Valga se prepara para unas nuevas Olimpíadas de Aldea.

2 de julio, desde las 15.30 horas ? 3 de julio, desde las 16.30 horas ? Playa de Vilarello ?

Como cada verano, llega la hora de celebrar la Festa da Xuventude en Valga. Durante el próximo fin de semana, los rapaces de la localidad -y los que ya no son tan rapaces- sacarán pecho de su lugar de origen. Y no nos referimos al municipio, que también, sino a las aldeas que lo componen. Porque en Valga la Festa da Xuventude no se concibe sin la celebración de las reñidas Olimpíadas de Aldea, una competición en la que se juega al brilé, al turrasoga, a los «esquís cooperativos» y al xirarei. Por cada aldea hay dos equipos, masculino y femenino, y «a aldea que máis medallas logre será a gañadora absoluta das Olimpíadas», y se llevará 150 euros de premio -la segunda clasificada recibirá 75-. Además habrá un mundialito en el que entrarán en juego varios premios: 200 euros para el ganador, 100 para el segundo y un tercero de 75. La celebración incluirá otras sorpresas.

La Voz de Galicia

La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

Restos arqueológicos de Iria llevan años sin poner en valor.

iria

En un lateral de la iglesia de Santa María de Iria-Flavia reposan varios sarcófagos de piedra hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del monumento, en este caso, en su mayor parte en la campaña de 1992, dirigida por el profesor José Suárez Otero. Son dos datos básicos para saber el por qué esas piezas arqueológicas permanecen donde están, datos que no figuran en ningún lado y de ahí las cuestiones que días atrás se planteaban dos peregrinas españolas ante los sarcófagos, sobre dónde estarían exactamente y por qué permanecen en el lugar.

Precisamente, proceder a la señalización de estos restos arqueológicos, con paneles informativos, junto con otras zonas del municipio, para su puesta en valor, era uno de los puntos incluidos en la segunda fase del plan dinamización turística y cultural que tenía en previsión el que fue concejal de Cultura, Eloi Rodríguez, edil independiente e historiador que trabaja en un estudio sobre el rico patrimonio histórico-artístico de Iria-Flavia, que ya tiene «moi avanzado».

Así, refleja que, pese a las excavaciones realizadas en la zona desde el año 1962 (la primera) hasta el 1994 (la última), aún queda mucho por descubrir, al considerar que la zona de estudio es, para este experto, «moito máis ampla do que aparece limitada no PXOU». Para Eloi Rodríguez, «non se chegou ao fondo do xacemento», al no continuar con las excavaciones por varios motivos: falta de recursos económicos, oposición vecinal en algún caso y también reticencias a remover en un recinto sagrado.

Depósito

En el estudio, de carácter científico, muestra su preocupación por el destino de muchas piezas encontradas en las excavaciones que, según Eloi Rodríguez, se depositaron en distintos museos de Santiago, A Coruña y Pontevedra, al no haber un lugar de depósito en Padrón. Por ello, cree que la capital del Sar necesita uno, que podría ser el futuro Museo da Historia de Padrón, que está proyectado abrir en las dependencias de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, pendiente de rehabilitación y situada de lado de la propia iglesia.

También denuncia que, en el año 1994, con la construcción del paso subterráneo del lugar de Horta, se produjo «un atentado en toda regra contra o patrimonio histórico padronés».

El historiador es partidario de que los restos arqueológicos, como los sarcófagos de piedra, se expongan in situ, en el lugar en el que aparecieron, pero tal y como están depositados, sin señalización ni indicación, poco hablan de su importancia. La pregunta es: ¿A quién le corresponde realizar dicha señalización de las piezas arqueológicas? Iglesia, Concello y Consellería de Cultura tendrán algo que decir al respecto, sobre todo esta última, ya que la iglesia de Iria fue declarada BIC en el año 1975.

La Voz de Galicia