La causa de la muerte de Pepe Domingo Castaño, leyenda de la radio y el periodismo deportivo.

Pepe Domingo Castaño, fallecido este domingo en Madrid a los 80 años, ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España. La causa de su muerte ha sido explicada por sus compañeros de la Cope, que dedica su programación al gran periodista fallecido. Pepe Domingo sufrió un infarto hace diez años y tuvo que acudir a urgencias después de sentir molestias en el pecho cuando se encontraba cenando en un restaurante madrileño.

Pero la causa de su muerte no ha tenido que ver con su corazón. Fue ingresado tras sentir molestias en la garganta pero todo se complicó con una infección intestinal que derivó en una septicemia. Después, un fallo multiorgánico se lo llevaba a las dos de la madrugada, rodeado de su mujer y sus seres queridos en el hospital de La Zarzuela.PUBLICIDAD

Pepe Domingo nació en Drono-Lestrone (A Coruña) el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.Te recomendamos

Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.

Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.

Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.

Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la ONCE. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado «Disco parada».

En 1973 fue llamado por la Cadena SER, emisora en la que presentó «Viva la radio», «Sintonía sobre ruedas» y durante cinco años «El Gran Musical», junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como «Biblioteca joven», «A todo ritmo», «Voces a 45», «La casa del reloj» y más tarde fue contratado como presentador de «300 millones», donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.

Pepe Domingo volvió de nuevo a la SER, donde realizó diversos magazines, entre ellos «Madrid, ahora mismo», al que le siguió «Aquí, la SER», y en los noventa dirigió y presentó el programa local «Hoy por hoy Madrid».

Desde 1988 colaboró en «Carrusel Deportivo», presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno «El larguero», de José Ramón de la Morena.

Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.

En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso «Número Uno», en Telecinco.

Después de que en 2010 la SER apartara a Paco González de la dirección del espacio «Carrusel Deportivo», que acabó con la salida del periodista a la cadena COPE, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana «Tiempo de juego».

Grabó algunos discos que obtuvieron xito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un disco de oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas «Motivos», «Neniña» y «Terciopelo y fuego», aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema «Viste pantalón vaquero».

En 2009 colaboró en la serie documental «En el Camino de Santiago», de National Geographic.

También ha publicado varios libros, el de poesía «Andadura» (1978) y «Carrusel, diario de un año» (2006).

Logró el Premio de la Popularidad del diario «Pueblo» (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por «Carrusel Deportivo», 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; «El Micrófono de Oro» de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.

También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela, «Silvestre del Año» de la popular carrera San Silvestre madrileña, «Matancero de honor» de Guijuelo, «La Vieira de Plata», «Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño» de Cambados (Pontevedra); Orden de Honra «Tenedor de Oro», Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.

Era «hijo adoptivo» de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.

Estaba casado en segundas nupcias con la ex modelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.  Anteriormente fue marido de la presentadora de televisión María Luisa Seco, fallecida en 1988 a causa de un cáncer de huesos.

El Economista

O xoves 28 de setembro preséntase na biblioteca de Pontecesures o libro sobre Carmiña Sierra.

Espazos públicos de 19 aldeas de Valga locen mellor imaxe cunha competición veciñal.

O Concello aportou os materiais para as tarefas de acondicionamento

As tres actuacións máis valoradas recibirán premios de 300, 200 e 100 euros

Melloras realizadas nas inmediacións da casa veciñal de Vilarello

Melloras realizadas nas inmediacións da casa veciñal de Vilarello.

O concurso Embelecer Valga ten xa gañadores, aínda que estes non se farán públicos ata o vindeiro sábado, no acto de entrega de premios da XXXIII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. O xurado xa emitiu a súa votación despois de percorrer os parques, espazos e infraestruturas públicas participantes que locen estes días a súa mellor imaxe.

Este certame premia ao lugar máis fermoso acondicionado e engalanado polos veciños e é convocado anualmente polo Concello co obxectivo de implicar á cidadanía no coidado dos lugares públicos, acometendo proxectos de mellora e accións de limpeza, mellora, dotación de equipamentos ou ornamentación. O Concello aporta os materiais necesarios para a realización das obras.A anguía de Valga vólvese internacionalMarcos Manteiga Outeiro

Instalación do Miradoiro da Perdiz, en Vilar

Instalación do Miradoiro da Perdiz, en Vilar.

Dezanove lugares das distintas parroquias participaron nesta edición do concurso e o pasado sábado foi o día no que recibiron a visita do tribunal, formado por un representante de cada comisión veciñal participante e os concelleiros de Cultura, Turismo e Facenda. Valoraron aspectos coma o deseño de xardíns e zonas recreativas, a orixinalidade e creatividade da decoración, o aproveitamento de recursos da zona e uso de materiais de refugallo.

As actuacións levadas a cabo foron as seguintes:

  • En Balleas, acondicionamento do parque.
  • En Barcia, mantemento do parque.
  • En Barro, melloras no local social e mantemento do parque
  • En Beiro, mantemento do parque e do lavadoiro.
  • En Campaña, mantemento da contorna da igrexa.
  • En Canle, acondicionamento do parque.
  • En Carballiño, adecentamento do parque do Quinteiro.
  • No CEIP Baño-Xanza, remodelación da biblioteca e melloras no patio.
  • No Centro Ocupacional de Discapacidade, actuacións de mellora nos espazos exteriores do centro.
  • No Colexio Rural Agrupado de Valga (que recentemente foi elixido pola Fundación Princesa de Girona como un dos 23 centros rurais de referencia en España para acoller a estudantes en prácticas), arranxo de espazos exteriores das escolas.
  • En Eiras, melloras no lavadoiro.
  • Na Escola Infantil Municipal, melloras no patio exterior.
  • En Ferreirós, acondicionamento de talude na estrada PO-190 e melloras no parque.
  • En A Medela, acondicionamento de fonte e lavadoiro e da súa contorna.
  • En Raxoi, melloras no lavadoiro e nos arredores deste elemento patrimonial.
  • En Reguengo, melloras no lavadoiro do lugar.
  • En Vilar, traballos de mantemento e acondicionamento no parque, no Campo Labeiro e no Miradoiro da Perdiz.
  • E en Vilarello, mantemento da casa veciñal e da súa contorna, do parque e dos lavadoiros da aldea.

El Correo Gallego

A Biblioteca Municipal de Pontecesures remata a catalogación dos 1.107 exemplares do Fondo Manuel Vicente Moure

O fondo bibliográfico está a disposición da veciñanza e inclúe 250 libros editados antes de 1900, un deles datado no 1700

A Biblioteca Municipal de Pontecesures vén de rematar a catalogación do Fondo Manuel Vicente Moure, composto por un total de 1.107 referencias bibliográficas e case na súa totalidade de fondo antigo, é dicir, publicado antes do ano 1960. Un traballo acometido nos últimos tempos pola bibliotecaria municipal, María Teresa Gil, quen salienta que “estes libros nunca poderán ser obxecto de expurgo”.

O Fondo Manuel Vicente Moure está composto por un total de 1.107 libros, 250 dos cales foron editados antes do ano 1900 e un deles data do ano 1700 e titúlase “Du celibat volontaire ou la vie sans engagement”. A maiores hai outro datado en 1717, un de 1785, dous de 1786 e tres de 1787.

Todos eles están expostos á veciñanza cesureña nas dependencias da biblioteca municipal, despois de medio século de itinerancia por outras instalacións como a antiga Casa do Concello de Pontecesures, o actual CPI ou o semisoto da actual Casa Consistorial.

O Fondo Manuel Vicente Moure conformouse a raíz dunha doazón deste veciño nado en San Xulián de Requeixo en 1860 e que emigrou a Arxentina. Aló fixo fortuna e destinou parte dela a mellorar as condicións de vida do seu pobo natal.

onoticieiro.gal

Valga renueva y mejora tanto la biblioteca local como su Museo da Historia con sendas ampliaciones.

Habrá más contenidos para las salas Ferro Couselo, Isorna y Bella Otero // La Xunta también sufragó la creación del aula de estudio

Anxo M. Lorenzo, por la izquierda, con el conselleiro Román Rodríguez y el alcalde Bello en el museo / concello

Anxo M. Lorenzo, por la izquierda, con el conselleiro Román Rodríguez y el alcalde Bello en el museo.

El Ayuntamiento de Valga acaba de renovar dos de sus instalaciones culturales más emblemáticas, el Museo da Historia y su biblioteca municipal, al amparo de una inversión de 90.000 euros por parte de la Xunta. Así lo confirmaba el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, quien visitó este lunes ambas dependencias para poner de manifiesto la “aposta” del Gobierno gallego por el refuerzo de los servicios culturales “abertos a toda a cidadanía”.

Así, y a través de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, el Ejecutivo autonómico aportó un total de 80.000 euros para actuaciones de mejora en ambos servicios de Valga. Y, a mayores, el museo recibió este año una subvención de 10.000 euros al amparo de la línea de ayudas a centros museísticos, para el refuerzo de su colección museográfica y para la realización de contenidos audiovisuales y carteles indentificativos de su colección permanente.

Ambas actuaciones se alinean en los objetivos con el eje del Plan Xeración Cultura centrado en la mejora de la infraestructuras culturales y en la conservación y divulgación del legado patrimonial.

Hay que recordar que el Museo da Historia de Valga, que se puso en marcha en 2015, cuenta con cinco salas expositivas, tres de ellas dedicadas a figuras ilustres como Xesús Ferro Couselo o el Padre Isorna. Las otras dos están centradas en la artista Bella Otero. Con apoyo de la Xunta, se pudo llevar a cabo la ampliación de las salas, dotándolas de contenidos complementarios a los ya existentes. Además se instalaron nuevos sistemas de iluminación que permiten adecuar la intensidad.

En el caso de la biblioteca municipal de Valga, integrada en la Rede de Bibliotecas de Galicia, la inversión autonómica permitió crear una nueva sala de consultas, lectura, estudio, trabajos escolares o de investigación.

Se trata de un recinto diseñado como espacio multifuncional de manera que, en ocasiones puntuales, también sirva para el desarrollo de actividades culturales como talleres literarios o cuentacuentos infantiles, sin olvidar el nuevo almacén y muebles.

El Correo Gallego

APERTURA DA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE PONTECESURES EN HORARIO DE MAÑÁN PARA A PREPARACIÓN DA ABAU.

Durante os días previos ás probas de acceso á universdiade (ABAU), co obxectivo de facilitarlle un espazo de estudo aos/ás alumnos/as de bacharelato, a Biblioteca Municipal de Pontecesures estará aberta en horario de mañán de 9.00 a 14.00 horas.

Este horario complementario implementaráse a partir do mércores 1 de xuño e manteráse aproximadamente ata o día 9, mantendose tamén o horario habitual da biblioteca (16.00 a 20.00 horas).