Vidal Seage en Fitur con el geodestino Mar de Santiago.

El geodestino Mar de Santiago tampoco faltó a la cita más importante del año desde el punto de vista de la promoción turística, adonde acudieron alcaldes y concejales para dar a conocer este itinerario jacobeo que recorre los municipios de Vilanova, Catoira, Valga y Pontecesures siguiendo la estela de la ruta marítimo fluvial Mar de Arousa e Ulla.

Esta mañana se celebró un acto con la participación del delegado de la Xunta en Pontevedra, Luis López, quien destacó el potencial de este producto turístico. «Ten un indubidable mérito a creación dun novo produto e espazo turístico de éxito, baseado ademais na nosa historia e nas nosas tradicións a partires da traslatio dos restos do apóstolo a Santiago, nun mundo global no que parece que todo está inventando. Agora, tras o esforzo e o enxeño que amosaron na súa posta en marcha, só resta traballar arreo para a promoción desta proposta en torno á ría de Arousa e o río Ulla e para elo contarán coa decidida colaboración da Xunta de Galicia», indicó.

La Voz de Galicia

Pontecesures recaudó en la carrera solidaria 3.700 euros para Cáritas.

La carrera infantil fue muy seguida y aplaudida.

Más 300 atletas de distintas categorías y edades tomaron parte en las carreras populares que se celebraron el domingo en Pontecesures, y gracias a las cuales se recaudaron 3.706,6 euros. La prueba solidaria cumplía su vigésimo segunda edición, en este caso a favor de Cáritas y organizada por el Concello censureño, y los participantes donaron su inscripción para ayudar a sostener los comedores y el programa de empleo e inserción laboral de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela. La prueba estuvo abierta a todas las personas que desearon participar y sumarse así a un acto solidario. El director de Cáritas, Anuncio Mouriño recibió de manos del alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal el cheque con 3.700 euros recaudados gracias a los corredores y distintas empresas patrocinadoras. Asimismo, el director diocesano de la institución hizo entrega de medallas y trofeos a los ganadores de las distintas categorías de la carrera, acompañado del regidor y también la concejala de Deportes, Educación e Igualdad. En la categoría femenina se impuso Elena Veres, en la masculina Manuel Piñeiro, y por equipos el triunfo fue para la SD Compostela. También se entregaron a Cáritas alimentos non perecederos.

El Correo Gallego

Datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en los concellos de la zona.

La comarca cerró el 2022 con 271 cotizantes más que doce meses atrás, pero solo seis de sus once concellos mejoran las cifras prepandemia

El pasado día 3 se publicaban los datos del paro registrado del último mes de diciembre, y el balance del conjunto de los once municipios del sur de la ría de Arousa resultó espectacular. Las 6.055 personas que despidieron el 2022 en busca de un contrato de trabajo en las oficinas públicas de empleo suponían la menor cifra de un mes de diciembre en la serie histórica manejada por la Xunta de Galicia. El número de afiliaciones a la Seguridad Social por municipio el último día del mes pasado que reporta el ministerio del ramo viene a confirmar el buen comportamiento global del mercado laboral arousano en el 2022. Pero también dibuja un recuperación a dos velocidades del mismo, con los concellos de mayor tamaño junto a Meis y Pontecesures mejorando sus registros del año previo al estallido del covid-19, el 2019, y los cinco restantes pendientes todavía de acabar de coger asiento en el tren de vuelta a los números y la dinámica prepandemia.

Los 31.757 afiliados a 31 de diciembre del 2022 son 271 más que los 31.486 contabilizados por la Seguridad Social en la comarca doce meses antes. Un incremento del 0,86 %, resultado del mayor empuje de las cifras positivas de Vilagarcía, Cambados, Pontecesures, O GroveCatoira y Meaño.

Porcentualmente, el concello con mayor incremento interanual de su número de cuentas de cotización fue Pontecesures, con un 9,69 % al pasar de las 836 de diciembre del 2021 a las 917 del último fin de año (+81). Cambados experimentó un crecimiento del 6,2 % tras sumar en la comparativa a doce meses 291 afiliaciones, de 4.692 a 4.983. Le siguen Catoira, con un +4,71 %, de 531 a 556 (+25); Vilagarcía de Arousa, con una subida del 1,29 %, de 10.928 a 11.069 (+141); O Grove, con un diferencial de +1,18 %, de 3.393 a 3.433 (+40); y por último, Meaño, con una evolución prácticamente plana, con solo 2 cotizantes más, al pasar de 1.546 a 1.548 (+0,13 %).

En el lado opuesto, el último día del mes pasado se cerró en Ribadumia con 16 afiliaciones a la Seguridad Social menos que al cierre de diciembre del 2021, una caída del 0,97 % desde las 1.649 a las 1.633. En Vilanova de Arousa la bajada interanual fue del 1,35 %, de 2.889 a 2.850 cotizantes (-39), en Meis del 1,66 %, de 1.568 a 1.542 (-26); del 3,82 % en A Illa de Arousa, de 1.467 a 1.411 (-56); y en Valga el último mes del 2022 ofreció un muy mal dato, con una pérdida del 8,66 % del número de afiliados en su término municipal: 1.815, por los 1.987 que computaba doce meses antes (-172).

Con la suma del conjunto de cotizantes a la Seguridad Social de los once concellos de la zona situándose ya por encima del dato prepandemia en el último trimestre del 2021, se sigue observando como entonces que la recuperación del mercado laboral arousano avanza a dos velocidades. Con un reparto de municipios en dos bloques casi idénticos a los vistos el último año. 

Los que van por delante

Los 31.757 cotizantes a 31 de diciembre del 2022 en la comarca son 297 más que los 31.460 con los que se despidió el 2019. Y ello, gracias al empuje de seis concellos: Vilagarcía, con 11.069 afiliados al cierre del año pasado por los 10.794 del 2019 (+275); Cambados, con 4.983 frente a 4.790 (+193); Vilanova, con 2.850 por 2.760 (+90); O Grove, con 3.433 por 3.422 (+11); Meis, con 1.542 como dato más reciente frente a los 1.456 del último trimestre precovid-19 (+86); y Pontecesures, con 917 frente a 808 (109).

Y los que van por detrás

En el polo opuesto, nos encontramos con que el grueso de los concellos de menor tamaño de Arousa siguen sin recuperar sus cifras de afiliación a la Seguridad Social: Valga contaba a 31 de diciembre del 2022 con 1.815 cotizantes, por los 2.018 del 2019 (-203); siendo la relación de Ribadumia de 1.633 frente a 1.734 (-101); la de Meaño de 1.548 por 1.603 (-55); la de A Illa de Arousa de 1.411 por 1.504 (-93); y la de Catoira de 556 frente a 571 (-15).

Casi uno de cada cuatro afiliados de la zona es autónomo

Los datos del Ministerio de Seguridad Social informan de la distribución de los afiliados del sur de la ría de Arousa en cinco grandes regímenes de cotización. El general suma el mayor número de cuentas en la comarca, 20.040 de las 31.757 con las que cerró el 2022; esto es, el 63,1 %. Siendo importante el número de afiliados al régimen del mar, 3.515, un 11,1 % del total, el segundo gran grupo de cotización lo forman los autónomos. A 31 de diciembre del 2022 los trabajadores por cuenta propia en la zona eran 7.636, nueve más que doce meses antes y un 24 % del total de cotizantes. En el régimen del hogar figuraban 455 afiliados (1,4 %) y en el agrario 111 (0,35 %). 

La Voz de Galicia

Portodemouros niega relación con las caídas de salinidad en la desembocadura del Ulla.

El sector insiste en que el embalse no está siendo bien gestionado, lo que produciría la llegada de grandes cantidades de agua dulce a la ría

La Plataforma para a Defensa da Ría de Arousa (PDRA) ponía el miércoles voz a la preocupación que existe en Carril y Rianxo por la caída de salinidad registrada en la desembocadura del Ulla. El colectivo, que representa a cofradías y bateeiros, considera que la llegada de grandes cantidades de agua dulce hasta los bancos marisqueros, hasta donde también parecen estar llegando lodos, está directamente relacionada con la gestión de los embalses que hay río arriba y, en concreto, con lo que pasa en Portodemouros, una estructura gestionada por Naturgy para la producción eléctrica.

La empresa que gestiona el embalse niega tajantemente esas imputaciones. Naturgy explica que el embalse de Portodemouros, es de ciclo anual. «En los meses previos a la llegada de las lluvias se genera un resguardo con la finalidad de evitar, en la medida de lo posible, el vertido del agua». Luego, durante la época de lluvias, «el embalse actúa como regulador y lamina las avenidas, reteniendo parcialmente el caudal entrante, y por tanto evitando que llegue más agua a la desembocadura de la que realmente debería llegar». Se dan excepciones, argumentan. «Si se dan episodios de lluvia tan relevantes y continuados como estas semanas y se supera la capacidad de almacenamiento del embalse, se produce un rebose por el aliviadero, que es de lámina libre —no tiene compuertas—», siguen explicando desde la empresa.

Agua dulce, lodos y mareas muertas: la tormenta perfecta que amenaza al marisco de Carril

En este punto, la Consellería de Infraestructuras asegura que «nos últimos días os encoros de Portodemouros e Caldas aliviaron ante as intensas choivas, pero os caudais liberados foron inferiores ás achegas recibidas». En el caso del embalse del Ulla, «non se chegou nunca aos 150 metros cúbicos en saída, cando en canto a entrada de auga no encoro houbo tres picos superiores aos 300 metros cúbicos por segundo».

Los responsables del sector no ocultan la desconfianza que les genera la empresa, y aseguran que dados los métodos de previsión meteorológica existentes hoy en día se podría hacer una gestión del agua más adecuada. Del agua y de los lodos, porque recuerdan la arribada a los bancos marisqueros de este tipo de materiales. Sobre esta cuestión, Portodemouros también niega cualquier tipo de responsabilidad. «Los análisis que se realizan periódicamente del agua turbinada demuestran que su calidad es la adecuada y que no se vierten ni lodos ni fangos».

Desde Naturgy señalan que «aguas abajo» del embalse «hay una parte importante de caudal que procede de los ríos no regulados del resto de la cuenca. Por lo tanto, el funcionamiento de la central hidroeléctrica de Portodemouros no puede asociarse de forma directa con las afecciones en la zona de Carril».

No resulta descabellado pensar que las dos partes en litigio tengan que acabar dirimiendo sus diferencias en los juzgados, toda vez que cofradías como la de Rianxo están dispuestas a reclamar los daños sufridos en sus bancos marisqueros. Y es que la riada de este año está castigando una zona en la que el pósito ha realizado grandes esfuerzos de regeneración, realizando arados del sustrato y siembra de una gran cantidad de semilla que ahora está en serio peligro. Miguel Iglesias, el patrón mayor rianxeiro, considera que ha llegado la hora de que el sector del mar arousano esté representado en la comisión de la cuenca del Ulla, donde hasta ahora solo está presente Carril, para desde ahí poder aportar experiencia y criterios para la gestión de los embalses que pueden afectar a la ría de Arousa.

La Voz de Galicia

María Ferreiros será, por tercera vez, candidata del PSOE a al alcaldía de Valga.

María Ferreirós, portavoz del PSOE en Valga

La asamblea socialista la ha elegido por unanimidad, respaldando así la «acción política solvente e rigorosa» desplegada durante los últimos ocho años

El PSOE de Valga ha celebrado asamblea y ha decidido, por unanimidad, que María Ferreirós siga encabezando la lista electoral de la formación del puño y la rosa. Ella es, dicen, «a mellor candidata para liderar o proxecto transformador, aberto e plural que Valga necesita para os vindeiros anos». Ferreirós ya tiene experiencia en este campo: lleva desde el 2015 liderando la oposición y ejerciendo un control férreo de la acción del gobierno que encabeza el popular José María Bello Maneiro. Durante este tiempo, «fiscalizou ao goberno local e  propuxo numerosas alternativas. Dende o 2015 presentáronse máis dun cento de propostas e mocións, varios procesos de fiscalización que continúan en marcha, comparecencias de membros do goberno..». 

Los socialistas consideran a Ferreirós «garantía dunha acción política solvente e rigorosa que outorgará ao concello de Valga un goberno progresista e feminista». En la asamblea, la reelegida líder socialista quiso mostrar su agradecimiento por la confianza en ella depositada y el apoyo y el trabajo de los últimos ocho años.«É unha honra poder ser de novo candidata á alcaldía. Despois destes anos teño claro o proxecto para Valga. Agora quédanos un gran traballo, o de facer chegar ese proxecto a cada un dos veciños e veciñas. Sei que co voso apoio conseguiremos o cambio en Valga», dijo. A continuación expuso las líneas centrales del proyecto, comenzando por la transformación urbanística y el diseño de espacios públicos para las personas; «non podemos continuar só coas políticas do asfaltado»; la generación de empleo y el apoyo a empresas «que precisan unha administración local que non lles poña trabas»; la activación cultural de la localidad, la lucha contra el cambio climático desde lo local y «por suposto os servizos sociais, que son a base da política socialista». Feminismo e igualdad «serán eixos transversais imprescindibles en todas as áreas».  

A partir de ahora, la candidata socialista y su equipo iniciarán una ronda de reuniones, foros y entrevistas con colectivos sociales, dentro de un «proceso de escoita da sociedade a fin de desenvolver un proxecto amplo e ensanchar a base social que apoie a candidatura socialista». 

La Voz de Galicia