al Ulla. Los preparativos para los trabajos ya están en marcha y entre ayer y hoy se acomete el montaje de una carpa a la que, durante aproximadamente tres semanas, trasladarán su actividad la media docena de concesionarios que venden en la plaza. El Concello se encargará de facilitarles conexiones de agua y electricidad, de manera que la mudanza suponga el menor impacto posible en la actividad comercial. El gobierno local, con el alcalde Juan Manuel Vidal Seage a la cabeza, se reunió el viernes con los placeros para consensuar su reubicación . «Son conscientes de que las obras ayudarán a mejora mucho el aspecto del mercado y supondrán un impulso» para estas instalaciones, apunta el regidor cesureño.

Las obras engloban un doble proyecto, por un lado, la remodelación del mercado y por otro la creación del centro interpretativo y escaparate de promoción de la lamprea, ambos con financiación de la Xunta de Galicia. El primero supondrá la homogeneización interior de la plaza, con cambios en su distribución, renovación del pavimento y de las paredes y dotación de nueva iluminación. Estos trabajos están encaminados a conseguir el distintivo de «mercado excelente» en el que no solo se realice actividad comercial, sino que «sea un espacio con más contenido, en el que se realice un intercambio cultural» e incluso se puedan degustar los productos que se ofertan. De ahí que el proyecto incluya la apertura de una cafetería y una pérgola exterior, imprimiéndole carácter de área de esparcimiento. «Es una oportunidad única para revitalizar la vida del mercado, apostando claramente por transformarlo en un punto de venta especializado en el que destaquen los productos locales», avanzaba hace semanas Vidal Seage. En fechas próximas las vendedoras recibirán un curso de formación y contarán, también, en esta nueva etapa con uniforme.

La Casa da Lamprea, por su parte, ocupará la parte posterior del mismo edificio, una zona bastante degradada, y realizará una doble función, explica el alcalde. Será lugar de pesaje y facturación de los valeiros que participen en la campaña de pesca de este pez en el Ulla y también funcionará como escaparate en el que promocionar la conocida por algunos como «dama del Ulla». Se calcula que los trabajos mantendrán cerrada la plaza de abastos durante unas tres semanas, tiempo en el que la compraventa de productos se desarrollará bajo la carpa provisional ubicada también en la zona portuaria.

La Casa da Lamprea está presupuestada en cerca de 70.000 euros, alcanzando los 150.000 al añadir el coste de la mejora interior de la plaza. La administración municipal aportará 24.000 euros, liberados el pasado mes de septiembre mediante una modificación de crédito, y el resto correrá a cargo de varios departamentos de la Xunta, entre ellos Turismo de Galicia.

Faro de Vigo

La Xunta ejecuta mejoras en las aceras de la avenida de Arousa de Pontecesures.

Se construirán sendas para peatones en los tramos que carecían de ellas – Las farolas se cambian de margen para favorecer la accesibilidad.

El tramo inicial de la carretera autonómica PO-548 en Pontecesures, la denominada avenida de Arousa, está siendo objeto de obras de mejora de servicios, seguridad vial y accesibilidad, unos trabajos que corren a cargo de la Xunta de Galicia, como administración titular del vial. Estos consisten en el cambio de las canalizaciones, la mejora del pavimento de las aceras en algunos puntos y su construcción en otros tramos que no disponían de ellas hasta ahora. Las obras se desarrollan en los primeros 500 metros de una carretera que hace años fue remodelada a su paso por el municipio vecino de Valga, en la recta de Campaña, pero obviando la parte que discurre por la villa cesureña.

Además de mejorar la seguridad vial poniendo a disposición de los viandantes aceras para poder transitar, el proyecto también mejorará la accesibilidad al modificar la ubicación de los puntos de luz. Las farolas actuales en el margen derecho de la calzada se trasladarán al izquierdo. Se deja así libre de obstáculos la estrecha acera de la parte derecha, mejorando la circulación de personas con carritos o sillas de ruedas. Incluso había puntos en los que «difícilmente pasaba una persona», reconoce el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. En los últimos días, los operarios prepararon la cimentación para colocar de nuevo la iluminación y será a partir de ahora cuando comiencen los trabajos en la aceras, tanto el acondicionamiento de las que presentan un estado deficiente, como la nueva construcción de zonas para peatones donde todavía no existían y sobre terrenos de dominio público de titularidad autonómica.

Faro de Vigo