Investigan la posible existencia de un antiguo puerto romano en el municipio de Valga.

Ell Concello y la Universidad de Santiago de Compostela investigan la posible existencia de un viejo puerto romano en el río Ulla a su paso por el municipio. El gobierno local busca fondos en la Xunta para que los arqueólogos de la USC lleven a cabo prospecciones para localizar sus restos.

Esta actuación se incluirá en la primera fase del proyecto arqueológico redactado, a petición del Concello, por los profesores de la USC Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García. Su grupo de investigación, denominado Arqueopat, llevará a cabo catas en las proximidades de las riberas del Ulla y pretenden acometer una prospección subacuática que permita localizar evidencias que prueben la existencia de un puerto, fondeadero o un puente de la época romana y recuperar restos materiales de diversa índole.
Los expertos cuentan con documentación e indicios históricos que avalarían la existencia de esta infraestructura ya que Valga se emplaza en una zona que antaño era paso obligado hacia el interior de Galicia por vía fluvial. La comunicación por el curso del ulla ??foi frecuentada xa dende a Idade do Bronce? y era esta ??unha ruta fluvial que gozou de certa relevancia no período medieval,a ta o punto de que se viu necesaria a súa defensa das incursións e saqueos normandos, nos seus intentos por achegarse a Compostela, por medio de fortificacións emprazada ó longo do curso do Ulla?, contexto éste en el que se levantan las Torres de Oeste (en Catoira), indica el proyecto elaborado por Acuña Castroviejo y Raquel Casal.

Aluden, además, los dos expertos a fuentes como el historiador latino Pomponio Mela, que situaba las ??Turris Augusti? ­erigidas en honra de Augusto­ en la desembocadura del río Sar en el Ulla. El proyecto añade que López Ferreiro considera que debe ser a la altura del municipio de Valga donde se encontraba esta otra ??Turris Augusti? puesto que en una zona concreta ??aún se notan algunas peñas rozadas en sentido horizontal, como para servir de asiento a algún edificio?.

Financiación > Para llevar a cabo esta investigación el alcalde, José María Bello Maneiro, pretende contar con la colaboración financiera de la Dirección Xeral de Patrimonio. Hace unos días el regidor se reunió con su responsable y aguarda que el convenio entre ambas administraciones pueda firmase este mismo mes.

En esta primera fase de las prospecciones arqueológicas se incluirá también una segunda actuación: excavaciones para localizar los restos del antiguo Mosteiro de Santa Comba, en la parroquia de Cordeiro. Los investigadores sostienen que existen ??evidencias documentais? de su existencia y que pudo erigirse en una parcela cercana al colegio, en la que se quieren buscar ahora los cimientos de aquella construcción religiosa cuyas piedras fueron utilizadas, según algunas versiones, para construir la actual iglesia de Cordeiro.

Para las prospecciones en el Ulla se necesitarían unos 20.000 euros y los trabajos se prolongarían 45 días. En lo que respecta al Mosteiro, se estiman 12.000 euros y 30 días. En total esta primera fase requiere de un presupuesto de 32.000 euros.

DIARIO DE AROUSA 15/05/08

BALONCESTO: O EXTRUGASA VENCE ESTA MA?Á EN PONTECESURES NUN PARTIDO MOI COMODO: 82 ?? 34

EXTRUGASA RIO ULLA = 82

Gulli (8), Peñaño (15), Diego (6), Victor (5), Pino (9), Pedro (3), Nacho (6), Santi (17), e Pepi (5).

LICEO CASIO DE PONTEVEDRA = 34

Victoria moi facil ante un equipo que se presentou con 6 xogadores, e perdeu no descanso a un por lesión. Os cesureños plantexaron o partido para rotar a todos os seus xogadores e así foi. A defensa individual superou ós de Pontevedra en toda a 1ª parte. De inicio foi Santi no poste baixo quen resolveu no ataque (10 puntos neste cuarto), con boas asistencias de Pepi. Os 5 minutos o parcial era de 9 ?? 2, e ca sensación de que non se aproveitaba esa boa defensa. E así foi: do minuto 6 ó 10 a defensa roubaba e sacaba bos contrataques, e senón movíase con moito orden o balón contra a zona 2-3 visitante, o que daba opcións de bos tiros de 3 puntos. Gulli con 2 e unha ultima de Santi deixaron o marcador nun 23 ?? 6.

Saiu Peñaño a dirixir ó equipo no 2º cuarto e rapidamente tomou o mando do mesmo: con 3 triplas, balons roubados e asistencias (13 puntos en 5 minutos) foise o partido no minuto 15 ate un 42 ?? 8 o quue fala da enorme diferencia de xogo entre ambos equipos. Ademais nestes minutos finais xa tiñan xogado todos os xogadores dispoñibles. Diego, Cachote e Santi con unha tripla cada un seguiron anotando en pleno recital dos lanzadores, indose o partido ó descanso a un 55 ?? 12.

A 2ª parte pouca historia tivo: Os de Pontevedra eran 5 no campo e o Extrugasa o tomou mais relaxado. Así se perderon mais balóns e non se defendeu tanto, e so Juanjo resolvia no inicio con 6 puntos seguidos: polo que no minuto 25 o marcador estaba en 61 ?? 24, pois os de Pontevedra cargaban mais o xogo en accions de 1contra 1 no poste baixo xa que Cesures tiña 3 pequenos en pista. Nese momento o adestrador local puxo ó seu equipo nunca zona 3 ?? 2 e acabaronse eses ??1 contra 1?. ? final do cuarto chegouse 67 ?? 26.

E no ultimo cuarto o partido foi similar: control do rebote defensivo, de novo Santi e Diego anotaron de 3 e as diferencias que se amplian ata o 72?? 32. Dende ahí ata o final un novo parcial de 10 ?? 2, e remata o encontro: 82 ?? 34.

Monseñor Froján: «Uno es gallego siempre. Es una de las cosas que más se añora».

1a_137491.jpg

El Secretario de Estado para Asuntos Generales del Vaticano, Francisco Javier Froján Madero, nacido en Caldas de Reis, es un sacerdote conocido en Pontecesures y muy vinculado a la comarca Ulla-Umia. Participó en el desarrollo del Proyecto Hombre durante varios años.

Es difícil pasear por Roma y no sentir, aunque sea un instante, la emoción que embargó a Gibbon y que le llevó a escribir su gran obra sobre el Imperio Romano. En esta ciudad infinita, donde el dominio, la fuerza, la jurisdicción, el mando y la potestad se suceden implacablemente, demostrando que en el fondo son sólo uno, la historia juega a favor del visitante ávido de conocer.

Hoy he quedado con un gallego sabio, un gallego militante de Caldas de Reis que guarda tres grandes secretos: el secreto Vaticano, por trabajar en la Secretaría de Estado para Asuntos Generales de ese dominio eterno; el secreto de la confesión, por ser el depositario de las intimidades susurradas en el monasterio Mater Ecclesiae; y el secreto de la vida, por ser un biólogo hijo de una mujer ejemplo de humildad y de un padre ejemplo de solidaridad, generosidad y sentido social.

Me he venido caminando desde la vía Veneto hasta el corazón del recinto Vaticano? Hasta Santa Marta, palacio sobrio y sencillo donde reflexionan los padres de la Iglesia la continuidad de la piedra angular sobre la que Jesucristo construyó una institución que vence, porque convence, desde hace 2008 años?

Las callejas adyacentes a San Pedro, plagadas de puestos en los que comprar fotos de Juan XXIII, de Pablo VI, de Juan Pablo II, de Benedicto XVI? van tomando la luz de relente y silencio propios de la noche romana. En un lugar como éste siempre tiene que haber un gallego… O varios? Está puntual a la cita.

Siento la emoción de toda esta grandeza. Tuerzo divertidamente el gesto, como si no quisiera darle importancia alguna, tal vez consciente del lugar que los hombres ocupamos en el mundo. Eso lo conoce bien monseñor Froján, el sabio pontevedrés que domina castellano, alemán, francés, italiano, portugués y gallego; que ha escrito sobre los árboles del Vaticano y sobre las complejas relaciones entre antropología y ética. Este licenciado en Biología, que también es doctor en Teología, se encuentra ocupado en las llaves de ese Estado cuya influencia es inversamente proporcional a su tamaño.

Cuentan que Joseph Stalin preguntó en una ocasión: ¿Con cuántas divisiones cuenta el Papa?? La pregunta era tan perversa como su autor y tan ociosa como su obra. De todos es sabido que las divisiones que conocía aquel dictador están conformadas en el Vaticano por gentes como monseñor Francisco Javier Froján Madero, cuyas convicciones, por estar dictadas desde ese lugar donde sólo llegan las miradas interiores, derriban muros y vencen en la partida de la historia. Es otra forma de triunfo. La que no sale por la televisión y la que el tirano soviético no fue capaz de entender? El propio Napoleón, clarividente, lo definió con precisión: «Hay sólo dos poderes en el mundo, la espada y el espíritu. A la larga, la espada será siempre vencida por el espíritu».

EL CORREO GALLEGO, 03/05/08

Pousa Antelo lembra vivencias dende A Estrada.

tiep23f03065652_136044.jpg

O profesor Xosé Mª Lema, á esquerda, con alumnos e Pousa Antelo

«Eu tiña moitas ganas de volver a Galicia e por iso inventei aquela historia…» Avelino Pousa Antelo conta cómo logrou sobrevivir na fronte, conducindo unha ambulancia, naqueles anos da Guerra Civil. O presidente da Fundación Castelao foi un mestre de excepción para os alumnos de segundo de bacharelato do IES Antón Losada da Estrada, cos que compartiu recordos e anécdotas de toda unha vida. Pousa, a que coñecían na súa Barcala natal coma Lucho do Peto, falou dos seus comezos na escrita con poemas e artigos en La Voz de Barcala, a súa paixón pola fotografía, os tempos nas Mocidades galeguistas ou os duros días da guerra, que o pillou en Galicia cun permiso (facía o servizo militar en Ceuta) para facer oposicións. A historia de toda unha vida.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/04/08

Investigadores de la USC identifican nuevos yacimientos arqueológicos en Valga.

a26c6f1.jpg

Los investigadores del grupo Obradoiro de Arqueoloxía e Patrimonio de la Universidad de Santiago, Raquel Casal y Fernando Acuña, acaban de identificar nuevos yacimientos arqueológicos en Valga, hasta el momento desconocidos, situados en el monte de Agramar e en el Mosteiro de Santa Comba de Louro.
Los hallazgos, que no están integrados en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos de Galicia, son fruto de la colaboración establecida con el Concello para elaborar propuestas de actuación con el patrimonio de la zona. Raquel Casal advierte de que en Valga «cómpre recuperar pezas para o conxunto da sociedade como a ara a Mercurio e a habilitación do petroglifo de Penouco de Campo Redondo, o castro de Cernadas ou a Capela de San Mamede de Martores».
El de Fernando Acuña y Raquel Casal es el equipo que, desde 2002, se encarga de las excavaciones arqueológicas en el castillo compostelano de Rocha Forte, levantado por el arzobispo Xoán Arias en el siglo XIII y e derribado por los Irmandiños en el siglo XV.
En estos seis años, descubrieron importantes restos arquitectónicos tanto en lo que se refire al sistema defensivo como a estructuras interiores. También encontraron un interesante sistema de abastecimiento de agua procedente de la parte exterior de la fortaleza que desagua hacia el río do Vilar.
En el grupo de investigación de Raquel Casal y Fernando Acuña trabajan también Gerardo Pereira Menaut y Antonio Rodríguez Colmenero. Ambos estudian las ciudades romanas aunque Rodríguez Colmenero centra a su línea científica en la urbe lucense y en la red viaria da Gallaecia. Por su parte, Gerardo Pereira Menaut participó hace poco en la elaboración del libro Xenética e Historia do Noroeste Peninsular que coordinó el director do Instituto de Medicina Legal da USC, Ángel Carracedo.

LA VOZ DE GALICIA, 26/04/08

Reclaman en el acto de Padrón un sarcófago digno para Cabanillas en Bonaval.

cp20f03038051_131229.jpg

Durante el homenaje a los 50 años de la coronación de Cabanillas en Padrón se pasaron imágenes del 58.

20a_131339.jpg

Aurora Vidal, nieta de Cabanillas depositando una corona.

20b_131340.jpg

Dos poetas durante el acto.

El académico Francisco Fernández pide a Terra de Iria y Redes Escarlata que realicen una colecta popular para este fin ·· La nieta del Poeta de la Raza recuerda emocionada cincuenta años después la coronación de su abuelo

Más de doscientas personas se dieron cita en el auditorio padronés para asistir al acto conmemorativo de los cincuenta años de la coronación poética de Ramón Cabanillas en el Espolón de Padrón. Un acto, el de 1958, simbólico y profundamente reivindicativo de la lengua y cultura gallegas envuelto en la pantomima de unas fiestas de Pascua con gran trasfondo social, según recalcó el conductor del homenaje celebrado el pasado sábado por la noche, el escritor Anxo Angueira.

Y es que para los nuevos poetas gallegos y los defensores de la cultura de este país, que Cabanillas, ya en la fase final de su vida, se prestase a la coronación simbólica cuando huía de homenajes a su persona, y que fuese a Padrón a ensalzar «o idioma e a bandeira de Galicia, e que naquel acto, celebrado ao amparo da estatua de Rosalía e ante as autoridades franquistas, Otero Pedrayo improvisase un discurso en galego de media hora só interrumpido polos aplausos do público, cando nos actos públicos estaba prohibido falar galego, ou que Aquilino Iglesias recitase tamén na lingua de Breogán un poema é un feito histórico», dijo.

Con la conmemoración del 50 aniversario de la coronación del Poeta de la Raza, los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y Cambados también quisieron tener un especial recuerdo para los hombres que hicieron posible el acto del 9 de abril 1958 en Padrón: Camilo Agrasar, Octavio Sanmartín o Borobó, entre otros, así como ensalzar «a unha vila, a de Rosalía de Castro, que soubo ter memoria da súa mellor estirpe e fixo que o idioma e a bandeira de Galicia ondeasen nos anos máis escuros do franquismo».

La nieta de Cabanillas, Aurora Vidal, recordó emocionada el acto de 1958. Ella estaba presente y contaba con 23 años. «El desfíxose enseguida da coroa de loureiro que lle puxo A Morena. Foi a súa personalidade de poeta o que lle axudou a superar barreiras. Gracias en nome da familia Cabanillas por esta homenaxe e por traernos vivenzas persoais máis aló da súa figura literaria».

Por su parte, el académico Francisco Fernández Rei fue el encargado de hacer una semblaza de Cabanillas y señaló que si el poeta se prestó a la coronación simbólica de Padrón era porque el acto encerraba «a defensa e reivindicación da cultura galega, á que el adicara toda a súa vida».

Fernández sugirió a los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y los de Cambados que inicien una colecta popular para que «no Panteón dos Galegos Ilustres, onde están as cinzas de Cabanillas, deixe de haber galegos ilustres de primeira categoría e de segunda». En este sentido pidió que dicha recaudación vaya destinada a que cuando se cumplan 50 años de la muerte del poeta (el 9 de noviembre de 2009) sus restos puedan descansar «nun sartego digno en Bonaval, un sartego de pedra do Salnés, rústico, franciscano e sinxelo», y que en él puedan leerse estos versos: Quero na losa de pedra esta palabra que ten lus, galego; que ten as, poeta.

LA CONSIGNA «Terra, a nosa» en la voz en off de Pedrayo

Los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y de Cambados lograron recuperar para el acto el discurso íntegro de Otero Pedrayo, gracias a la labor de documentación hecha hace años por Camilo Agrasar. Si bien la calidad de la audición no era muy buena. Mientras resonaba el discurso de Otero Pedrayo fueron pasando imágenes de la coronación y artículos de prensa de la época, muchos publicados por este diario hace 50 años, y se revivió con gran emoción la exaltación del alma gallega realizada por Otero y su exclamación final. «¡Terra, a nosa!».

Por el escenario también pasó el poeta local Xosé García Lapido, quien en 1958 se encontraba presente en el Espolón con apenas 10 años. Lapido recordó emocionado aquella fecha. «Na retina quedoume gravada a figura daquel home calvo e gafas escuras que falaba galego nun acto público cheo de xente e as bágoas da rapaciña que estaba ao meu carón. Non souben ata anos despois que eu estivera nun dos actos máis importantes da cultura galega» .
DATOS Ausencias

Xosé Luis Méndez Ferrín no pudo asistir al homenaje de Padrón y excusó su ausencia. El escritor sí acudió en 1958 al paseo del Espolón. Entonces era apenas un joven pero ya con grandes inquietudes literarias. La historia, salvando paralelismos, se repitió. En 1958 Otero Pedrayo improvisó su discurso porque el orador previsto, el catedrático Santiago Montero Díaz, no pudo acudir. En 2008, tomaría el relevo de Méndez Ferrín por las mismas circunstancias, el escritor de Dodro Anxo Angueira.

El himno de Laxe

Tras depositar Aurora Vidal y una joven las coronas de laureles ante la estatua de Rosalía, el himno gallego sonó en la gaita de Laxe Martiñán.

Horizonte literario

El homenaje a los 50 años de la coronación poética de Cabanillas también fue, como entonces, una exaltación de la poesía gallega. Alrededor de una veintena de nuevos y consagrados poetas leyeron versos propios, así como de Rosalía y de Cabanillas .

EL CORREO GALLEGO, 14/04/08