Tanis y los bocadillos de calamares.

O Tranquilo abrió sus puertas hace 38 años al pie de la cuesta que conduce a la estación de ferrocarril de Vilagarcía. En un solo fin de semana es capaz de despachar sesenta kilos de un rebozado que quita el hipo

No le den más vueltas, porque no las tiene. Después de haber meneado el bigote en algunos de los templos del ramo, incluidos esos bares que rodean la plaza Mayor de Madrid y alguno que otro en Sevilla, el que esto escribe es capaz de sostener, sin temor a tener que enmendalla, que el mejor bocadillo de calamares que uno puede degustar sobre esta tierra se prepara en una pequeña taberna de Vilagarcía de Arousa. Si alguien se empeña en llevar la contraria, se le invita a un par de ellos, a una caña de cerveza y aquí paz y después gloria, porque cambiará de opinión, seguro. El artífice de este modesto milagro culinario es Estanislao García, que el 4 de agosto de 1984 tuvo a bien abrir las puertas de O Tranquilo en lo que hoy es la avenida Doutor Moreira Casal, al pie de la cuesta que conduce a la estación de ferrocarril. Este detalle, que podría parecer nimio, resultó, con el paso del tiempo, fundamental para el éxito de un negocio que en verano, cuando las gentes de Santiago, Padrón, Pontecesures o Catoira se suben al tren para poder extender sus toallas en la playa de A Concha, se llena hasta la bandera.

A Tanis, que nació en Caleiro (Vilanova de Arousa), le atrajo el mundo de la barra desde que era bien canijo. «Facíame ilusión, sendo pequeno, facer os cornechos, ese cucuruchos de papel nos que se levaban produtos como a fariña, na taberna da señora Laura, en Currás, que tamén era tenda». Andando los años, el futuro tabernero tuvo la oportunidad de preparar un bajo en Vilagarcía, propiedad del tío de Ana, su mujer, donde antiguamente habían funcionado los talleres de electricidad San Juan. Así nació un bar que debería haberse denominado Tania, combinando los dos nombres de la pareja, pero se acabó llamando O Tranquilo por insistencia de un cliente irreductible. «Veña a dicir e dicir que isto tiña que ser O Tranquilo, e Tranquilo lle quedou».

Desde el principio se prepararon bocadillos y, aunque Tanis probó fortuna con las hamburguesas, que pronto desaparecido de su pizarra, el de calamares se coronó como el rey de la carta bien temprano. Siempre con el mismo pan, que le sirve la panificadora Víctor Cordo, este bocata es un símbolo de la Vilagarcía de los pequeños bocados. «De verdade que clientes que poden vir de todas partes, mesmo de Sevilla, proban e din que non hai un bocadillo de luras mellor», advierte Guillermo López, que distribuye entre la barra, las mesas y la terraza lo que Tanis elabora en una cocina cuyas exiguas dimensiones contribuyen a ensalzar la calidad y el sabor de lo que se cuece en ella.

No teman los hambrientos, que la cantidad de vianda es generosa. El rebozado está en su punto. Crujiente y sabroso, cubre cada pieza en la medida justa. El resto lo hace el pan. Entre raciones y bocatas, Tanis y Guille son capaces de despachar en un fin de semana sesenta kilogramos de calamares, que en absoluto agotan sus especialidades.

Todo se elabora aquí mismo

La zorza, que se come sin patatas, está de muerte. El jamón asado, con o sin queso, el raxo, el lomo con su salsa… Y todo se prepara aquí mismo. Los calamares se limpian y se dejan listos para la freidora. La carne se adoba. «Este home, de verdade, ten man para a cociña, e dígovolo eu, que tampouco son manco», sostiene Guillermo. De todas formas, interviene Tanis, «aquí o máis importante é a clientela sa que temos, á que coidamos coas nosas tapas e cun bo treixadura». Servido en jarras frescas, en taza o en copa, el vinillo le sienta a las raciones y a los bocatas como una bufanda al cuello en este invierno de nortadas. Lo de la clientela es una verdad como un templo. «Non é un bar de clientes, é un bar de amigos, practicamente familia». Cierto. Con o sin bocadillo, da gusto entrar para echar un trago y una parrafada. Xosé Conde Corbal, pintor, grabador y vecino de portal, lo sabía perfectamente. Su talento permanece reflejado en varias obras que cuelgan en O Tranquilo. Como 33 portadas de la prensa deportiva que recogen las hazañas del Madrid. «Cando gaña a Champions, faise unha paella. Este ano é mellor que non. Non porque eu sexa do Barça, eh? É polo traballo». Lo dice Guille, el único barcelonista a ese lado de la barra.

La opinión del experto

 Mejor sin limón. Junto al plato en el que se sirve el bocadillo, Tanis dispone un envoltorio de papel. Antes, O Tranquilo despachaba sus muchos bocatas para llevar envueltos en papel de aluminio. Ahora lo hace con este sobre por una razón tan sencilla como convincente: «O papel impide que se cozan coa calor, e así chegan ben fresquiños á casa ou onde os queiras comer». Y, sobre todo, conservan su característico toque crujiente. Pero hay otra pregunta, y esta sí es la del millón: el calamar, ¿con limón o sin limón? «Nós poñémolo por se o queredes botar, pero eu, mellor sen limón», afirma Tanis. Guille asiente: «Sen limón». En cambio, al raxo, que también está muy bueno, le sientan de maravilla unas gotas de tabasco.

La Voz de Galicia

Menos parados en Pontecesures.

El paro registrado en las oficinas públicas de empleo se incrementó en enero en 17.173 personas en el conjunto de España. De ellas, 1.348 en Galicia, con un crecimiento mensual del 0,88 %. Lejos de ir a contracorriente, la comarca de O Salnés sufrió las inclemencias de la endémica estacionalidad negativa asociada al primer mes del año en el mercado laboral español. Esta vez, con un aumento del 2,5 % respecto a diciembre, al sumar 159 demandantes de un contrato de trabajo más a los listados de sus municipios. Un comportamiento que contrasta con los 15 parados menos en la suma de los tres concellos del Baixo Ulla, que en su conjunto experimentaron una caída del 2 % respecto a los registros de diciembre, pasando de 743 a 728 personas en busca de una ocupación remunerada a través de las oficinas públicas de empleo. 

En el polo positivo, Catoira destaca con 10 parados menos respecto al último mes del año 2021, pasando de 202 a 192 (-4,95 %). En Pontecesures la caída fue de 4 personas, de 209 a 205 (-1,9 %) y en Valga de 1, descendiendo de 332 a 331.

En el interior de O Salnés y su franja bañada por la ría de Arousa, solo Vilagarcía escapó en enero del mal comportamiento del mercado laboral de la comarca, con 2 trabajadores menos en las listas de las oficinas públicas de empleo, pasando de 2.951 a 2.949. O Grove encabezó los datos negativos con 78 desocupados más, hasta los 912 (+9,35 %), dos por encima de los 910 cambadeses en busca de un contrato al término del primer mes del 2022, 40 más que en diciembre (+4,6 %). En Ribadumia el número de parados registrados subió en 14 personas, hasta las 268 (+5,5 %), en 13 en A Illa de Arousa, con 245 (+5,6 %), siendo 8 más en Meis, con un total de 270 (+3 %), 5 en Meaño, con 303 (+1,7 %), y 3 en Vilanova de Arousa, con 628. 

Apuntado ya el carácter estructural del mal comportamiento del paro en enero en la economía española, en general, y la arousana, en particular; las cifras del último balance mensual proporcionado este miércoles por la Consellería de Emprego e Igualdade ofrecen una muestra más de la línea de recuperación económica iniciada en el 2021, año que cerró en la banda sur de la ría de Arousa con unas cifras del paro mejores incluso que las observadas en la antesala del estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2007.

Así, los once municipios de la zona no solo suman al último día del mes pasado 1.522 personas menos en busca de un puesto de trabajo que en enero del 2021, cuando el colectivo contaba con 8.735 en plena tercera ola de contagios del covid-19. La comparativa con el mismo mes del 2020, con Europa al borde pero todavía ajena al estallido de la pandemia, es de 835 desocupados menos en el primer mes del 2022 en el sur de Arousa, con 7.213 parados frente a los 8.048 de dos años atrás.

La Voz de Galicia

AXUDAS PARA A REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN LINGUAS EXTRANXEIRAS NO ANO 2022 DA XUNTA DE GALICIA.

Estadías de 3 ou 4 semanas (Canadá, Reino Unido, Francia e Portugal).

Dirixidas a alumnos/as de 1º e 2º de bacharelato.

Prazo de solicitude ata o 28 de febreiro.

Enlace web das BASES DA  CONVOCATORIA:

Aplicación en liña da Consellería de Educación para a solicitude:

https://www.edu.xunta.gal/axudasle/

O candidato Regades visitou aos socialistas cesureños.

Instantánea tomada na fachada de Casa Chaves en Pontecesures.

David Regades, candidato á secretaria do PSdeG na provincia, vistou aos socialistas cesureños.

O candidato publicou o seguinte texto:

«Seguir avanzando. Eso é o que acordamos coa militancia de Pontecesures: na igualdade de oportunidades entre homes e mulleres; no municipalismo e na xustiza social cos nosos maiores».

El cesureño Elisardo Temperán, párroco moderador de Santa Mª de Salomé y San Fiz de Salovio.

El arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, presidió ayer por la mañana la toma de posesión de los nuevos canónigos de la Colegiata de A Coruña: José Luis Veira Cores, párroco de San Nicolás de Bari y vicario episcopal territorial de A Coruña, canónigo secretario capitular; José Manuel Hermida Abad, párroco de San José de Montealto y arcipreste de Faro, canónigo tesorero; y Eladio Varela Busto, párroco emérito de los Santos Ángeles, canónigo penitenciario.

Por otro lado, ayer por la tarde también tomaron posesión como encargados de la atención pastoral de Santa María Salomé y San Fiz de Solovio los canónigos de la Catedral de Santiago Elisardo Temperán, Carlos Álvarez, Manuel Ferreiro y Manuel Jesús Formoso. Elisardo Temperán ejercerá de párroco moderador. La celebración, en la iglesia de Salomé, estuvo presidida por el obispo auxiliar, monseñor Francisco Prieto; y contó con la asistencia del alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo.

Tras la muerte de Miguel Botana el día 7 de enero de 2018, la parroquia de Santa María Salomé, que aglutina además a las parroquias de San Fiz de Solovio y San Andrés Apóstol (esta última sin sede física, pero sí con altar), quedó huérfana de párroco y por momentos vio seriamente amenazada la continuidad del culto. A pesar de todas las dificultades, el grupo parroquial de la comunidad de Salomé trabajó para mantener viva la actividad común de un espacio tan arraigado y de secular tradición en nuestra ciudad.

El Correo Gallego