Este foi o resultado do encontro de rivalidade disputado o sábado pasado no Ramón Diéguez de Pontecesures. Agora os cesureños van de terceiros dentro do grupo IV de fútbol veterán con 13 puntos logo de 6 encontros disputados (4 victorias, 1 empate e 1 derrota).
O vindeiro sábado van xogar a Marín que vai no posto 13º con 5 puntos.
Deportes
Importante victoria do Joyería Riveiro a domicilio.
Dentro do Grupo IV da liga de fútbol veterán, o equipo cesureño venceu por 0-2 ao Idago. Marcha 6º na táboa con 10 puntos, pero a 3 puntos só da cabeza.
O vindeiro sábado recibe en Pontecesures ao Catoira que vai 3º, con 12 puntos. Partido moi interesante e de gran rivalidade
Educación
«Tanto a educación como a familia fallan no tema da drogodependencia».
Isorna diante dun dos símbolos de Catoira, as Torres do Oeste.
Manuel isorna folgar Técnico de prevención de drogodependencia.
Manuel Isorna traballa no concello de Catoira e noutros da comarca, como Pontecesures, con dous programas que informan en forman aos pais sobre a facilidade de que un mozo caia na drogodependencia.
-¿Cal é o obxectivo principal destes programas de axuda aos pais?
-Sempre se fala de que o que falla é a educación, pero os que traballamos nisto sabemos que non só falla isto, senón tamén a familia. Por este mesmo motivo queremos que os pais se involucren neste tema cos seus fillos e teñan a información necesaria para poder manexar este tema.
-¿En que consisten?
-Temos dous programas diferentes. Un é o chamado Escola para pais, nos que citamos aos pais arredor dunha vez ao mes nos concellos, e o outro, Na casa tamén, está pensado para chegar a eses pais que non poden vir ás charlas. Deixámoslles uns DVD sobre o tema para que, a medida que os van visionando, entendan os seus perigos.
-¿Comezan os mozos a iniciarse nas drogas demasiado cedo?
-Si. A falta de control por parte dos pais e a imaxe idílica que se quere transmitir do botellón, como que só é un lugar onde divertirse, fai que os mozos teñan a súa primeira relación co alcol, e outras drogas, polo xeral neste contexto. A partir de aquí pode comezar unha relación destrutiva axudada polo efecto do mimetismo, que fai que uns mozos copien os comportamentos dos outros e non se dean conta dos seus perigos.
LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10
estudios
Qué fue de los parques empresariales del Baixo Ulla.
La primera de las naves del parque empresarial de Abalo (Catoira) empezó a levantarse este mesAutor de la imagen.
De los polígonos industriales que se anunciaban hace tres años para Valga, Pontecesures y Catoira solo se construyó uno: el de Abalo, y lastrado por la crisis.
En el Baixo Ulla, especialmente en Valga, hay mucha industria, pero carecen de parques industriales. En el año 2007 se daba por hecho en titulares de prensa que esta carencia pronto iba a ser subsanada pero, tres años después, el único de los proyectos que ha cuajado ha sido el de Catoira, aunque en Abalo todavía faltan meses para que se inicie la actividad industrial.
En Valga, la historia del parque empresarial va paralela a la del Plan Xeral de Ordenación Municipal: retraso tras retraso. Y mientras no haya PXOM, la creación de suelo industrial sigue siendo solo papel mojado.
Sobre el parque empresarial de Pontecesures ha caído un tupido velo desde que el BNG dejó de gobernar el municipio. De hecho, la mayoría que hoy gobierna, con el PP a la cabeza, ya puso trabas a este proyecto cuando era oposición, de modo que era más que previsible que, ya en el poder, echase tierra sobre este asunto. De todos, modos, desde el gobierno local aseguran que ya la Consellería de Vivenda e Solo había reconocido en su día que el proyecto era desmesurado y que había que «redimensionarlo».
La idea inicial pasaba por hacer un parque empresarial mixto; con una parte dedicada a la instalación de empresas, eminentemente del sector servicios, y la otra parte dedicada a uso residencial. En concreto, se hablaba de una superficie de 408.000 metros cuadrados en el lugar de A Tarroeira, de los que 80.000 se dedicarían a construir 240 viviendas protegidas. Incluso se llegó a anunciar la convocatoria de un concurso de ideas con el fin buscar la mejor ordenación posible de este terreno, pero no se llegó más allá. El BNG perdió las elecciones en Pontecesures y después, en la Xunta, y del proyecto nunca más se supo.
Estando la nacionalista Teresa Táboas al frente de la Consellería de Vivenda e Solo también se generaron muchas expectativas respecto al polígono industrial de Valga. El entonces gerente de Xestur, Emiliano Quintillán, acudió en enero del 2006 al municipio y planteó un proyecto ambicioso que pretendía suplir al que ya se había planteado con el gobierno anterior presidido por Manuel Fraga. En vez de los 92.000 metros cuadrados que inicialmente figuraban en el convenio, iban a ser 700.000 los metros cuadrados que se iban a dedicar a albergar industrias. El terreno estaba situado en el entorno del monte Outeiro, entre las parroquias de Xanza y Setecoros. Un lugar cercano a la carretera nacional y a los accesos a la autopista, desde Padrón a Caldas, así como a la línea de ferrocarril.
La previsión era ejecutar la obra en tres fases, la primera correspondía a Xanza, y ya entonces se aventuraban plazos: en año y medio deberían estar trabajando las máquinas sobre el terreno. Claro que el alcalde, José María Bello Maneiro, contaba con poder presentar el PXOM para su aprobación en pleno ese mismo año, y el documento todavía se aprobó en pleno hace menos de un mes, a la espera aún del visto bueno definitivo de la Xunta.
Este parque empresarial se ideó con la vocación de concentrar toda la actividad industrial del municipio: empresas de nueva creación, traslado de las que están en zonas urbanas y ampliación y expansión de las firmas vinculadas al sector del aluminio, que en este municipio son una potencia. Desde aquel enero del 2006 han pasado muchas cosas, entre ellas, la llegada de la crisis económica, lo cual ha echado al traste este y otros muchos proyectos. Los bancos son reacios a dar créditos; los empresarios dispuestos a emprender aventuras empresariales son contados y de los que tienen el negocio en marcha son muy pocos los que están dispuestos a asumir riesgos.
Pese a ello, donde siguen adelante es en Catoira. Este Concello anunciaba esta misma semana que se empezó a colocar la estructura de la primera nave del parque empresarial de Abalo. El trabajo lo ejecuta la empresa Móvex Vial, concesionaria de las obras de construcción de cuatro naves en este parque. La previsión es que estas naves esté levantadas a finales de año, de modo que «a actividade empresarial se poida iniciar o máis axiña posible».
El Concello tuvo que buscar fórmulas para llenar el parque empresarial porque las empresas que habían comunicado ya al Ayuntamiento su intención de instalarse en Abalo se echaron atrás. El alcalde, Alberto García, buscó en Madrid algún tipo de solución para que el polígono no se quedara desierto y, fruto de estas gestiones, el SEPI asumió la construcción y financiación de las naves que, una vez levantadas, se pondrán a la venta o se alquilarán a bajo interés.
Las más económicas serán las naves de 455,6 metros cuadrados de planta y 126, 2 metros de bajo cubierta y algo más de 220 metros cuadrados de parcela. Las naves de mayor coste tendrán una superficie de 465,8 metros cuadrados, bajo cubierta de 128,9 metros y cerca de 500 metros de terrenos alrededor de su parcela. El parque empresarial de Abalo ocupa una superficie de 91.139 metros cuadrados, de los cuales 55.734 se dividirán en parcelas de unos 1.250 metros cuadrados. Era tal el entusiasmo que se respiraba hace tres años, que entonces el alcalde ya hablaba de una ampliación. El tiempo a rebajado las expectativas. El objetivo ahora es ocuparlo.
LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10
Club Náutico
O Naútico de Pontecesures, 20º na Liga Nacional de Promesas.
Por dous puntos, 297 fronte a 295, o As Torres-Romaría Vikinga de Catoira se impuxo ao Náutico Firrete na súa loita pechada polo subcampionato da Liga Nacional de Jóvenes Promesas. Unha categoría que este ano englobou os mellores palistas infantís e cadetes dos clubs españois, e que a pasada fin de semana completou o seu calendario coa súa terceira proba, o Campionato de España de Jóvenes Promesas sobre 1.000 metros.
En Castelldefels, Barcelona, As Torres foi terceiro na clasificación por equipos con 535 puntos, polos 579 do Firrete, segundo, e os 772 do Escuela Piragüismo Aranjuez, que se levou o título da Liga con pleno de vitorias, logo de gañar tamén a Copa de España Infantil sobre 3.000 metros e a Cadete sobre 1.000. O club madrileño acumulou desta maneira 315 puntos.
En Castelldefels o Breogán foi outro dos destacados, décimo na clasificación do Campionato de España con 295 puntos e o mesmo número de podios cas Torres: tres títulos e dúas pratas para o primeiro, e tres títulos, unha prata e un bronce para o de Catoira. O Náutico Pontecesures rematou vixésimo con 191 puntos, e o Náutico O Muíño de Ribadumia no posto 59 con 28, dun total de 74 participantes.
A nivel individual, as alegrías dos representantes arousáns comezaron na tarde do sábado, coa vitoria de Pedro Galbán Lesende, das Torres, na final de Infantil B C-1 cun crono de 5.17.054. Un triunfo en apretado final con Álvaro Garrido, do Aranjuez, que entrou a tan só medio segundo do gañador.
Seguindo a orde cronolóxica do programa do Campionato de España, o seguinte palista da zona en subirse ao podio de Castelldefels foi o breoganista Manuel Vieira Lois. E tamén para recoller o ouro, na regata de Infantil A K-1, que se levou con claridade cun tempo de 4.05.921, con 3 segundos sobre Lluis Darne (Banyoles) e Cristian Silva (Unión Boiro-Rianxo).
Jénnifer Rey Miguéns (6.31.354) e Sara Rodríguez Carril (6.53.909), compañeiras nas Torres, foron prata e bronce no Dama Infantil A C-1, sen opción ningunha de triunfo ante Eva Painceiras (6.20.762), do Náutico Firrete.
En Cadete B C-1 Manuel García Naveira deulle a prata ao Breogán, a 4 segundos de Jorge Gavilán García-Muñoz, do club Mar Menor. Como prata foi a tamén breoganista Tania Elizabeth Álvarez Yates en Dama Cadete A K-1, a un segundo de Alicia Heredia Ávila, do RCN Palma (4.22.228).
Catro metais o domingo
A xornada do domingo ofreceu as finais das embarcacións dobres e de tripulacións de catro palistas. E aquí tamén houbo unha boa colleita de podios para os arousáns.
Carlos Álvarez Vázquez e Manuel Vieira Lois proclamáronse campións de España en Infantil K-2, finalizando a proba do quilómetro cun tempo de 3.51.613, sete segundos menos que a parella do Piragüismo Cuenca.
O éxito foi compartido por Jénnifer Rey Miguéns e por Sara Rodríguez Carril, que xuntas foron quen de acadar o que non deran conquistado por separado. O título, co mellor tempo na final de Dama Infantil C-2: 5.35.263. A seguinte embarcación, do Pisuerga de Valladolid, chegou á meta xa 12 segundos máis tarde.
As dúas últimas medallas das Torres e do Breogán compartiron cor. E foi amarela. Rubén Gómez Rial e Álvaro Novo López formaron a mellor parella no Cadete C-2, empregando 4.06.425 para completar primeiros o quilómetro. Brais Casas e David Amenedo, do Firrete, pisáronlles os talóns, a 913 milésimas de segundo.
Máis apretada aínda foi a final de Dama Cadete K-4. Tania Elizabeth Álvarez Yates, Natalia García Naveiro, María Amelia Rojo Telmo e Laura García Naveiro, do Breogán do Grove, son as novas campioas de España, ao superar na meta por 224 milésimas de segundo ao cuarteto que defendía as cores do Real Grupo de Cultura Covadonga.
A tempada de piragüismo para clubs pecharáse este sábado, co Descenso do Sil, valedeiro para a Copa Galega de Ríos.
LA VOZ DE GALICIA, 07/09/10
Concello
La Xunta invertirá 15,3 millones en el Plan Auga para abastecer al Baixo Ulla.
La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, a través de su organismo Augas de Galicia, invertirá una partida total de 15,3 millones de euros en las actuaciones del Plan Auga, que mejorarán el sistema de abastecimiento del Barbanza, que surte a las localidades de Arousa norte como Ribeira, Boiro, Pobra do Caramiñal, Padrón y al Baixo Ulla: Valga, Catoira y Pontecesures.
Tras los análisis efectuados por Augas de Galicia se ha determinado que es necesaria una inversión considerable para hacer frente a las deficiencias existentes. De hecho hay un déficit pronunciado en la producción de las estaciones de tratamiento del agua potable. La solución es la ampliación de esta red y Pontecesures será una de las localidades que albergue una de estas ETAPs. La nueva infraestructura cesureña tendrá una potencia de 350 litros por segundo, un caudal muy superior a los de Barbanza (23l/s), Boiro (70l/s) o A Pobra (20 l/s).
Con esta actuación conjunta se estima que puedan salir beneficiadas un total de 113.971 habitantes.
Los números totales hablan de 14.667 kilómetros de tuberías, con 4.441 totalmente nuevos; 378 estaciones de tratamiento de agua potable, de las que 141 son de nueva construcción; 2855 depósitos, que de los que el plan instalará, 586; 727 bombeos, de los que el Plan Auga desarrollará 189 y un total de 2.155 captaciones, de las que 356 son de nueva ejecución.
LA VOZ DE GALICIA, 10/08/10