El Náutico de Pontecesures mantiene su hegemonía en el piragüismo gallego.

El trabajo que los clubes arousanos vienen desarrollando con la base quedó de manifiesto este fin de semana en el Campeonato Galego de Promesas que se celebró en aguas del embalse de Verducido. El Náutico de Pontecesures volvió a demostrar su potencia hegemónica en el piragüismo gallego, al alzarse con el triunfo global en las categorías infantil y cadete, por encima del Ciudad de Pontevedra y de As Torres Romaría Vikinga.

Los cesureños consiguieron alzarse con el título en las categorías infantil masculina y cadete femenina, mientras que en infantil femenina y en cadete masculino ocuparon la segunda plaza.

En la categoría masculina, el Náutico de Pontecesures volvió a quedar muy por encima de sus rivales, al sumar más del doble de puntos que el segundo clasificado, el Ciudad de Pontevedra. El piragüismo Illa de Arousa se quedó a las puertas del podio, al finalizar en la quinta plaza de la clasificación general, mientras As Torres Romaría Vikinga ocupaba la décima posición. Náutico O Muiño de Ribadumia (16º), Cambados (18º), Breogán de O Grove (22º) y Depornautic Arousa de Vilagarcía (31º) completaron la participación arousana.

En lo que respecta a la categoría femenina, As Torres se impuso al Náutico de Pontecesures, que finalizó en la segunda plaza, mientras que Breogán de O Grove, Náutico O Muiño y Piragüismo Illa de Arousa se quedaban a las puertas de completar un podio totalmente arousano.

En las categorías cadetes, Ciudad de Pontevedra y Náutico de Pontecesures se alternaron en las dos primeras posiciones.

En lo que respecta a la participación individual, los clubes arousanos sumaron 27 medallas, seis de oro, 12 de plata y 9 de bronce en las pruebas de la categoría infantil, mientras que en cadetes se obtuvieron siete medallas, tres de oro, dos de plata y otras dos de bronce.

La Voz de Galicia

El hermano de Antonio Jamardo: «El maquinista es culpable, pero no al 100%

La estación de tren de Pontecesures acogió anoche el homenaje a Antonio Jamardo Villamarín, un vecino de la localidad fallecido en el accidente de Angrois. Uno de sus hermanos, José Jamardo, manifestó al término del acto que «estamos convencidos de que no hay un culpable único. El maquinista es culpable, porque iba hablando por el teléfono, pero no es culpable al 100 por 100. Ha habido varias circunstancias que influyeron en el accidente».

El homenaje lo convoca desde hace cuatro años Belén Silva, una vecina de la localidad. Para ello, utiliza la página de Facebook del grupo «Xente de Pontecesures». Medio centenar de personas se dieron cita en la estación, y depositaron rosas y claveles en recuerdo de Antonio Jamardo, un comercial del Grupo Quintá que residía en Madrid y que regresaba a Pontecesures junto a su novia para asistir a la boda de un hermano aquel fatídico 24 de julio de 2013.

José Jamardo apuntó al término del homenaje que «de nuestros gobernantes a nivel gallego y estatal ya sé que no podemos esperar nada… Han pasado cuatro años desde el accidente, y la curva sigue igual que la noche en que murió mi hermano. Pero si aún por lo menos dejasen las cosas seguir su curso, pero no. Encima están intentando entorpecer las cosas para que las familias de las víctimas nos desesperemos y tiremos la toalla». «Las familias hemos recibido palos por todas partes», añadió.

El hermano de la víctima afirma que «a nivel personal seguimos intentando convivir con lo que ha pasado, aunque nunca lo olvidaremos», y mostró su agradecimiento hacia los actos de homenaje que siguen organizándose hacia las víctimas, como el que habrá hoy en el pazo de Faramello, cerca de Santiago.

Insistió en que «las familias de las víctimas no queremos que vaya nadie a la cárcel», pero que sí desean «que alguien asuma sus responsabilidades, que diga por qué se tomaron determinadas decisiones». José Jamardo aseguró que ahora es más optimista que hace un par de años «gracias a esa ventana que se nos abrió en Bruselas», al abogar la Unión Europea porque se constituya una comisión de investigación.

Entre los asistentes se encontraba el alcalde en funciones, Ángel Souto, ya que el regidor Manuel Vidal Seage (PP), está fuera estos días. De todos modos, Souto aclara que su presencia en el acto no era a título institucional, sino particular. De hecho, no tomó la palabra en el mismo. Quien sí lo hizo fue la organizadora, Belén Silva.

La «Negra sombra»

Fue un acto muy emotivo, que empezó justo después de que dos trenes se cruzasen en las vías de la estación de Pontecesures. Se guardó un minuto de silencio y se colocaron sobre el andén flores y unas velas encendidas.

Dos músicos, el cantante Enzo Fernando Chinchilla y el pianista Julio César Pereda, interpretaron la versión musical de la «Negra sombra» de Rosalía de Castro. Pero el cantante ni siquiera fue capaz de terminar la canción. «Se emocionó demasiado», cuenta Belén Silva.

Silva considera que la clase política no está siendo justa con las víctimas. «Después de cuatro años debería saberse bastante más de lo que pasó aquella noche».

Faro de Vigo

A pulpería Potel deixa as festas de Santiago.

Despois de máis de 40 anos de tradición, as carpas da Alameda son só de García

Manda a tradición. Nas festas compostelás, o polbo hai que tomalo en Santa Susana. E pola costa van subindo os veciños e tamén os que se achegan a Santiago nestas datas. Tamén onte había quen xantaba en pratos de madeira e bebía en cuncas. Pero a tradición cambia. E a pulpería que levaba máis de corenta anos a carón da igrexa, este ano falta. A pulpería Potel, de Pontecesures, nestas festas non montou a carpa. «Non chegamos a acordo», explica Carlos Potel. O prezo facíaselles moi alto. «A xente xa non gasta como antes. Se antes gastaba cen, agora gasta corenta». Así que despois de tentar que lle baixaran un pouco o prezo, decidiu renunciar. E despois de décadas sen faltar a unha festa, este ano, falta. «Cando a feira se facía na carballeira, xa nós estabamos aquí. Despois quedamos os pulpeiros sós». E dende a década dos 90, cada ano servían polbo e churrasco no alto da costa. De todos os xeitos, si que estarán hoxe no Festigal.

«Mercas un coche». ? a definición que dan na pulpería García -donos tamén do Charra, na Raíña- sobre o que hai que pagar para obter espazo na zona das atraccións. ¿Recupérase o investimento? «Se chove, non». E pola Ascensión choveu. Porque segundo aclara Potel, as dúas festas compostelás son un lote. Non se pode mercar o espazo só no Apóstolo. «Para o ano volverémolo intentar», di Carlos Potel.

A noite dos Fogos e o 25 de xullo son os días máis atarefados. Antonio, cociñeiro cos García, conta, mentres corta un criollo, que estes dous días pode cociñar arredor de 800 quilos de churrasco. Aínda que o maior éxito é o do polbo, «que é o prato forte», explica Emilio, o xefe. Aínda que os criollos caseiros e o churrasco tamén atraen. «Abrimos ás 11 ou 12 da mañá e estamos ata a medianoite». Estes días, nas dúas carpas que teñen instaladas, mestúranse os veciños de Santiago cos turistas.
A noria segue a ser o maior atractivo da Alameda no día da xuventude

O recinto festivo da Alameda volveu a ser onte parte fundamental da noite máis máxica de Santiago do ano. Nunha noite especialmente de gozo para a mocidade, a cola para subir a Alameda era a máis longa de todas as atraccións deste Apóstolo, aínda que os aparellos especiais para os nenos sempre manteñen o tirón. Chegada a última hora da tarde, a parte do recinto da Alameda no que se atopan as pulpeiras foise enchendo de ambiente gastronómico para coller forzas, ao tempo que o palco para a actuación da orquestra Suavecito collía ambiente para unha actuación prevista para despois dos Fogos, que algúns viron desde a noria.

La Voz de Galicia

El monte Santiaguiño se llena de romeros.

Larga cola hoy en el monte Santiaguiño de Padrón para recoger las sardinas, el pan de maíz y los cachelos que reparte el Concello de forma gratuita con motivo de la romería del 25 de julio. A partir de las doce de la mañana, el monte se ha ido llenando poco a poco de romeros hasta el punto de que el Grupo de Emergencias Supramunicial (GES) de Padrón se ha visto obligado, por momentos, a cortar la carretera de subida al monte, ante la gran cantidad de vehículos que había

En el monte, la música de gaita se escucha por todas partes, con los grupos del concello que animarán toda la jornada. Además de las personas que están de paso, que suben a ver el ambiente y comer las sardinas, el área recreativa está llena de mesas y manteles, todos a la sombra, en las que familias, amigos y compañeros de trabajo compartirán comida y pasarán la jornada festiva.

Esta arrancó con la subida de la procesión con la imagen del Santiago peregrino, más conocido como O Parrandeiro, y acabará con la romería reggae de la noche, que se celebra por primera vez. Empieza a las nueve de la noche.

La Voz de Galicia

Padrón repite éxito de público con la carrera de burros y el Asnot.

Padrón repitió ayer éxito de público, y de todas las edades, con el tradicional derbi asnal, que llenó las calles de la villa y, este año, también de animales, con nada menos que 23 burros participantes, que pasaron un control veterinario. Entre ellos, burros y jinetes habituales de cada año.

Burros o mulas, lo que fueran a la vista del tamaño, porte y características de algunos y ahí estuvo el debate para muchos de los asistentes. Este año, el Concello, que organiza la carrera dentro de las fiestas del Santiaguiño do Monte, cambió los premios, de modo que otorgó uno al animal más rápido, que fue Dinamita, de Antonio Aradas Regueira; otro al más lento, que fue Tarzán, de Fernando Ferreira Iglesias, y otro al jinete mejor caracterizado, que fue ?scar Perol, por decisión del comentarista de la carrera, el locutor de Radio Valga Héctor Bermúdez.

El Concello estableció media hora como tiempo máximo para acabar la carrera pero, tan pronto como varios burros completaron las cuatro vueltas del circuito, el público se desplegó y ya fue «imposible» continuar, tal y como decretó el veterinario de la prueba.

Si el derbi fue un éxito, el evento que lo parodia, el Asnot, organizado por el bar O Rincón, no lo fue menos, ya que que se abrió a todo el pueblo y llenó la plaza de Baltar, cedida por el Concello, de sombreros, pamelas y otros adornos que trataban de imitar a las carreras de caballo inglesas.

La Voz de Galicia

Dornas en homenaxe á «Branca vela» de Rosalía van desde Valga a Padrón.

Rosalía é unha das grandes poetisas do panorama nacional e autonómico. En Galicia viviu a maior parte da súa vida e compuxo varias das súas obras, como Cantares Gallegos ou Follas Novas. Rosalía representa a unha muller adiantada ao seu tempo, revolucionaria e transgresora fronte aos convencionalismos da súa época, que abriu o camiño cara o recoñecemento de dereitos sociais e lingüísticos conseguidos tempo despois polo pobo galego.

? por iso que, máis de 150 anos despois da súa morte, a súa figura segue lembrándose cada ano. Unha das numerosas homenaxes tivo lugar onte na praia fluvial de Vilarello, en Valga, por iniciativa da fundación Rosalía de Castro. Baixo o nome de Ruta rosaliana anunciábase a quinta edición do percorrido que as dornas da ría de Arousa realizan remontando o río Ulla e o Sar, o seu afluente, ata Padrón.

O nome deixa claro que é un acto por e para rememorar a figura de Rosalía, tal e como asegura Anxo Angueira, o presidente da fundación. Decenas de mariñeiros toman as súas embarcacións e dispóñense a retornar aos tempos nos que Rosalía, dende a fiestra da súa habitación, vía pasar as dornas mentres, inspirada, escribía os seus versos: «¡Qué hinchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ????Palomiña, ¡voa!, ¡voa!????».

Rosalía xa non está na súa xanela, mais foi a súa estatua, no paseo do Espolón, si agardaba onte pola chegada dos mariñeiros. «Na súa época vía pasar os veleiros dende a casa, xa que antes non había tellados que tapasen as vistas». Coa de onte xa se levan realizadas cinco edicións do evento.

A saída programárase para as catro da tarde. O día elixido, «como se vén facendo todos os anos», era de mareas vivas, o cal axudaría ás barcas a chegar a Padrón nun tempo de «hora e media», segundo os cálculos de Anxo. Os participantes no evento celebraron nas horas previas unha comida na praia fluvial, aproveitando o día soleado. Dende o alto de Cordeiro, podíase escoitar aos gaiteiros interpretar animadas cancións. Un día festivo que parecía aveciñarse tranquilo.

Porén, os primeiros problemas chegaron cando, a iso das tres e media, a marea e o vento empezaron a baixar e a dar problemas. Un dos mariñeiros maiores aproximouse aos demais capitáns dicindo: «Ou marchamos xa ou non chegamos, non vai haber marea». Entre os tripulantes deixábase sentir a preocupación: «Ou collemos os remos… ou nada». Rapidamente, todos recolleron os seus aparellos e dispuxéronse a subir aos vinte barcos, que inundaron o río dunha banda á outra. «Hoxe as embarcacións viñeron de todas as Rías Baixas, incluídos Vigo e Pontevedra, e tamén Muros»

Eran as cinco e media da tarde cando aínda as dornas estaban intentando subir o tramo final do Ulla, facendo fronte aos continuos cambios na forza da auga. Cinco das embarcacións lideraban a ruta, tratando de chegar a vela ata o Sar.

Sobre as seis, conseguiron chegar a Padrón, tomando os remos para afrontar a falta de vento. O primeiro en chegar foi Salvador Allo, presidente da Asociación Dorna, de A Illa. Xa fronte á estatua, o canto do himno e as candeas pecharon o acto na honra da poetisa.

A repentina baixada da marea e a falta de vento obligaron a adiantar a saída das dornas media hora

Foi necesario tomar os remos durante o último tramo da travesía para chegar a Padrón.

La Voz de Galicia