Catoira y Pontecesures editan una guía sobre las mujeres y el alcohol.

El Concello de Catoira ha editado una guía informativa sobre las mujeres y el alcohol. Lo hace en colaboración con los concellos de Pontecesures, Caldas de Reis y la Diputación de Pontevedra, y con el objetivo de alertar sobre los riesgos que puede ocasionar su consumo. Unos riesgos que, tal y como puede leerse en la guía, son mayores en las mujeres que en los hombres porque «teñen menos cantidade de auga no organismo no que diluírse o alcohol». Lo que provoca que, tanto el cerebro como otros órganos, estén mas expuestos.

«Consumir máis dun cubata ou máis de dúas cañas pode aumentar os riscos de sufrir un accidente de tráfico, elevar a tensión arterial, sufrir derrames cerebrais, cometer ou ser vítima dun acto de violencia, suicidio ou desenvolver certos tipos de cancro», explican desde el Concello de Catoira sobre las conclusiones extraídas.

La edición de esta guía se realiza a través del Plan de Prevención de Drogodependencias de los tres municipios y será distribuida, junto a un DVD sobre la educación en familia, en los centros educativos: al alumnado comprendido entre quinto de primaria y cuarto de la ESO. También se repartirá a través de envío postal en los municipios. «Hai estudos que relacionan os hábitos sociais das mulleres co alcoholismo. Así, a dobre xornada, no traballo e na casa, dedicarse exclusivamente ás tarefas do fogar ou o illamento son factores de riesgo», añaden.

La Voz de Galicia

La iglesia parroquial de Padrón recibe unas 16.000 visitas en lo que va de año.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón ha recibido, en lo que va de año, más de 16.000 visitas, entre peregrinos, turistas y grupos organizados. El templo es un buen termómetro para constatar la afluencia que registra la capital del Sar y que van creciendo conforme se acerca el verano, tal y como explica la persona voluntaria que atiende a los visitantes en el templo, Dolores Buhigas Villar, de 68 años.

Así, según los datos facilitados por la guía, en el mes de enero visitaron la iglesia 868 personas; en febrero, 1.119; en marzo; 2.072 y en abril, mes de la Semana Santa, 5.020. En mayo van, por ahora, cerca de 7.000. «Este año está siendo algo especial porque ya recibimos visitas en enero», cuenta Dolores Buhigas.

Para que nadie quede sin atender, este año, además, la iglesia no cierra a mediodía, de lunes a domingo, de modo que, además de la guía, está el sacristán para atender a las visitas. «No puedes cerrar», añade Dolores Buhigas, en alusión a que el goteo de público es constante.

«En Semana Santa hubo días de muchísimas visitas», explica la guía, que destaca que la mayor parte son peregrinos y turistas extranjeros. Así, por la iglesia padronesa pasaron en lo que va de años personas de todos los continentes y de numerosas nacionalidades, entre las que Dolores Buhigas menciona Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Holanda, Italia Japón, Corea, Rusia e Irán, entre otras.

Dos años

Esta vecina de Padrón lleva dos años dedicándose por entero a dicha labor en la iglesia y reconoce que «lo disfruto y lo vivo porque sino no estaría aquí», de lunes a domingo en estos meses. Así, Dolores Buhigas destaca que «tienes vivencias con la gente que viene; unos lloran de emoción y otros de pena, pero a todos les encanta la iglesia y lo bien cuidada que está», asegura.

Ella misma constata que cada vez pasan más peregrinos por Padrón y siempre gastan algo en la villa, aunque estén de paso. «Es vida para Padrón en todos los aspectos, en el espiritual, en el económico, en todos». «Le da la vida a todo Padrón», incide la voluntaria. Asegura que la mayor parte de los visitantes ya llegan informados pero, aún así, «les gusta que les expliques y siempre quedan muy agradecidos». Así sucedió, por ejemplo, ayer, con dos peregrinas procedentes de Roma, que ya sabían qué era el Pedrón, la piedra a la que, según la leyenda, fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol y que está depositada bajo el altar mayor de la iglesia, y del que los visitantes pueden sacar fotografía, tal y como les indica la guía.

Idioma

En cuanto a la diferencia de idioma, la vecina de Padrón explica que «les entiendo bien y raro es el caso del visitante que no sepa algo de español». A los peregrinos también les encanta, según cuenta Dolores Buhigas, que las iglesias del Camino estén abiertas para poder visitarlas, como sucede con la de Padrón, que, además, lo está en un horario muy amplio en los meses de mayor afluencia del año, y ahora no cierra a mediodía. «Muchas iglesias están cerradas y por ello agradecen mucho encontrar una abierta y, además, que los atiendas y que les expliques», añade la guía.

Además, los peregrinos pueden asistir a un oficio religioso en el templo, a las ocho de la tarde.

La iglesia de Iria-Flavia también abre en verano para las visitas. La de Padrón recibió el año pasado más de 46.000, entre peregrinos y turistas. Además, muchas agencias fijan con antelación citas con el templo para excursiones y grupos organizados que, prácticamente, pueden verse todo el año y que no se van de Padrón sin visitar la iglesia y, en concreto, su principal atractivo y el de la villa, el Pedrón.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Valga se ponen en pie para cantar su himno con la banda y la coral.

El Ayuntamiento presenta también el escudo y la bandera -Más de 600 personas abarrotan el auditorio en un acto al que acudió el vicepresidente Alfonso Rueda.

Los 600 vecinos de Valga que a media tarde de ayer abarrotaron el auditorio municipal vivieron una de esas jornadas que difícilmente se olvidan. El Ayuntamiento organizó un acto en el que se presentaron oficialmente el nuevo escudo, la bandera y el himno municipales. Fue precisamente la presentación del himno el momento más emocionante de la velada, con todo el público puesto en pie.

El acto se inició con la proyección de un vídeo de presentación de Valga, en el que se alternaban las imágenes aéreas tomadas con un dron con las realizadas desde tierra sobre diferentes actividades deportivas y culturales que acoge el municipio. Acto seguido, se procedió a una explicación técnica tanto del escudo como de la bandera, que han sido aprobados por la comisión de heráldica de la Xunta de Galicia.

Luego subió al escenario el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que recordó que «hoy (por ayer) es un día muy importante para Valga». «Un pueblo se hace mucho más grande cuando tiene unos símbolos que lo representan y lo unen», apostilló.

Entre los invitados institucionales se encontraban varios alcaldes de la zona y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. ?ste declaró que «las personas pasan, pero la historia no, y los símbolos recogen la historia que dejaron los antepasados». Fue precisamente en el departamento de Rueda donde se gestaron tanto la bandera como el escudo.

Este ha sido el fruto de varios años de trabajo (se retomaron en 2014) entre los expertos de heráldica de la Xunta y los técnicos municipales. El escudo mantiene la imagen del cordero, pero éste ya no está colgado de una cuerda, como en la anterior representación. También se incorpora el puente y dos cuerdas en los flancos. Así, las cuerdas hacen alusión a una de las teorías sobre el origen del topónimo de Cordeiro, que fue la cuna del actual término municipal de Valga. El cordero se debe a otra de las teorías sobre el origen del término municipal, y el puente se refiere al lugar de Ponte Valga, que es donde se encuentra la sede administrativa municipal.

Tras los discursos se llegó al momento álgido del acto, que fue la presentación del himno. En primer lugar, subieron al escenario los integrantes de la Banda Municipal de Valga, que interpretaron tres temas tradicionales. Luego se incorporaron los integrantes de la Coral Polifónica, y unos y otros interpretaron el himno. El público escuchó toda la composición en pie.

Acto seguido se interpretó por segunda vez, pero en esta todos los vecinos que quisieron pudieron cantar junto a la coral y la banda, puesto que al entrar cada persona recibía una bolsa con la letra de la canción, un pin con el nuevo escudo y una banderita. De nuevo, la gente permaneció de pie, emocionada por el momento que estaban viviendo. La música fue compuesta por Manuel Conde, un vecino de Valga que forma parte del grupo Milladoiro. Los arreglos para banda y coral son obra de Manuel Villar Touceda y Manuel López Castro, respectivamente, y la letra la compusieron dos vecinos que quieren permanecer en el anonimato.

Faro de Vigo

Las alarmas expulsan de Valga al ejército napoleónico en la Batalla de Casaldeirigo

En una de las batallas con más combatientes de los últimos años, los vecinos de Valga, con la colaboración de las alarmas llegadas de otros puntos de Galicia como Pontecaldelas, Pontesampaio o San Antonio de Mos, lograron expulsar al poderoso ejército napoleónico de sus tierras.
La recreación de la Batalla de Casaldeirigo reunió ayer en Valga a doscientos combatientes que, perfectamente ataviados para la ocasión, ofrecieron todo un espectáculo guerrero en el que no faltó detalle y en el que el realismo fue una nota predominante durante el transcurso de la batalla.
Antes del incruento enfrentamiento, ambos ejércitos posaron para seguir con respeto los protocolos de los izados de banderas, la interpretación de los correspondientes himnos y la revisión de las tropas por parte del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro.
Acto seguido, cada uno de los bandos se situó en el lugar que le correspondía al tiempo que se escuchaban proclamas, vítores y desafíos. A colectivos como los ya mencionados se sumaron los de A Bugalleira, Amigos da Troula, Asociación Cabalar de Valga, Escola de Teatro de Valga, Asociación Parroquial de Carracedo, Cantos de Taberna y Musical, todos ellos bajo la organización del Concello de Valga y de la asociación Héroes de Casaldeirigo.
Las cargas de los fusiles y el estruendo de los disparos pusieron en alerta a unos vecinos que utilizando aperos de labranza y las pocas armas a las que tenían acceso fueron nivelando una batalla que dejaba tras de sí un reguero de cadáveres.
Tras la recreación, vecinos y ??franceses? recuperaron la camaradería y se citaron para que el próximo año la Batalla de Casaldeirigo vuelva a ser un espectáculo imperdible.
Representación teatral
Una de las novedades de la presente edición fue que después de la recreación de la batalla, quince vecinos representaron en Casaldeirigo la obra de teatro titulada ??Unha aldea guerreira?, escrita por una joven autora de 16 años, Marcela Rodríguez, vecina del lugar de Gándara, en la parroquia de Cordeiro.
La trama comienza con dos niños escuchando a su abuelo historias de miedo. Como estos cuentos les asuntaban, le pidieron que dejara a un lado el terror y les contara otras cosas más amables. Así, a través de la imaginación de los niños, el abuelo se enfrasca en la historia de la batalla de Casaldeirigo, algo que a los niños les parece increíble y que solo podría ser el fruto de la imaginación de su abuelo.
Sin embargo, mientras duermen ambos sueñan con ser los protagonistas de la historia y hacer frente cuerpo a cuerpo con el ejército francés.
Los padres de la autora del texto forman parte de la asociación Héroes de Casaldeirigo y desde muy pequeña ha participado en la recreación de este momento histórico. Su obra, dirigida por Manuel Solla y representada ayer, resultó todo un éxito y fue muy aplaudida.

Diario de Arousa