Ruedas de bicicleta, cajas, hormigón y toallitas obstruyen las tuberías en Valga.

Ya no es solo que algunos vecinos tiren al inodoro las toallitas higiénicas que después, como sucede en otros muchos municipios, obstruyen la red de saneamiento. En el caso de Valga la inconsciencia de algunos ciudadanos llega a tales extremos que se han encontrado dentro de las canalizaciones subterráneas desde ruedas de bicicleta hasta cajas de polietileno e incluso trozos de hormigón.

Es por ello que desde el Concello se hace un llamamiento a la colaboración y se pide a los vecinos que permanezcan vigilantes y avisen si ven que alguien levanta las tapas de alcantarilla y vierte residuos en su interior.

Aunque en lo que más inciden el alcalde y el concejal de Medio Ambiente, Bello Maneiro y Román Castro, respectivamente, es en pedir a los valgueses «que contribuyan a poner fin a la gran problemática de las toallitas higiénicas, plásticos u otros materiales que no son biodegradables y se tiran al inodoro, ya que esta práctica causa importantes inconvenientes en el funcionamiento de la red municipal de saneamiento, afecta a los vecinos que residen en el entono de las zonas afectadas y genera un notable gasto económico para las arcas municipales».

Lo que pretende el Concello es que los vecinos tengan en cuenta que «verter por el inodoro material no biodegradable tiene consecuencias ambientales y económicas que podrían evitarse tirando las toallitas húmedas y los plásticos en el cubo de la basura».

Los problemas en la red de saneamiento parecen haberse intensificado en las últimas semanas, de ahí la preocupación mostrada por el ejecutivo.

Faro de Vigo

El convento de Herbón avanza en la recuperación de espacios.

El convento franciscano de Herbón, en Padrón, celebró ayer la festividad de San Antonio de Padua, con misas en la iglesia durante todo el día y la presencia constante de fieles, que renovaron su fe en la imagen que se venera en el monasterio padronés.

Detrás de la organización del programa de actos y del propio convento está el fraile Francisco Honrubia, prior desde diciembre del 2014, que abrió una nueva etapa en la vida del monasterio, declarado bien de interés cultural (BIC) en el año 2013.

Esta declaración le valió para acceder a importantes ayudas, como la conseguida a través de la Dirección Xeral de Turismo para la restauración del retablo mayor de la iglesia, además de su iluminación. Ayer, el prior anunció que espera poder rehabilitar el claustro principal del convento, una «joya» que está en muy mal estado de conservación.

Para ello, está en trámites con la Consellería de Cultura, a través de la Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais, que le confirmó la posibilidad de ejecutar un proyecto de restauración.

La intención de la Orden Franciscana es rehabilitar este espacio del monasterio y abrir, en la parte alta, un museo con piezas importantes de toda la provincia. Entretanto, el prior ya tiene permiso de Patrimonio para talar las especies foráneas de árboles que crecen en la huerta del convento, con el fin de dejar solo las autóctonas, como los robles o castaños. La idea es abrir espacio en el exterior para, de cara al próximo año, habilitar un lugar para las tiendas de campaña para los campamentos de acogida de colegios religiosos, que tiene previsto poner en marcha el convento en 2018. Para ello, dentro de las obras menores, está con la mejora de los dormitorios del antiguo colegio, que no dará tiempo a poner en uso este verano, tal y como explicó ayer el superior Francisco Honrubia.

Una vez rehabilitado el claustro, quedaría pendiente la renovación del tejado del convento, otra de las obras más urgentes, al estar muy deteriorado en algunas zonas. El prior también quiere renovar la iluminación de la iglesia.

Todo ello, mientras, en mayo, comenzaron las visitas al recinto, siempre con cita, ya sea a través de la Oficina de Turismo de Padrón o del propio monasterio. Asimismo, también funciona el albergue de peregrinos en instalaciones independientes del mismo, gestionado por la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago. Así, paso a paso, el prior avanza en su idea inicial de conservar las instalaciones para darles uso y ponerlas en valor.

La Voz de Galicia

Obras en Redondela modifican el horario de dos trenes regionales entre el 22/04/17 y el 06/04/18 que paran en Pontecesures.

Los cortes provocados por las obras en Redondela también afectarán a dos trenes regionales. El que sale de Vigo a las 15.10 en dirección A Coruña, que adelantará su salida a las 15.15 horas y obligará a los pasajeros a hacer un cambio de tren en Pontevedra. Y en sentido contrario, el que sale de Santiago a las 14,35 también obligará a realizar un transbordo en Pontevedra para seguir hacia Vigo.

La Voz de Galicia

Desarticulan un punto de venta de droga junto al campo de fútbol de Pontecesures.

La Guardia Civil detuvo el pasado fin de semana a los dos presuntos responsables de un punto venta y distribución de drogas en Pontecesures. En el transcurso de la investigación se incautaron más de cien gramos de cocaína y más de 20.000 euros en efectivo tras los registros practicados en sus viviendas.

Las investigaciones se iniciaron a mediados del mes de mayo cuando los agentes tienen conocimiento de la existencia de un lugar de trapicheo en las inmediaciones del campo de fútbol de Pontecesures, en el que se surtían los consumidores habituales llegados desde distintos puntos de la comarca.

Dos semanas fue el tiempo que necesitó el grupo de trabajo, integrado por el equipo de investigación de la Guardia Civil de Vilagarcía y efectivos del puesto de Valga, para confirmar las sospechas iniciales y constatar las ventas a consumidores que se estaban realizando en este lugar por el vecino de Valga, OM.R.G., de 39 años.

«La rapidez era el denominador común de todas las transacciones: los compradores llegaban al punto, en muy poco tiempo aparecía el individuo que les facilitaba la droga, efectuaban la operación y se ausentaban inmediatamente para no ser interceptados», explican en el instituto armado.

También pudieron comprobar cómo el vendedor «extremaba las medidas de seguridad para no ser sorprendido, llegando incluso a ocultar la droga y el dinero en un agujero realizado en un monte aledaño».

La detención de esta persona se produjo el pasado viernes cuando el equipo de investigación intercepta a uno de los compradores que acababa de adquirir una dosis para su consumo. Esta transacción dio lugar a la inmediata detención de OM.R.G., y en el momento de su arresto se le intervienen 120 euros, que llevaba consigo y 4 gramos de cocaína que tenía escondida en el monte.

Pocos minutos después se procedió a la detención de la segunda persona que estaba siendo investigada. Se trata de un vecino de Pontecesures, R.R.C., de 38 años, a quien la Guardia Civil considera el principal proveedor de la droga, de hecho, fue interceptado cuando llevaba consigo 30 gramos de cocaína, supuestamente para abastecer a la persona detenida y425 euros

Las dos detenciones propiciaron la realización de varios registros en los domicilios y viviendas relacionadas con los detenidos donde se incautaron 110 gramos de cocaína, una báscula de precisión, útiles para el envasado, corte y distribución de la droga y algo más de 27.000 euros en efectivo. El Juzgado de Instrucción nº 2 de Caldas decretó el ingreso en prisión, provisional y sin fianza de los dos arrestados.

Faro de Vigo

El asesino de María Luz Posse vuelve a pisar la calle.

El exguardia civil que mató a la presidenta de los comerciantes en Cambados en 2007 recibe su primer permiso.

El exguardia civil que en diciembre de 2007 mató a su expareja de un disparo en el cuartel de la Guardia Civil de Cambados disfrutó el pasado fin de semana de su primer permiso penitenciario. Una medida que ha indignado a la familia de la víctima, que exige explicaciones de por qué se le ha permitido ya una salida al reo, y por qué ellos no fueron avisados.
Jaime Maiz Sanmartín asesinó de un tiro en la cabeza a María Luz Posse en vísperas de las Navidades de 2007. La mujer había acudido al cuartel de la Guardia Civil de Cambados, donde él trabajaba, para denunciarle por acoso. Se encontraba en el vestíbulo de las dependencias policiales cuando Maiz bajó armado de su habitación y le disparó. La mujer murió en el acto.
El crimen conmocionó a España, y tiempo después Maiz sería condenado a 19 años de prisión por asesinato. Recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo, pero esta instancia no varió la resolución judicial anterior.
Además de a la pena de cárcel, la sentencia establecía una orden de alejamiento de Maiz hacia los hijos de María Luz Posse. Y fue precisamente la hija de la víctima la única persona de su entorno que tuvo conocimiento del permiso que ha disfrutado Maiz el pasado fin de semana.
Antonio Posse, que es hermano de la víctima, explica que la Policía Judicial se puso en contacto con su sobrina para explicarle que Maiz pasaría el fin de semana en la calle, tal y como obliga a hacer el protocolo cuando están vigentes órdenes de alejamiento.
Los Posse están indignados, y Antonio Posse manifestó ayer que «queremos explicaciones sobre las razones por las que sale de permiso cuando lleva solo nueve años de prisión y sobre por qué no se nos ha avisado». En este sentido, han pedido a su abogado que recabe la documentación judicial sobre el permiso, pues temen que se haya concedido de forma arbitraria, «por el hecho de que fue guardia civil».
La familia de la víctima también quiere saber si la salida de la cárcel «fue excepcional o si a partir de ahora tendrá carácter periódico», y apunta que «Jaime Maiz debe tener ahora 43 años y empieza a disfrutar de las salidas de la cárcel. Es la misma edad que tenía mi hermana cuando la mató».
Jaime Maiz fue condenado a 19 años de prisión, por lo que no podrá licenciarse hasta 2026 o 2027. Ha pasado la mayor parte del tiempo en cárceles especiales para funcionarios de los cuerpos de seguridad, y durante una etapa de su confinamiento estudió la carrera de Derecho.

Faro de Vigo