El Bloque colorea de azul su estrella roja.

quin.jpg

Afronta con signos de apertura el último Día da Patria antes de las autonómicas

Cuando se produjo la catástrofe del Prestige , la estrella roja se tiñó en señal de duelo del color del chapapote. Otras veces se le alargaron sus cinco puntas para formar diferentes composiciones publicitarias e incluso se rellenó su perímetro de gente para la foto oficial de los candidatos a las elecciones municipales del 2007. Pero el BNG va ahora un poco más allá, al colorear de azul celeste su principal seña identitaria, en lo que es una clara apuesta por el aperturismo y la proyección social que rodearán los 200 actos de conmemoración del último Día da Patria Galega que tendrá lugar antes de las autonómicas de marzo.
El portavoz nacional del Bloque, Anxo Quintana, y el secretario de Propaganda, Mario López Rico, presentaron la imagen que lucirá en los actos del 25 de julio, que representa a dos chavalines alegres, como recién salidos de una galescola, que sostienen en lo alto la estrella del Bloque, pero esta vez del azul patrio de la bandera gallega. La organización explica de este modo la composición del cartel: se eligió la estrella porque es el «símbolo aristotélico da intelixencia» y también de la «liberación»; los niños, porque representan el futuro, en tanto el azul alude al mundo de las «ideas» y la política. Paradójicamente, el rojo revolucionario del BNG cede, más o menos conscientemente, todo su protagonismo en la campaña que lleva por lema « Cremos no noso País» .
Tiempo nuevo
¿Casualidad o golpe de efecto? Quintana no oculta que la nueva imagen que se exhibirá en los actos conmemorativos del Día da Patria marca el «tempo novo» de una organización instalada ahora en el Gobierno de la Xunta, desde donde intenta cumplir «co mandato de cambio que nos deron os cidadáns».
En sintonía con el cartel, el Bloque desplegará una campaña informativa para dar cuenta de los logros alcanzados en los tres años que lleva en el Ejecutivo autónomo, en paralelo con la organización de unos 200 actos, conferencias o conciertos con los que pretende estimular a sus bases para celebrar el Día da Patria más multitudinario de la historia, que le servirán a la organización para exhibir su musculatura y calentar la maquinaria que la llevará a afrontar dentro de ocho meses su cita con las urnas.
Aun así, Quintana se resiste a hablar de las elecciones. «Sería moi malo meternos nunha campaña a un ano vista das eleccións», manifestó, tras admitir que los actos que rodearán el 25 julio sí tienen la misión de trasladar el mensaje del nacionalismo «a todo o país».
Cuestión de entusiasmo
La renovada imagen publicitaria del Bloque corre el riesgo, no obstante, de que no sea abrazada con el mismo entusiasmo por el conjunto de la militancia. Si bien la estrella azul puede abrirle nuevos horizontes al nacionalismo, no es menos cierto que la transformación también levanta no pocas suspicacias en algunos sectores, pues no hay que olvidar que el azul es el color tradicional de la derecha política y que representa al Partido Popular. «A ver se de tanto decolorar a estreliña se nos vai volver gaivota», indicó con sorna un dirigente del BNG de A Coruña, antes de restarle importancia a este tipo de gestos encuadrados más bien «no ámbito publicitario» que en el espectro ideológico de una organización política.

LA VOZ DE GALICIA

Carlos Maside no esquecemento

Aos 50 anos do pasamento dun dos máis grandes pintores galegos, do que hai un museo en Sada por iniciativa de Díaz Pardo, non hai convocado ningún acto nin exposición.

MAR MATO. A CORU?A. Non hai convocados nin actos, nin exposicións para honrar ao excelso pintor Carlos Maside (Pontecesures, 1897-Santiago, 1958). Hoxe, cúmprense 50 anos do seu pasamento e a pesar de ser un dos máis grandes pintores da nosa historia, mercar un libro sobre a súa obra non é doado. Nunha ollada a varias librerías, non se atopa nada. Mesmo, unha dependenta responde: «¿Carlos Maside? No, no tenemos nada. ¿Gallego, no?».

Carlos Maside prosegue o seu exilio. Non é a primeira vez. Trala Guerra Civil, negouse a emigrar a pesar do seu pasado republicano de esquerdas. Despois, evitou como puido que o «pasearan» para autoobrigarse a non mostrar a sua obra. Agora, é a propia terra que tanto quixo quen parece esquecelo.

A súa figura segue á espera dunha fundación, na mente dos seus herdeiros e de varios amigos como Isaac Díaz Pardo. Centros como o Museo Carlos Maside, – no Castro, en Sada – ou o Museo de Castrelos expoñen os seus cadros mentres obras publicadas noutrora lembran a súa magnificencia. En 1954, Ricardo García Suárez (Xoán Ledo) recollía nun libriño conxunto con Álvaro Cunqueiro: A pintura de Maside é parte do advento da pintura galega. Colmeiro, Laxeiro, Maside, o triunvirato amigo.

Maside gañou unha praza de mestre de debuxo na Escola de Artes e Oficios de Vigo, da que foi destituido no 1937, en plena guerra, acusado de ser amigo de Laureano Santiso Girón, avogado compostelano e masón. Co consentimento deste, no xuízo, Maside declara non coñecelo de nada, cando eran íntimos amigos.

A pesar da mentira, quedou sen praza. «A postguerra foi complicada e pasouno moi mal», reflexiona o seu sobriño Xulio Maside que morou con el en Compostela durante anos. Ás penurias do pintor (que chegou a pintar cadros a cambio de comida no restaurante Mosquito), sumábase a saúde delicada por mor da diabete e mesmo conta Xulio que foi a doenza a que motivou que non quixese casar co amor da súa vida, Maruxa Vázquez, para non lle dar traballo coidándoo. Tanto antes da guerra como despois, Maside relacionouse cos intelectuais e persoeiros da época: Otero Pedrayo, Castelao, Fernández Grassi, Ricardo García Suárez (Xoan Ledo), Fernández del Riego, Valentín Paz Andrade, Xaime Illa Couto, as familias Massó (para quen deseñou etiquetas para as conservas) e Álvarez Blázquez.

Precisamente, adoitaba pasar con esta última os días de verán na casa que alugaban na praia da Foz xunto ao Lagares onde o neno Darío Álvarez Blázquez (pintor e médico xubilado agora) tiña a arela de ser coma el. «Para min, foi un dos bos e xenerosos, un bo de corazón que non tiña nin un chisco de envexa para seus compañeiros de profesión. Nunca se deixaba vencer polo diñeiro. Era prudente, modesto», defende Darío Álvarez.

Este último lembra como Maside, «a pesar de ser tranquilo, era moi visceral ás veces cando defendía unha tese, entón petaba cos dedos indice e medio da man dereita na mesa con forza e facía saltar as xerras, as culleres… Todo o mundo quedaba abraiado».
Coinciden Darío Álvarez e Xulio Maside que Carlos Maside non era para nada bohemio, ben polo seu carácter, ben pola súa doenza. A poeta María do Carme Kruckenbergrelata como «un día ía con Laxeiro para o café Derby (na praza de Colón) pola rúa do Príncipe e atopámonos con el, presentoumo e foi encantador. Deume moita pena cando marchou para Santiago».

:: La Opinión de A Coruña ::

Suso Fandiño, ganador del XI premio de pintura Terras de Iria en Padrón.

El compostelano recibió 8.000 euros en un acto celebrado en el convento del Carmen ·· Klaus Oshnmann y Ana María Campos, los otros dos galardonados

El artista compostelano Suso Fandiño resultó ganador ayer del premio de pintura Terras de Iria, que llega a su décima primera edición. El certamen está organizado por los concellos de Padrón, Rois, Dodro y la empresa Cortizo, entidades que pretenden con este premio «fomentar, apoyar, acercar y promocionar la pintura actual y a los artistas».

Fandiño es licenciado en Bellas Artes, por la Universidade de Vigo, y en Historia del Arte, por la USC. Presentó la obra Objetos y acciones de placer, realizada en óleo sobre lienzo. La obra fue galardonada con 8.000 euros en metálico, que lo sitúa entre los más importantes de Galicia.

El jurado concedió el segundo premio al artista alemán Klaus Oshnmann, que recibió 3.000 euros por Gran Vía, en la que utiliza una técnica de acrílico y aerógrafo sobre metacrilato y aluminio. «La obra capta un paisaje urbano reconocido en veladura sutil y frágil».

El tercer premio o mención comarcal, dotada con una suma en metálico de 1.000 euros le correspondió, a juicio del jurado a la pintora Ana María Campos Gómez. Nacida en Rois y autodidacta, presentó el óleo denominado O Ciclo.

Alta participación

Una elevadísima participación y una gran diversidad fueron las dos características destacadas por el jurado fruto de la modernización con las nuevas tecnologías y la comunicación.

Como novedad añadida, y para mantener vivo el compromiso de la divulgación y promoción, se impulsará una exposición individual del ganador, además de la edición del catálogo de los artistas seleccionados y que conforman la exposición del premio, integrada por 25 artistas seleccionados y cuatro más en el apartado comarcal, que expondrán sus obras en un marco incomparable del convento del Carmen padronés.

Jurado

Los miembros del jurado de este año han sido los artífices de conceptualizar esa heterogeneidad con su profesionalidad y criterio, así como de trasladar «un fiel espejo de la contemporaneidad pictórica».

Participaron en el mismo, Carmen Fernández Rivera, directora gerente del Macuf; Concha Fontenla, directora de la galería C5; Xosé Manuel Lens, crítico de arte; Manuel Quintana Martelo, artista plástico. Actuó de presidente el alcalde de Rois, Ramón Tojo Lens.

Como colofón a la cita cultural de la inauguración actuará el colectivo Segreis, que presentará su espectáculo Alba, de música y poesías.

El diez de julio

La exposición inaugurada ayer coincidiendo con la entrega de los premios adjudicados por el jurado de Tierras de Iria permanecerá abierta hasta el día diez de julio en el convento del Carmen .

EL CORREO GALLEGO, 11/06/08

Las bodas siguen siendo lo primero en Valga.

Está claro que no hay nada más importante que el amor…y si no que se lo pregunten a cualquiera en el Concello de Valga. recordarán que en el mes de diciembre, la celebración de una boda de un trabajador del Ayuntamiento (Sito) hizo adelantar la inauguración del famosísimo belén navideño. Pues la historia se repite y no es que yo esté teniendo una de esos déjà vu. Es que resulta que el director de Radio Valga, Héctor Bermúdez, se nos casa con su novia el 5 de julio y para ese mismo día estaba prvista la Festa da Xuventude, una cuchipanda de lo más divertida que tiene hasta vaquillas y todo. Pues Héctor es una de las almas de la fiesta y, por eses motivo, el Concello ha adelantado la celebración para el fin de semana anterior. Así, nadie se pierde nada.

Columna «A praza da verdura». Clara Aldán. DIARIO DE PONTEVEDRA, 07/08/09

BALONCESTO: O EQUIPO ALEVIN FEMENINO DISPUTA MA?Á A FINAL FEMENINA

100_8055-web.JPG

ULTIMA HORA: CONFÍRMASE QUE O PARTIDO ? MA?Á NO PABELLON DO INSTITUTO DE CARRIL, CANCHA DO CORTEGADA ÁS 20 H. 

Este equipo alevín femenino do C. B. Rio Ulla acaba de facer historia: lograron acabar a liga regular invictas, tras disputar os 22 partidos da sua liga iniciada en novembro pasado, encuadradas no Grupo B por sorteo, e non perder ningun dos partidos disputados.

 10 rapazas de Pontecesures e concellos limitrofes, que da man do seu adestrador Antonio Pedrido se gañaron o premio de estar na final alevin femenina. Dita final dispútase mañá mercores 21 ás 20 h., contra o Arxil de Pontevedra nun campo neutral (seguramente en Vilagarcía).

    eva.JPG             lara.JPG

                Eva Gerpe                                                      Lara Raris

    laura.JPG              antia.JPG

               Laura Abal                                          Antia Sanmarco

    raquel-diz.JPG           raquel-lafuente.JPG

                 Raquel Diz                                            Raquel Lafuente

    sandra.JPG          sonia.JPG

              Sandra Hernaiz                               Sonia Tarrio

    veronica.JPG         paula.JPG

            Veronica Constantino                     Paula Pedrido

Sorte na final, e pase o que pase: ¡¡¡ NORABOA CAMPEONAS !!!

¿Por que se maltrata a estatua das Marías na Alameda de Santiago?

maria.jpg

Imaxe que amosa o mal estado no que se encontra na actualidade esta estatua da alameda de Santiago,a pesar das sucesivas reformas as que foi sometida.

«Esta fotografia amosa o mal estado no que se encontra na actualidade a estatua das Marías da alameda de Santiago,a pesar das sucesivas reformas as que foi sometida. A xente que causa estes desperfectos non mostra respeto por este símbolo compostelano, tan relacionado coa cidade como a catedral e a zona vella».

LA VOZ DE GALICIA, 15/05/08

Realmente dan moita pen as pintadas neste monumento tan emblemático e tan simpático. ?s que imos cumprindo bastantes anos, traenos moitas lembranzas esta estatua. Vimos pasar ás Marías en vida paseando pola zona vella de Santiago. Era unha imaxe sorprendente e chamaba moito a atención.

Resulta incomprensible, que os desaprensivos maltranten sempre unha estatua na Alameda que é tan importante para a historia de Santiago.