A festa será no pavillón de Cordeiro e inclúe a actuación da Banda de música municipal de Valga
OEncontro cos nosos maiores de Valga cumpre este ano a súa edición número vinte e cinco o que supón un cuarto de século reunindo á poboación máis veterana do concello nunha xornada de confraternidade. A edición do 2023 terá lugar o vindeiro 30 de abril, domingo, no pavillón municipal de Cordeiro e nela poden participar os veciños que teñan cumpridos 65 anos ou que os cumpran durante este ano.
Nos últimos días informóuselles por carta da celebración da xuntanza, para a que se poden inscribir presencialmente no Concello, a través dos números de teléfono 986 55 94 56 (Concello) e 986 556 769 (auditorio) ou enviando un correo electrónico ao enderezo concello@valga.gal.
O prazo de inscrición remata o día 14 de abril. No caso de que algunha persoa que cumpra tanto o requisito da idade coma o de estar empadroado non recibira a carta do Concello, pode igualmente inscribirse dentro dese mesmo prazo.
O programa de actividades dará comezo ás 13 horas coa actuación da Banda de Música Municipal de Valga -na imaxe- no propio pavillón, onde a continuación terá lugar o xantar de confraternidade. No transcurso da xornada haberá sorteo de agasallos doados por casas comerciais e entidades de Valga e da contorna e tamén se entregará un recoñecemento ao home e a muller de maior idade que participen no Encontro e aos asistentes que estean de aniversario.
Por outra banda, estanse a quentar os motores para o Festivalga que organiza o CRA e polo que e invita aos veciños a gravar os seus vídeos con cancións que foran a Eurovisión. A gala será o 12 de maio e o prazo de inscrición ábrese o 29 de abril.
«A cultura é unha fonte de enriquecemento e non podemos ignorar a riqueza e o talento que temos aqui mesmo en Valga, berce da artista internacional Carolina Otero». La frase es de María Ferreirós, candidata a la alcaldía de Valga por el PSOE, quien ha manifestado que el trabajo en el ámbito cultural será uno de los ejes de su programa de gobierno. Dinamizar ese ámbito se haría mediante una concejalía moderna capaz de dotar de una programación «estable e de calidade» tanto el auditorio de Cordeiro como la casa de cultura de Ponte Valga.
El ADIF sopesa una parada en Valga, que lleva viendo circular ferrocarriles desde que el primer convoy de Galicia se puso en marcha, en 1873, sin ninguna escala
Por alguna razón, la Real Sociedad del Ferrocarril Compostelano de la Infanta doña Isabel de Santiago al Puerto de Carril, agotador nombre de la entidad que en 1873 inauguró la primera línea de tren de Galicia, obvió completamente al municipio de Valga. Alguien apuntará que nada más adecuado, para un concello bañado por el río Ulla, que ser orillado. Pero, más allá de las ocurrencias, este olvido se ha mantenido intacto durante 150 años en los que sus vecinos han padecido todas las molestias derivadas de la presencia del camino de hierro en su territorio, incluyendo varios trágicos accidentes, sin poder aprovechar uno solo de sus beneficios. Situación que parece estar a punto de mudar gracias a la creación de un apeadero, tal y como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha transmitido a su alcalde, José María Bello Maneiro.
En realidad, lo que el veterano regidor reveló ayer es que el operador ferroviario ha encargado al Ineco —la sociedad mercantil estatal de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para todo lo que tiene que ver con la movilidad y la digitalización— un estudio para evaluar si esa escala en Valga es factible. Puede no parecer mucho, pero, frente a un silencio que ha durado centuria y media, es bastante.
Para animar al ADIF en sus deliberaciones, el Concello arousano promoverá una campaña de recogida de firmas en apoyo de la iniciativa, que será elevada a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta, así como a la Delegación del Gobierno en Galicia, en busca de su plácet. El pleno de la corporación municipal se manifestó por unanimidad, en su momento, a favor de implantar un servicio de proximidad en el municipio arousano.
Suceda lo que suceda con su apelación institucional, las aspiraciones de Valga cuentan ya con un respaldo decidido desde el ámbito sindical. Antón Conde, secretario xeral del Sector Ferroviario de Comisiones Obreras, se reunió ayer con Bello Maneiro y con diferentes agentes sociales del municipio para analizar los últimos avances en una reivindicación cuyo peso lógico resulta difícilmente rebatible. «Como é posible que o tren pase por Valga sen deterse, obrigando a poboación que queira utilizar este medio de transporte a desprazarse a outras vilas?», se pregunta el regidor popular.
Paradas de aquel primer tren
Nadie de quienes pusieron en marcha el ferrocarril en Galicia —impulsada por el extinto Ayuntamiento de Carril y la Sociedad de Amigos del País, en el accionariado de la compañía que implantó aquella línea se mezclaban prebostes del país, inversores ingleses y emigrantes en Cuba— está vivo para despejar el interrogante del alcalde de Valga. A falta de razones, lo único que puede hacerse es recordar lo que sucedió. El trayecto inaugural del tren galaico se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1873, un lunes, para más señas. Los trabajos que lo hicieron posible se extendieron a lo largo de doce años y comportaron la creación de dos buenos túneles y un par de viaductos para salvar el Sar y el Ulla.
Aquellas vías, que la legendaria locomotora Sarita recorría en algo menos de dos horas, comunicaban las estaciones de Cornes, en el Ayuntamiento de Conxo (hoy absorbido por Santiago) y Carril, cuya fusión con Vilagarcía y Vilaxoán data de 1913. Además de los puntos extremos del recorrido, en sus 42 kilómetros se disponían cinco escalas: Casal, Osebe, A Escravitude, Padrón, Pontecesures y Catoira. A pesar de que los raíles atravesaban las parroquias de Cordeiro y Campaña, a nadie pareció ocurrírsele que también Valga merecía una parada. Sí se conoce la intención de sus promotores de que la línea se detuviese en Cesures, pretensión que fue descartada por irrealizable. A partir de Padrón, el trazado es, en lo esencial, el mismo que entonces.
Conde aporta un argumento —«resulta paradoxal que se destinen inxentes recursos económicos para mellorar a alta velocidade mentes o trazado da liña convencional non dispón aquí dunha parada para carga e descarga de mercadorías nin dun apeadeiro para viaxeiros»— tan irrebatible como contemporáneo.
El primer tren español había estrenado las vías de La Habana —aunque en pleno ocaso, el marchito imperio sabía dónde estaba el negocio— mucho antes, en 1837. En 1848 lo hizo entre Barcelona y Mataró el convoy que inauguraba la era del ferrocarril en la España peninsular. Galicia tuvo que esperar al 15 de septiembre de 1873; un lunes, para más señas. Con la óptica que proporciona el tiempo, aquel hito que acaba de cumplir 148 años adquiere trazos de analogía del propio país que lo alumbró. Un detalle: la línea, que en lo esencial sigue siendo la misma que los regionales recorren hoy a orillas de la ría de Arousa, unía dos municipios que ya no existen. Carril, absorbido por Vilagarcía en 1913, y Conxo, fagocitado por Santiago en 1925.
En clave local, este año se incorpora una réplica de la iglesia de Cordeiro y una figura de la piragüista Nerea Romero
En Valga volvió a montarse el belén, y no es un belén cualquiera. Tras 28 años se ha posicionado como uno de los más originales de la comunidad hasta el punto de obtener la declaración de interés turístico de Galicia. Cuenta con alrededor de 4.500 piezas dispuestas en 400 metros cuadrados de un local situado en Campaña. Allí se recrea una población rural invitando a un recorrido en el que conviven escenas de la tradición belenista con otras relacionadas con la actualidad más reciente.
Este año era ineludible hacer alusión a la muerte de la reina Isabel II, que se refleja con el cortejo fúnebre y una réplica en madera de la abadía de Westminster. Tampoco falló a la cita con la Navidad de Valga el nuevo rey, Carlos III, y los tinteros que tanto dieron que hablar. También se da testimonio de la guerra de Ucrania, con el presidente Zelenski pasando revista a sus tropas y un edificio bombardeado.
En clave gallega se hace alusión a la ola de incendios del pasado verano, al fenómeno musical que supusieron As Tanxugueiras y por el belén aparecen también las dos Marías, las hermanas más populares de la alameda de Santiago. En el apartado local dedicado a Valga las principales novedades son una réplica de la iglesia de Cordeiro, que luce al lado de la procesión de los lacones, una estampa de la comida del Encontro cos Nosos Maiores y la figura de la piragüista valguesa campeona de España, Nerea Novo Romero. Además, se rinde homenaje póstumo a Manuel Míguez Lodeiros, párroco de Campaña durante 51 años fallecido hace un año y que hasta entonces se encargaba de bendecir el belén artesanal en su jornada inaugural. En esta ocasión, la tarea corrió a cargo del nuevo sacerdote de la parroquia, Arturo Lores.
Para el pistoletazo de salida de esta tarde de domingo se trasladó a Campaña la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que estuvo acompañada por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la presidenta da asociación Amigos do Belén, Mari Carmen Castiñeiras. Esta asociación está integrada por vecinos del municipio que trabajan durante semanas elaborando de forma artesanal las figuras y otros elementos, algunos móviles, que conforman el Belén Artesanal.
Estará abierto hasta el día 8 de enero con los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas; los sábados de 17 a 20.30, y los domingos e festivos de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas. Para visitas de grupos fuera de este horario se puede pedir cita a través del teléfono 630 952 5 15.
A Inchadiña Branca Vela celebrábase por primeira vez no 2013 para celebrar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos. Xurdía así como unha iniciativa das xentes da cultura marítima para honrar a Rosalía de Castro, quen en Cantares falaba das dornas que subiran Ulla arriba no seu tempo. E dende entón a tradición pervive, e este sábado vinte embarcacións tradicionais de toda Galicia uníronse novamente á Inchadiña branca vela. Subiron Ulla e Sar embarcacións chegadas das rías de Vigo, Pontevedra, Arousa e Ribadeo: gamelas, galeóns, dúas bucetas, un carocho, un bote de Ribadeo e dornas de distinto tipo, chamadas pola Fundación Rosalía de Castro e a A.C. Dorna da Arousa, coa colaboración do Concello de Padrón, de Catoira, de Dodro e de Valga, ademais da adega Paco&Lola.
A xornada de navegación realizou o percorrido habitual. Subiron ás 16.00 horas desde a praia fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) ata Padrón. No municipio de Valga a concelleira de Turismo, Malena Isorna, saudou ao presidente da Fundación Rosalía, Anxo Angueira, e a Amancio Prada, músico e compositor que participou na ruta fluvial a bordo da dorna Roxiña. A saída das travesías estivo amenizada pola Banda Municipal de Música da vila. Unha vez en Padrón rendeuse unha homenaxe a Rosalía diante da súa estatua no Espolón padronés a iso das 18.30 horas. A continuación, arredor das 22.00 horas, tivo lugar un concerto do grupo Amigos do Acordeón das Rías Baixas. Nesta décima edición da Inchadiña virán embarcacións de toda Galicia: o Langaño e o Támara, un bote e unha buceta do Freixo; o Minxos, gamela da Guarda; e as dornas Rosalía, Forza R, Madorniña, Fuxe, Anduriña, Nerea, Zenaida, Nova Maruxa, Bandalla, Maristela, Cadórniga, Ortelinda, Roxiña e Montañesa. A Inchadiña deste ano estivo dedicada ao mariñeiro Parada, que participou en todas as edicións coa súa dorna Forza R e mesmo protagonizou o cartel da segunda. A el dedicóuselle un minuto de silencio durante a ofrenda na estatua de Rosalía. Segundo sinalaron dende a organización, a xornada de navegación foi pracenteira: coa marea e o vento a favor.
ANIVERSARIO A Casa da Matanza abriu ao público o 15 de xullo de 1971, pero non foi ata o ano seguinte cando sería musealizada en base ao proxecto realizado por Xosé Filgueira Valverde. É por iso que as celebracións e actividades deste 50 aniversario duraron todo un ano, dende xullo do ano pasado ata este domingo, 16 de xullo de 2022. A historia da Casa de Rosalía é a historia dun logro colectivo. A Casa da Matanza convertiuse en Casa-Museo en pleno franquismo grazas á implicación de milleiros de persoas e entidades de toda a comunidade e da emigración. O Patronato Rosalía, creado en 1947, convertiuse en refuxio do galeguismo, con actos, como a Misa de Rosalía en Bonaval, que eran auténticos encontros de afirmación galeguista. Nin o franquismo puido facerlle fronte á vontade popular de recuperar esta Casa. Tanta historia levou a que Casa de Rosalía decidise celebrar os seus 50 anos de vida por todo o alto: visitas virtuais, exposicións itinerantes, diálogos literarios multilingües… e incluso se reformou o auditorio da Casa Museo. Iso si, todo chega ao seu fina e farao este domingo co festival Abride a Fiestra, unha xornada de portas abertas.
Rematan as celebracións do aniversario
···Este domingo rematan os festexos do 50 aniversario e farano coa cuarta edición do festival Abride a Fiestra. A celebración acollerá diferentes manifestacións culturais que terán a Rosalía como figura central dos actos.
··· Como protagonistas deste domingo hai que destacar a Leilía, que están a celebrar o seu 30 aniversario, LaMontagne&PicoAmperio e Brais das Hortas para os máis pequenos.
··· Nesta xornada de portas abertas estará tamén Pepe Carreiro debuxando a Rosalía na Horta da Casa da Matanza. Haberá regueifas da man de Luís O Caruncho e Lupe Blanco. Non faltarán tampouco os libros e a literatura.
··· Haberá cinema da man da curta sobre Rosalía ‘A Rosa Incandescente’. Presentarase o proxecto ‘Es ti que cantas’ e terá lugar un obradoiro de astronomía.
··· Ademais desenvolverase unha cata de viños auspiciada pola adega Paco & Lola e volven as visitas guiadas.
Los animales sueltos por la carretera son un peligro, más si van en manada. Cinco jabalíes irrumpieron a primera hora de la mañana de ayer en la PO-548, en el alto de Cordeiro (Valga) provocando un accidente de tráfico que se saldó con daños materiales en el vehículo que atropelló a uno de los animales.