Se centran en la urbanización de la parcela para dos edificios y tiene un coste de 17 millones de euros
La empresa Aluminios Cortizo inició las obras para la construcción de la primera fase de su futuro campus tecnológico en el lugar de Lamas, en Padrón. En concreto, está con el movimiento de tierras, después de recibir todos los permisos necesarios, entre ellos el del organismo Augas de Galicia. A nivel municipal, el 18 de mayo, el Concello aprobó de forma definitiva el proyecto de urbanización y el 1 de junio pasado la licencia de edificación para la primera fase, que consistirá en la urbanización de la parcela y la construcción de dos edificios, el dedicado a investigación y el de aparcamiento.
Esta primera fase tiene un presupuesto de ejecución de unos 17 millones de euros, de los que el Concello ingresará más de 400.000 euros por la licencia de obra, teniendo en cuenta que esta está bonificada por creación de empleo y porque el proyecto, de incidencia supramunicipal, está declarado de utilidad pública.
El alcalde, Antonio Fernández, explica que «la repercusión de este proyecto para Padrón va más allá del ingreso por licencia ya que sitúa al concello en un referente en tecnología e investigación industrial».
De hecho, el proyecto, que firma Miriam Cortizo, hija del fundador de la empresa padronesa, fue declarado por el Gobierno gallego como iniciativa empresarial prioritaria. El proyecto sectorial de incidencia supramunicipal para su ejecución fue aprobado de forma definitiva por la Xunta en febrero de este año, así como la declaración de utilidad pública de esta iniciativa. A partir de la aprobación del proyecto de urbanización, el plazo de ejecución de las obras es de dos años.
El campus, que la empresa define como «el espacio de ingeniería de envolventes más importante de Europa», supondrá una inversión estimada de 40 millones de euros y la creación de 400 puestos de trabajo directos e indirectos. El objetivo de la empresa es crear un centro puntero en el sector del diseño de sistemas de aluminio y PVC, con dos edificios para la investigación y al desarrollo, uno de tipo social y otro para aparcamiento. Serán construidos bajo criterios de sostenibilidad, de consumo energético nulo o casi e integrados en su entorno natural junto al Sar.
Urovesa presentó la semana pasada su línea Urbatek en la feria TECMA de Madrid
La línea Urbatek está pensada para prestar todo tipo de coberturas municipales y de emergencias en calles estrechas, tanto en urbes como en núcleos rurales. Tras contratar una treintena de operarios esta primavera, la firma busca otros tantos para la plantilla de su factoría en Valga
A un año de cumplir los 40, URO Vehículos Especiales S.A. (Urovesa) ha hecho de la innovación el gran motor de su éxito en su particular segmento de negocio en la industria de la automoción. Ese afán y capacidad para surtir al mercado de nuevas soluciones adaptadas a cada cliente y momento es la clave de su consolidación como uno de los fabricantes de vehículos especiales militares de plataformas terrestres de referencia a nivel mundial. Ahora, la firma con sede en Santiago de Compostela y fábrica en Valga pretende empezar a ser también en breve un actor principal en su otra gran línea de negocio, los vehículos especiales de uso civil destinados a la cobertura de emergencias y servicios municipales, destino del 30 % de sus pedidos. ¿Cómo? Pues subiéndose a la revolución del transporte verde con el lanzamiento de Urbatek.
La semana pasada Urovesa presentó en TECMA, la Feria internacional de urbanismo y medio ambiente de Madrid, la primera línea de camiones eléctricos para aplicaciones urbanas adaptado específicamente para su operativa en cascos históricos urbanos y núcleos rurales. Un vehículo de una anchura máxima de 2 metros que puede operar en las calles estrechas de ambos escenarios al tiempo que ofrece las altas prestaciones que proporciona una masa máxima de 18 toneladas, con la consiguiente mayor capacidad de carga para camiones de su categoría. Un punto de partida que permite a este tipo de transporte incluir equipos de gran capacidad para múltiples usos, desde recogida de residuos o limpieza de calles a operativos de emergencias y contraincendios al poder incorporar grandes cisternas. Y todo ello, en tres gamas disponibles en función de su motorización: a gas natural, sistema híbrido o eléctrico enchufable.
Primer gran salto en solo 6 años
La oferta eléctrica constituye la gran novedad en el portfolio de Urovesa en el subsector de los camiones especiales de uso urbano, en el que se adentró en el 2016, y su gran baza a la hora de dar un salto cuantitativo y cualitativo en el mercado de vehículos especiales para servicios municipales y de emergencias. Y es que, hasta donde alcanza la dirección de la compañía gallega, su diseño y modelo de camiones eléctricos, con cero emisiones contaminantes tanto a nivel de gases como acústicas, es, a día de hoy, único en su segmento: «En España hai camións para uso urbano pero moito maiores; específicos para cascos históricos é o primeiro. E a nivel internacional, tampouco tempos detectado que haxa moita oferta», declara Justo Sierra, consejero delegado y presidente de Urovesa.
50 unidades al año y España como escaparate con vistas al mercado internacional
Urovesa ve en los vehículos para aplicaciones especiales en entornos urbanos uno de los sectores llamados a ser más relevantes en los próximos años. Un segmento para el que en el 2022 ya contaba con 40 unidades en cartera con destinos Madrid y Barcelona antes del lanzamiento de su nueva e innovadora línea Urbatek.
A las virtudes ya apuntadas, ancho, capacidad de carga y emisiones contaminantes cero, tanto de gases como acústicas, punto este último especialmente valioso para servicios nocturnos en calles estrechas, los camiones eléctricos que acaba de sacar Urovesa al mercado añaden una excelente maniobrabilidad y una estructura única. Con una cabina adelantada y ergonómica muy baja y de fácil acceso, al elevarse el piso muy poco del suelo, una gran altura interior y un campo visual óptimo pensado para ver los obstáculos urbanos que se suceden en el camino —bordillos, carteles…—, que el vehículo puede sortear tanto por bajo como por alto gracias a una suspensión neumática y regulable en altura. Características comunes a un camión que, como todos los diseñados y fabricados por Urovesa, sean del tipo y destino que sean, son adaptados a las necesidades específicas trasladadas por el cliente, de modo que este pueda comprar una serie única acorde a sus especificidades.
El colectivo vecinal colocó varias pancartas contra el proyecto del parque empresarial
Una gran balsa filtrante de aguas sucias. Este es, denuncian las cerca de un centenar de familias del lugar de Redondo movilizadas ante el plan de construcción del parque empresarial de Pontecesures, el sistema que se empleará para el tratamiento de los residuos que vayan a generar las empresas que se instalen en sus 326.000 metros cuadrados de superficie. Un sistema que se situará, apuntan tras estudiar la documentación pública disponible hasta el momento al respecto, en la zona verde con la que el polígono limitará con el término municipal de Valga.
«Dicha balsa es la respuesta de la Xunta de Galicia a la falta de capacidad de la depuradora municipal de Pontecesures que se recoge en el informe medioambiental» del proyecto para la zona industrial. El propio alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, les habría confirmado, siempre según los vecinos afectados, que esta es la salida que se está estudiando en la reunión que mantuvieron el 26 de mayo con él para trasladarles todas sus dudas y temores.
El colectivo vecinal, que ayer colocó varias pancartas en contra del proyecto del parque empresarial, lanzó una alerta pública dirigida a los valgueses con viviendas pegadas al futuro polígono y los usuarios del instituto y centro médico de la localidad de al lado. Y es que, cuentan, será en la zona verde que delimitará la separación de la futura nueva área industrial y el término municipal de Valga en la que se habilite la mencionada balsa filtrante de aguas sucias. Desde Redondo temen que los valgueses afectados hayan sido informados al respecto en base al borrador del proyecto y no al informe ambiental emitido recientemente por la Consellería del ramo. La mencionada balsa filtrante de aguas sucias recogería todos los residuos de un polígono del que, advierten los vecinos cesureños afectados, se desconoce qué tipo de actividades acogerá.
A nova da Voz recolle a nosa postura sobre o polígono. Grazas ó noso parlamentario Luis Bará pola proposición non de lei que vén de presentar no Parlamento e o noso apoio ós veciños afectados por este sinsentido.
A división do terreo en parcelas dunha superficie determinada (unha delas 61,000 M2) afianza a sospeita que esta feito a medida de empresas moi concretas por moito que o señor Seage repita nos plenos e ós propios veciños que él non sabe nada.
Se llo permitimos, borrarán e encherán de formigón unha zona chamada a convertirse no pulmón verde de Cesures, cun potencial turístico de calidade difícil de cuantificar.
A perda de calidade de vida dos veciños (contaminación acústica, ambiental e visual) e a degradación da zona urbanizada da Terroeira é indiscutible.
Quen, aínda así, xustifique a creación de postos de traballo debería considerar que o qué, con moita certeza, vai producirse aquí é o traslado de traballadores, non a creación de novos postos, nun entorno industrial que, a cambio, vai converter Cesures nunha vila fumegante e contaminada na que moi pouco xente vai querer vivir.
A cidade dormitorio na que Seage quere convertir a Cesures, idea da que falaba fai uns anos nun debate electoral en Canal Rías Baixas, está, co «ecopolígono» cada vez máis cerca.
O pasado sábado achegámonos ao campo de fútbol municipal Ramón Diéguez para ver o partido no que se xogaba o ascenso o Ulla C.F. cadete a primeira. A visita sirveu para vera situación da cuberta da grada, que sexa con chuvia ou con calor, perxudica e molesta ao público asistente, e que xa se extende por moito tempo. Tras a pregunta realizada no pasado pleno, o equipo de goberno respondeu que a paralización das obras de reposición da grada débese a quebra da empresa contratada. Agardamos que se resolva canto antes e non se alongue tanto como no caso da obra do parque do peirao (curiosamente, outra empresa contratada polo concello que tamén quebrou). Por certo, noraboa ao Ulla C.F. cadete polo ascenso!!!