Tanis, do Bar Tranquilo: «Os galegos somos xente de barra; aquí é onde fas a caixa».

Tanis, con vivenda en Porto, servindo un par de tazas.

La hostelería arousana celebra el regreso al consumo en los mostradores, sobre todo en locales pequeños como O Tranquilo

Vamos a saltos. La pandemia desatada por el coronavirus y la manera, en tantas ocasiones peculiar, de combatirla a través de las cambiantes restricciones ha convertido el día a día de la hostelería en una yincana de dos años, que ahora se toma, al menos, un buen respiro. Si el 25 de febrero del 2021 los bares volvían a servir a su clientela si quiera en las terrazas, tras el arreón navideño de contagios, el 29 de enero del 2022 pasará a los anales del sector por haber supuesto la reapertura del elemento nuclear de cualquier establecimiento de estas características: la eterna barra.

Los datos habrá que actualizarlos de nuevo, porque en tiempos de pandemia la mortandad de los negocios también es grande, pero, según Turismo de Galicia, en los once municipios que conforman la orilla sur de la ría de Arousa permanecían activas a estas alturas del año pasado 1.222 licencias de bares y cafeterías. Aunque la barra es importante para todos y cada uno de los negocios, por pura lógica adquiere categoría de imprescindible en los locales más pequeños. Nos acercamos a uno de ellos para ver qué se cuece en el día de su resurrección, y la respuesta que nos encontramos en O Tranquilo, en la subida a la estación de ferrocarril de Vilagarcía de Arousa, no puede ser más redonda: «Os galegos somos xente de barra; aquí é onde fas a caixa, home».

Habla Estanislao García, que desde los años 80 regenta un bar al que sus bocadillos de calamares, zorza y jamón asado han convertido en una referencia imprescindible. Tanis insiste en que el verdadero núcleo del negocio está en los metros de mostrador en los que cerca del mediodía sirve un té, una taza de treixadura y otra de tinto del país. Alrededor, apenas media docena de mesas que se completan con una terraza exterior de una sola hilera. Guillermo López, compañero de fatigas, aporta otra buena razón para celebrar su reapertura: «Non é a primeira vez que en cada mesa senta un só cliente, así que con seis persoas tes o bar cheo e non paras de andar de aquí para alá». Parece ser que, en su acepción actual, el término procede del inglés bar, que denotaba la barra en la que los bebedores descansaban sus pies. Todo son ventajas, bendita sea.

La Voz de Galicia

El alcalde de Pontecesures reclama más personal para el centro de salud.

Vidal Seage aprovechó la visita realizada por el delegado de la Xunta y la gerente del área sanitaria Santiago Barbanza a las instalaciones para comprobar las obras de mejora allí ejecutadas

A Juan Manuel Vidal Seage, el alcalde popular de Pontecesures, no le salen las cuentas. En el centro de salud de esta localidad el Baixo Ulla solo trabaja un médico, cuando según los cálculos del regidor, hay un número de tarjetas sanitarias más que suficiente para ampliar ese número con un facultativo más y con un pediatra que acuda «polo menos un par de días á semana». De hecho, explica Seage, hay muchos cesureños que tienen que trasladarse hasta Valga para recibir atención médica, y todos los niños reciben atención pediátrica en el ayuntamiento vecino.

Evitar esos traslados innecesarios, que obligan a muchas personas a depender de un coche cuando tienen un centro de salud al lado de casa, es uno de los argumentos que Vidal Seage expuso ayer al delegado de la Xunta en Pontevedra, Luis López, además de la gerente del área sanitaria Santiago-Barbanza, Eloína Núñez, en la visita que ambos realizaron a Pontecesures para supervisar las obras realizadas en el edificio sanitario. La insistencia del alcalde, que ya había trasladado su reivindicación y sus dudas mediante correos electrónicos, ha llevado a los responsables sanitarios a comprometerse a analizar los datos y evaluar la posibilidad de dotar al centro de salud de más facultativos.

En el centro de salud de Pontecesures acaban de finalizar los trabajos de modernización y reforma integral de las instalaciones, una actuación acometida por la Xunta de Galicia. El proyecto estaba orientado a hacer de ese inmueble, adscrito al área sanitaria Santiago-O Barbanza, un lugar más cómodo y energéticamente más sostenible. A ello se han destinado 32.323 euros. La remodelación del centro de salud pasó, básicamente, por la renovación de las luminarias, el pintado del edificio, la limpieza y reparación de las cubiertas, la mejora del área de administración y el acondicionamiento de la zona de acceso. «Seguimos a mellorar as infraestruturas de atención primaria», señaló Luis López.

La voz de Galicia

Falleció Paula Magariños Blanco.

En el día de hoy falleció está vecina de la Rúa Portarraxoi donde regentó con su hermana Isabel durante muchos años un comercio de confección.

El tanatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana viernes 28 de enero, a las 11:30 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Luego los restos mortales serán incinerados en la intimidad familiar.

Descanse en paz.

Pepe Domingo recibe un baño de cariño y ovaciones por su libro de vida en Padrón

Pepe Domingo recibe un baño de cariño y ovaciones por su libro de vida en Padrón

‘Hasta que se me acaben las palabras’ se agotó en todas las tiendas // La firma se convirtió en un emocionante homenaje en el que no faltaron gaitas ni charanga.

Pepe Domingo Castaño recibió ayer un gran baño de cariño del que posiblemente no se olvide en la vida. Llegó a Padrón emocionado por la lluvia de felicitaciones que está recibiendo estos días tras la publicación de su libro de recuerdos de vida y radio, Hasta que se acaben las palabras. Ayer tuvo la gran oportunidad de presentárselo personalmente a la gente que más quiere: a sus familia, amigos y a los vecinos de su pueblo, que una vez más lo recibieron con los brazos abiertos y con la admiración que se merece quien siempre lleva a Padrón por bandera.

Quiso hacer la firma en Pulpería Rial para que ninguno de los dos libreros que hay en la villa se molestara; y la verdad es que la fiesta fue todo un éxito. Porque hay que decir que el acto fue al final una fiesta. Entre platos de polbo á feira y tazas de ribeiro, en un clima informal y familiar, rubricó ejemplar tras ejemplar, abrazó a no pocos amigos y se emocionó también en algún que otro momento, sobre todo al contemplar de nuevo rostros de la infancia, de las caralladas que tanto disfrutaba en las tabernas del pueblo antes de triunfar en la radio, en la televisión y en la música en Madrid.

Pepé, Pepiño, como ayer le llamaba la mayoría, se mostraba pletórico y con un gesto permanente de agradecimiento en el semblante. Pese a que es un hombre al que no le chistan mucho las sorpresas, no pudo evitar expresar su gran alegría cuando oyó sonar las gaitas de Xoldra; ni cuando la Charanga O Santiaguiño puso en marcha toda su artillería para animar el cotarro. Porque hay que decir que este miércoles se montó una buena en Padrón. El periodismo y la música se fundieron en un gran espectáculo como el que no recordaba la villa rosaliana desde hacía tiempo.

Las librerías agotaron todas las existencias de Hasta que se me acaben las palabras. Y la cola que se formó en la plazueleta de las Traviesas y que se adentraba en la calle Herreros, la misma que fue testigo de la niñez del protagonista de esta jornada, parecía no acabar más. Cientos de personas llegadas de los rincones más recónditos de Galicia acudieron a esta cita tan especial con Pepe Domingo Castaño, un niño que nació en Lestrove (Dodro), se crió en las calles de Padrón y triunfó en Madrid hasta convertirse en uno de los periodistas radiofónicos de mayor prestigio de nuestro país.

En medio de esta jornada bulliciosa y alegre en su pueblo, Pepe Domingo declaraba ayer a EL CORREO GALLEGO que “en Padrón está el cogollo de todo: mi vida no existiría sin Padrón, ni tampoco este libro. Padrón es el origen de todo, lo bueno y lo malo. Aunque yo prefiero quedarme con lo bueno y olvidarme de lo malo”, sentenció, al tiempo que no pudo evitar referirse al baño cariño que recibió durante todo el día: “Aquí sientes que la gente te quiere; me hace mucha ilusión saludar a todos aquellos que quieren saludarme. La verdad es que he llegado con los bolsillos cargados de cariño para vaciarlos en Padrón”.

Antes de la firma de libros y de una comida muy familiar en la que su hermana Guapecha le preparó la empanada de lamprea que tanto le gusta, Castaño visitó la sede de Cáritas Parroquial, donde pudo conocer de primera mano la labor que realiza la entidad en el pueblo. Cabe recordar que los beneficios del libro (multiplicados por dos) se destinarán a esta organización y a Aesleme. “Es lo menos que puedo hacer para agradecer a la vida todo lo que me ha dado”, concluyó. Cáritas le obsequió con una bonita medalla y le agradeció el gesto solidario y de buena voluntad.

Padrón se volcó y algunos negocios, como la Taberna A Filoxera, no dudaron en invitar a un vino a todos aquellos que acudieran con el libro firmado. Para contribuir a la buena causa del hijo de Antonio y Rosa.

El Correo Gallego

Relevo de Coré, el director que redujo en un 80 % el uso de agua en la Nestlé

Relevo de Coré, el director que redujo en un 80 % el uso de agua en la Nestlé

Le sustituye el brasileño Júlio Diniz al frente de la factoría de Pontecesures // Asumirá nuevos cargos en nutrición y calidad de Iberia Quality Management.

Parecía insustituible por sus logros, pero David Coré, el director de la factoría de Nestlé en Pontecesures, abre paso a un nuevo responsable –el brasileño de 40 años Júlio Diniz– para asumir nuevos retos en el área de nutrición y calidad dentro del equipo de Iberia Quality Management de esta compañía. Y entre su legado destaca la reducción en un ochenta por ciento del uso de agua en la elaboración de cada tonelada de producto.

Desde que Coré asumiera la dirección de la fábrica de Pontecesures en 2013, esta ha consolidado su posición dentro del grupo duplicando su volumen de producción. Para ello, ha sido importante la apertura de nuevos mercados en África, Oriente Medio y Oceanía, suponiendo un incremento del 150 % del volumen de las exportaciones.

Pero, aparte de los logros medioambientales antes citados, durante su dirección, la innovación también ha jugado un papel relevante. En este tiempo se han lanzado nuevos productos que han sido todo un éxito. Este es el caso del dulce de leche de La Lechera, La Lechera Veggie (primera alternativa vegetal a la leche condensada), La Lechera toppings de diferentes sabores (lemon pie, chocolate, café o pistacho) o La Lechera desnatada sin lactosa.

En cuanto al nuevo directivo, Júlio Diniz, hasta ahora Manufacturing Excellence Manager de la zona Emena (Europa, Oriente Medio y norte de África), destaca por su trayectoria profesional de dieciséis años desarrollando diversas posiciones relacionadas con fábrica.

Hay que recordar que Diniz se unió al Grupo Nestlé en 2013 y desde entonces ha ostentado diferentes cargos en varios países relacionados con las operaciones en fábrica y la búsqueda de la excelencia de la producción, hasta que en 2017 fue nombrado Manufacturing Excellence Manager para la zona Emena. Durante este tiempo, ha conocido de cerca 40 fábricas de Nestlé situadas en 20 países de cuatro continentes.PUBLICIDAD¿Te lo vas a perder?Motivación a lo grande con la red 5G más rápida. Llévate este Apple Watch SE por 13€/mes con tu tarifa Go Up. Solo en Orange.Inspired by

Casado, con dos hijos, gran amante de la cocina y amante de correr en su tiempo libre, ha vivido a lo largo de su carrera profesional en países como Brasil, Francia, Suecia, Suiza y Alemania. Ahora confiesa que inicia esta nueva andadura con mucha ilusión: “Esta nueva posición como director de la fábrica de Nestlé en Pontecesures es un reto que asumo con el objetivo de seguir convirtiendo la factoría en centro de referencia de la compañía en la producción de leche condensada en Europa”, apuntaba el brasileño.

Además, se marca como metas “combinar los aprendizajes y las mejores prácticas adquiridas a lo largo de mi trayectoria profesional con el conocimiento, la energía y la experiencia del equipo de fábrica para continuar deleitando la vida de los consumidores con los productos de Nestlé. Asimismo, seguiremos trabajando para impulsar la sostenibilidad con la meta de alcanzar en un futuro las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y seguir reduciendo el uso de agua en los procesos de producción”, subrayaba.

La de Pontecesures es una de las fábricas más veteranas de la compañía en España, y aunque la planta se inauguró en el año 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular S.A.), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el uno de febrero de 1938.

El Correo Gallego

La fábrica de Nestlé en Pontecesures cerró el 2021 con una producción de más de 60.000 toneladas y una plantilla de más de 200 trabajadores.

David Coré, izquierda, junto a su sucesor a partir del 1 de febrero al frente de la factoría cesureña de Nestlé, el brasileño Júlio Diniz

David Coré, izquierda, junto a su sucesor a partir del 1 de febrero al frente de la factoría cesureña de Nestlé, el brasileño Júlio Diniz.

El 70 % de sus manofacturas fueron exportadas. La multinacional anuncia el relevo en la dirección de la factoría, con el brasileño Júlio Diniz relevando a David Coré, en el cargo desde el 2013

La factoría de leche condensada de Nestlé en Pontecesures cerró el ejercicio del 2021 manofacturando más de 60.000 toneladas de producto con una plantilla media de más de 200 trabajadores. Unos números que replican los acumulados durante el año anterior, cuando la multinacional suiza informaba de un incremento de un 17 % de su producción anual y de la incorporación de 30 trabajadores más al centro respecto al 2019 tras invertir 1,9 millones de euros en la puesta en funcionamiento de dos nuevas líneas de llenado.

El balance, hecho público por la multinacional suiza en la mañana de este miércoles, incluye un dato que ilustra la vocación exportadora de la fábrica cesureña: el 70 % de su producción tuvo como destino mercados fuera de España. Este último punto encuentra buena parte de su explicación en uno de los hitos en la larga historia del centro fabril de Nestlé a orillas del Ulla, cuyo primer bote de leche condensada data del 16 de agosto de 1939. Hablamos de la decisión de la multinacional helvética de convertir en el 2012 a la factoría cesureña en la única del grupo en la zona EMENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la producción de leche condensada, condición que tenía a nivel de España desde 1983. 

En el mismo comunicado, Nestlé ha anunciado este miércoles el inminente relevo en la dirección de su centro de producción en Pontecesures. El brasileño Júlio Diniz, hasta ahora manufacturing excellence manager de la compañaía para la zona EMENA, sustituirá el 1 de febrero a David Coré en un cargo que ocupaba desde el año 2013. 

Coré, que continuará desarrollando su carrera en Nestlé en el área de Nutrición y Calidad dentro del equipo de Iberia Quality Management, deja Pontecesures tras haber consolidado la posición de la factoría del Baixo Ulla en el grupo. Durante la gestión del director saliente, el centro cesureño duplicó su volumen de producción. Un balance en el que ha sido importante la apertura de nuevos mercados en África, Oriente Medio y Oceanía, con un incremento del 150% del volumen de las exportaciones, impulsado por la apuesta estratégica de Nestlé de limitar a Pontecesures la elaboración de leche condensada en su sistema de producción en Europa, Oriente Medio y Norte de África.

Con Coré al frente, la factoría arousana también se destacó por su apuesta por la innovación, con el lanzamiento de nuevos productos que han sido todo un éxito, caso del dulce de leche de La Lechera, La Lechera Veggie (primera alternativa vegetal a la leche condensada), toppings de diferentes sabores de La Lechera o La Lechera desnatada sin lactosa.

En materia medioambiental, el paso del inminente exdirector por la planta de Pontecesures ha permitido, explican desde Nestlé, la reducción en sus procesos de casi un 80% del uso de agua por tonelada producida en la última década. 

La apuesta de la compañía por mejorar la sostenibilidad de su centro de producción en Pontecesures será una de las prioridades de su nuevo director, con la meta puesta en «alcanzar en un futuro las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y seguir reduciendo el uso de agua en los procesos de producción», declara Júlio Diniz. 

Curiosamente, Diniz se unió al grupo Nestlé en 2013, el año en el que su predecesor asumía la dirección de la factoría cesureña. Desde entonces, el brasileño, de 40 años, ha ostentado diferentes cargos en la compañía en varios países, relacionados con las operaciones en fábrica y la búsqueda de la excelencia de la producción, hasta su nombramiento en 2017 como manufacturing excellence manager para la zona EMENA. Durante este tiempo, ha conocido de cerca 40 fábricas de Nestlé situadas en 20 países y 4 continentes.

Diniz confiesa iniciar esta nueva andadura con mucha ilusión: «Esta nueva posición como director de la fábrica de Nestlé en Pontecesures es un reto que asumo con el objetivo de seguir convirtiendo la factoría en centro de referencia de la compañía en la producción de leche condensada en Europa». Además, ha añadido: «Busco combinar los aprendizajes y las mejores prácticas adquiridas a lo largo de mi trayectoria profesional con el conocimiento, la energía y la experiencia del equipo de fábrica».

La Voz de Galicia