Sin Categoria
La primera llamada del incendio de Pontecesures llegó a la central del 112 a las 14.41 horas.
La central de emergencias del 112 comunicó ayer a Vicepresidencia de la Xunta que la primera llamada recibida en relación con el incendio en la cocina de una vivienda de Pontecesures fue recibida a las 14.41 horas por parte de Protección Civil de esa localidad, indicando que el fuego estaba extinguido y que se realizaban tareas de enfriado y ventilación del recinto. Dos minutos después la central dio parte a los Bomberos de O Salnés.
El departamento autonómico, ante la denuncia del comité de empresa de los bomberos por los reiterados colapsos en la central del 112, aporta una cronología de llamadas sobre este siniestro, desde la primera que tiene registrada a las 14.41 horas, hasta las dos últimas que son a las 16.34 horas de los bomberos indicando que habían vuelto a la base, y de las 16.38 horas, donde dar parte de toda la incidencia.
Las quejas se producen por las dificultades que hay en algunas ocasiones para contactar con esta central de emergencias.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Morison y Pelachs acaban en la séptima plaza en la semifinal.
No pudo ser. Camila Morison y Laia Pelachs se quedaron fuera de la final en el K-2 500 metros de la Copa del Mundo que se está celebrando en la localidad húngara de Szeged tras concluir ayer en la séptima posición en la final que disputaron. La palista del Náutico Pontecesures y su compañera del Banyoles se quedaron muy lejos de los mejores tiempos. La prueba, de todas formas, seguro que le ha servido a Camila para adquirir una buena dosis de experiencia al lado, además, de una palista como Pelachs, que ya tiene más batallas a la espaldas.
Clasificación, tercera semifinal: 1.º Carrington y Ryan (Nueva Zelanda), 1.41:818; 2.º Funch y Knudsen (Dinamarca), 1.43:618; 3.º Kerr y Lewis (Gran Bretaña), 1.44:534; 4.º Thompson y Cole (Nueva Zelanda), 1.45:011; 6.º Lucz y Nagy (Hungría), 1.47:226; 7.º Morison y Pelachs (España), 1.48:049; 8.º Kazemi y Alimoharmmadi (Irán), 1.59:987.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
El Concello de Valga rechaza la acusación de plagio de la letra del himno que se presenta hoy.
Hoy se presenta en sociedad el que será el himno de Valga. El nacimiento de esta composición llega envuelto en polémica. Un vecino de la localidad, Pepe Potel, aseguraba el viernes que la letra institucional es un plagio de un poema que él mismo había escrito. Ayer, el Concello de Valga aseguraba que de plagio, nada.
Según el relato de Potel, él escribió hace años un poema para leer en la boda de un familiar. Los versos tuvieron tanto éxito que llegaron a oídos del alcalde, que le propuso utilizarlos como letra del himno del municipio. Hasta llegaron a celebrarse reuniones con los compositores de la música para cambiar algunas palabras y adecuarlas al ritmo. Pero luego, narra el vecino, alguien «manipulou a letra ao seu antoxo». La versión del Concello es diferente. Reconocen que se trabajó con Pepe Potel sobre un texto que este había presentado y que empezaba con los siguientes versos: «Arrolada polos montes que te abrazan, polo Ulla con dozura percorren, querida Valga». Sobre aquel texto original se hicieron una serie de modificaciones, de la que resultó una segunda letra que Pepe Potel presenta como de su autoría. Según el Concello, ese texto le fue presentado al vecino «o día 11 de maio de 2017, vía correo electrónico remitido ás 11:54 horas. Con anterioridade, uns dous meses antes aproximadamente, xa se lle comunicara persoalmente en dúas ocasións que era necesario introducir cambios para axustar a letra á música do himno».
«O Concello esperaba que este fose o himno definitivo, pero o señor Potel presentou un escrito dicindo que non estaba de acordo coas modificacións, polo que non deu autorización para utilizar a súa letra». Llegados a este punto, dicen desde el Concello, «buscáronse alternativas». Dos personas, que quieren permanecer en el anonimato, «escribiron unha nova letra que nada ten que ver co orixinal do señor Potel; é unha letra completamente diferente».
La Voz de Galicia
Sin Categoria
«O problema é a competencia desleal».
Este comerciante lleva desde 1984 vendiendo ropa interior en su puesto de la capital del Sar.
Con la llegada del verano, el mercado ambulante de los domingos de Padrón incrementa su actividad debido a una mayor presencia de público. Si hay un vendedor que lo sabe bien ese es Francisco Romero Alvite que, desde el año 1984, monta en la capital del Sar su puesto de ropa interior. Por ello, este vecino del lugar de Cesantes, en el municipio pontevedrés de Redondela, de 60 años, conoce como pocos la actividad ambulante de la capital del Sar y de otros concellos.
Francisco Romero destacó todos estos años por su lucha contra la competencia desleal en los mercados, de modo que asegura que, en Padrón «noutros tempos houbo certo tipo de control sobre a venda, pero agora mesmo non hai ningún polo que se traballa de forma descontrolada».
Este vendedor ambulante monta su puesto, además, en los mercados de Marín, Baiona, Porriño, Salceda de Caselas y Ponteareas, junto con las ferias mensuales de Redondela. Del mercado de Padrón, considerado el más grande de Galicia al aire libre, cuenta que el volumen de «xente que vai é o de toda a vida; o problema non está na clientela; hai domingos que traballas máis e outros menos, pero o problema é a competencia desleal. ? imposible sobrevivir», asegura.
En su día inició una lucha para que todos los puestos tuvieran a la vista la autorización municipal de venta ambulante y ahora denuncia que los hay que van al mercado «co día gañado», en alusión a aquellos que cobran un tipo de prestación, como la Risga o la jubilación. De ahí el cartel que preside su puesto: «Eu non cobro a Risga. Todos legais, todos iguais».
También considera que el mercado de Padrón podría «enriquecerse» si se volviera a permitir la venta de animales domésticos, que en la capital del Sar «era espectacular», dice, de modo que se podían comprar pollos, gallinas o cerdos. «Canta máis variedade de produtos haxa, máis enganchas ao público», sostiene el vendedor ambulante,. Recuerda que, con la crisis, son muchos los que vuelven a criar para autoconsumo y no quieren comprar los animales por teléfono.
Pese a todo ello, Francisco Romero reconoce que la venta ambulante le gusta: «? o meu medio de vida e por iso o defendo, para que siga existindo cando eu me xubile». Atrás quedan sus primeros años en el mercado de Padrón, cuando este tenía la mitad de superficie y, frente a su puesto, situado junto a la plaza de abastos, estaban las pulperías, que ahora están a un lado del campo de fútbol.
Francisco Romero acaba de dejar la directiva de la Asociación Galega de Ambulantes, tras completar un ciclo de cuatro años. Antes de montar puesto en Padrón en 1984, también vendió en los mercados de Noia y Negreira.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Parabéns para Pedro Sánchez dos socialistas cesureños na noite da súa victoria.
Hoxe coa vitoria de Pedro, gañou a militancia, a democracia, a honestidade,
Empeza un tempo novo!
Parabéns Pedro, parabéns compañeir@s!
Socialistas de Pontecesures