Camila Morison compite hoy por medalla en la Copa del Mundo.

La kayakista del Náutico Pontecesures Camila Aldana Morison Rey y su compañera de barco en la selección española Laia Pelachs disputan esta mañana, a partir de las 11.26 horas serbia, la final del K-2 500 de la tercera Copa del Mundo de Pista de la temporada.

Lo harán por la calle 9, con la pareja local Dostanic y Relic a su izquierda, tras acabar ayer terceras en su semifinal. Una regata con contundente triunfo kazajo, con el dúo austriaco ganando la segunda plaza con claridad, y con las hispanas superando al esprint en 1.48,316 a británicas y australianas, los tres barcos en un margen de 624 milésimas de segundo.

La Voz de Galicia

Fallan o concurso escolar de poesía Rosalía de Castro.

A Fundación Rosalía e El Corte Inglés deron a coñecer onte os gañadores das tres categorías do V Concurso Escolar de Poesía Rosalía de Castro para o alumnado de Secundaria e Bacharelato, logo da xuntanza do xurado. Os gañadores son Violeta González, de A Laracha; Fabián Niño, de A Fonsagrada; e Miguel Díaz-Cacho, de Vigo.

Os premios serán entregados o vindeiro venres, día 9, na Casa-Museo de Rosalía, en Padrón, nun acto que se celebrará as sete da tarde e onde os premiados recitarán os seus poemas, ao tempo que actuará o Grupo de Música Tradicional de Agadic.

Para cada categoría hai un premio e dous áccesits. O primeiro premio leva un iPad; o primeiro áccesit, unha tarxeta regalo por un importe de 200 euros, e o segundo outra por valor de 100 euros.

La Voz de Galicia

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

La Xunta ayuda a rehabilitar viviendas en Vilagarcía, A Illa, Ribadumia y Pontecesures.

Los propietarios de inmuebles incluidos en el Programa de Vivendas Baleiras creado por la Xunta de Galicia podrán beneficiarse de ayudas de hasta 5.500 euros para la realización de obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación.

Los propietarios de inmuebles incluidos en el Programa de Vivendas Baleiras creado por la Xunta de Galicia podrán beneficiarse de ayudas de hasta 5.500 euros para la realización de obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación.

El importe máximo de las ayudas es de 5.500 euros en el caso de viviendas unifamiliares y de 4.000 cuando se trate de viviendas emplazadas en edificios de tipología residencial colectiva, tal y como se establece en la orden publicada en el DOG el 29 de mayo y que regula las bases por las que se rigen estas subvenciones.

En la zona de Arousa están adheridos al programa autonómico los concellos de Vilagarcía, A Illa, Pontecesures y Ribadumia, aunque no todos tienen las bases aprobadas, siendo uno de los requisitos para que los propietarios puedan acceder a las ayudas.

Subvenciones de las que podrán beneficiarse las personas, físicas o jurídicas, que sean propietarias o usufructuarias de las viviendas y promovieran actuaciones subvencionables, como las obras d e conservación y mantenimiento; las de rehabilitación necesarias para garantizar la habitabilidad de la vivienda así como e correcto funcionamiento de las instalaciones o su adaptación a la normativa y los ajustes en la distribución interior del inmueble que no impliquen una alteración sustancial de su configuración, según explican desde la Xunta de Galicia. La Consellería de Infraestruturas e Vivendas destinará 300.000 euros a estas ayudas durante 2017.

Diario de Arousa

Campionato Autonómico Infantil hoxe no Grove, e semifinal mundial para Morison.

A padexeira da Náutico Pontecesures foi onte segunda da súa serie na primeira xornada da Copa de Belgrado.

O treito delimitado entre a ponte da Toxa e o espigón de abrigo do porto do Grove serve hoxe de pista do Campionato de Galicia de Infantís Individual. Unha cita co Breogán do Grove coma anfitrión e organizador xunto coa Federación Galega de Piragüismo, e que dirime tamén a trixésimo primeira edición do Trofeo Concello do Grove de Piragüismo. Con 338 padexeiros de 37 clubs inscritos de partida, o 10 % deles coa licra do Náutico Pontecesures (35).

A proba, sobre 3.000 metros, comezará ás 11 coa saída do K-1 Muller Infantil B. Ás 11.30 será a quenda da canoa Infantil B, tanto masculina coma feminina, e as 12 do Home K-1 Infantil B. Os padexeiros infantís A comezarán ás 12.30, coas mulleres kaiakistas, cos canoístas competindo desde as 13 horas, e concluíndo ás 13.30 os kaiakistas masculinos.

No outro extremo de Europa, en Belgrado, a padexeira do Náutico Pontecesures Camila Aldana Morison Rey debutou na terceira Copa do Mundo de Pista da tempada cunha notable actuación na segunda das tres series de clasificación para a final do K-2 500. Coa súa compañeira de selección española Laia Pelachs a arousá empregou 1 minuto, 46 segundos e 320 milésimas. A un mundo, 3,692 segundos, da parella alemana formada por Franziska Weber e por Tina Dietze, que se fixeron coa única praza en xogo para a final de mañá, pero cun segundo de vantaxe sobre as terceiras, as canadianas Natalie Davison e Alanna Bary-Lougheed.

Morison e Pelach pelexan hoxe (15.31 hora serbia) por unha das tres prazas dispoñibles na segunda e última semifinal do K-2 500.

La Voz de Galicia

Los comerciantes del mercadillo cesureño abandonan sus puestos.

Mostraron su rechazo a la nueva ubicación acudiendo al Concello.

Entre el primer viernes de este junio y el resto de los primeros viernes de cada mes hubo una importante diferencia si hablamos de Pontecesures: ninguno de los 17 puestos que componen el mercadillo que se celebra en el municipio acudieron al lugar donde deberían estar. ¿El motivo? El cambio de ubicación, de la calle San Lois a las inmediaciones de la plaza de Abastos, en la zona portuaria. A pesar de que es poca la distancia que separa un lugar del otro, los comerciantes ambulantes enumeran una larga lista de motivos por los que quieren quedarse en el espacio que ocupaban hasta ahora y que les hace mostrarse firmes en la decisión de no montar sus puestos.

Aunque la decisión es unánime, es Antonio Ferro quien desgrana los inconvenientes de la explanada ubicada junto a la plaza de Abastos: «Está cerca, pero no es la calle principal, por la que se mueve la gente para acudir al banco o al supermercado». Pero, no solo eso. «El lugar es muy desabrigado y el suelo está cubierto por tierra y está lleno de baches», continúa Ferro. Sus compañeros de ventas, confirman sus palabras. «Vengo aquí y no a Moraña, donde es gratis, para evitar tener que ponerme las botas de agua y estar más resguardada», señala Milagros Blanco, que recuerda, así, los diez euros que pagan cada vez que acuden a Pontecesures. Por su parte, Eduardo Crespo y su madre indican que «si se nos cae una prenda de vestir aquí, no queda otra que tirarla».

Los afectados por el cambio de ubicación insisten también en que «el corte de tráfico que se realiza los días de mercadillo en San Lois es el mismo que se hace por otros tantos motivos». Por todo ello, acudieron ayer al Concello para mostrar su disconformidad al alcalde.

Desde el otro lado, la decisión es igual de firme. «Se trata de un choque de trenes, con intereses contrapuestos», explica el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, quien asegura que es una decisión tomada para «defender los intereses de los comerciantes cesureños», que le habrían hecho llegar sus quejas por el resentimiento de las ventas en los días de mercadillo a causa del corte de tráfico. Destaca también que los vendedores ambulantes «no han dado una oportunidad a la nueva ubicación y, por lo tanto, desconocen si les dará pérdidas o todo lo contrario». Por su parte, el concejal de mercados, Francisco Sobrino señala que otro de los motivos del cambio es la disminución del número de puestos. Además, «tengo entendido que no montaron los puestos porque alguien les incitó a no hacerlo, tengo que enterarme de como ocurrieron las cosas».

La Voz de Galicia