Pontecesures pide que paren los trenes.

La villa aspira a que dos R-598 más se detengan en la estación pontecesureña

El gobierno tripartito de Pontecesures, representado por el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán, delegado de Relaciones Institucionales, sigue presionando para conseguir que dos trenes R-598 se detengan en la estación pontecesureña para dar mejor servicio a los vecinos de la localidad.
En concreto, el ejecutivo local pidió la parada del R-598 que viaja cada mañana desde Vigo hasta Santiago y se detiene en Padrón a las 7.34 horas, al igual que se reclamó la parada del R-598 que avanza en sentido contrario y se detiene en la villa padronesa a las 14.56 horas.
Con esas nuevas paradas «se daría servicio a las personas que se dirigen a Vilagarcía para visitar sus playas o hacer compras, y también a los estudiantes y trabajadores que acuden cada mañana a Santiago», esgrime Luis Sabariz.
Parece ser que en breve la comisión de seguimiento formada por la Xunta y Renfe va a analizar la viabilidad de esta propuesta o, en su defecto, el establecimiento de otros horarios de parada en Pontecesures que serían recogidos ya en la tabla de horarios que previsiblemente estrenará Renfe con el nuevo año. Luis Sabariz, que se muestra ilusionado, insiste en animar a los pontecesureños para que utilicen el tren y así ejercer más presión para mantener el servicio de proximidad.

FARO DE VIGO, 15/09/09

La Diputación suma su apoyo a la comisión del tren de cercanías.

Depcer

Rafael Louzán mediará ante el ADIF para que se acometan mejoras en las viejas estaciones de la comarca

La Diputación de Pontevedra suma también su voz a los colectivos de la comarca que defiende en tren de cercanías y que piden que se mantengan las viejas vías que quedarán en desuso cuando llegue la alta velocidad. Así se lo dijo Rafael Louzán a los representantes de la comisión en defensa del tren de proximidad con los que se reunió ayer en la sede de la Diputación provincial, y a la que asistieron alcaldes y concejales de Valga, Catoira y Pontecesures, además del presidente de la Asociación Española de Amigos del Ferrocarril, Carlos Abellán, y su homónimo de la asociación gallega, José Luis Piñeiro Novoa.
Louzán mostró además su apoyo al manifiesto redactado por dicha entidad, un documento que se está presentado ante distintos colectivos sociales, partidos políticos e instituciones en demanda de su apoyo. El presidente de la Diputación no solo se sumó a estas reivindicaciones, sino que Louzán también se comprometió a defender ante el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias la recuperación de las viejas estaciones de tren a la espera de que se defina la futura línea de cercanías gallega. «Deste xeito -indicó Louzán- estas actuacións servirán para preparar o camiño e dispor de argumentos na defensa das cercanías».
Desde la Diputación se brindó su apoyo a la iniciativa que desde hace meses defiende la comisión: el mantenimiento y potenciación del servicio ferroviario en las pequeñas localidades, «porque o tren é un medio necesario que debe defenderse e potenciarse non só nas grandes cidades senón en comarcas a vilas densamente poboadas», indicó el presidente.
Actos de vandalismo
Además de manifestarse a favor del mantenimiento de las viejas vías y de la promoción de la línea de cercanías entre Vigo y Santiago, Rafael Louzán también se comprometió a mediar ante el ADIF para que se mejoren las viejas estaciones del tramo, ya que desde este organismo se fueron abandonando progresivamente apeaderos como el de Catoira o Pontecesures, teniendo en cuenta que son servicios que ya no utilizará con la llegada del AVE, pero que sí podrían ser fundamentales en un futuro servicio de cercanías gestionado por el tan demandado ente gallego ferroviario.
Louzán no solo defendió el uso funcional de la vieja línea, sino también el potencial turístico que representa la vía por la costa, y así subrayó la posibilidad de complementar la Ruta do Mar de Arousa, las salidas del Puerto de Vilagarcía, el espacio industrial Barro-Meis o el desarrollo industrial y comercial de O Salnés.
Por su parte, el presidente de Amigos del Ferrocarril anunció la organización de una exposición itinerante sobre la línea férrea que visitará la mayor parte de los pueblos por los que discurre, y recordó a personajes históricos como Montero Ríos, Domingo Fontán, Bertolini o el ingeniero Schultz que defendieron y lucharon por el servicio ferroviario, un servicio que, a entender de Carlos Abellán, es un referente en la vertebración del país. La comisión también recabó el apoyo de la Diputación para la organización de esta muestra itinerante que se organiza con motivo del 136 aniversario de la primera línea ferroviaria gallega desde Cornes hasta Carril.
Promoción
Los miembros de la comisión, además, dieron a conocer las iniciativas que están poniendo en marcha para potenciar el uso del tren en sus municipios, como difundir los horarios y las paradas para que la población esté informada sobre el servicio. De esta manera se pretende concienciar a la ciudadanía en la necesidad de defender un medio de transporte que podrían perder muchos vecinos que ahora lo disfrutan en la comarca pero que dejarán de funcionar con la llegada del AVE.

LA VOZ DE GALICIA, 05/09/09

Sabariz pide a Renfe que dos trenes R-598 que paran en Padrón lo hagan también en Pontecesures.

En actualidad sólo tienen escala dos convoyes de este tipo a Coruña, y dos a Vigo

El concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz, ha solicitado una entrevista con el gerente de media Distancia de Renfe Operadora, Carlos Vicente de Abajo Cordero, con el fin de hacer llegar las quejas de los usuarios de su municipio porque los trenes que paran en Padrón no lo hacen en Pontecesures.
En la actualidad en la estación ferroviaria cesureña paran dos trenes R-598 con dirección Vigo y otros dos con dirección A Coruña. Sin embargo, en el Concello de Pontecesures se reciben quejas de los usuarios ya que el R-598 que va a Santiago que para en Padrón a las 7.34 horas, no lo hace unos minutos antes en Pontecesures. Tampoco para el R-598 con dirección a Vigo que hace escala en el municipio padronés a las 14.56 horas y sigue de largo por la estación de Pontecesures.
«Estos dos servicios se consideran importantes para nuestro municipio por varias razones ya que viajan estudiantes y trabajadores a Santiago por la mañana temprano, y el de primera hora de la tarde comunica a Pontecesures con Vilagarcía para ir de compras o a la playa», señala Sabariz.
Dado que está previsto algún cambio de horarios en el servicio de media distancia A Coruña-Vigo, con motivo de la temporada de otoño-invierno, el representante del Concello de Pontecesures solicitó una entrevista con el gerente de Media Distancia de Renfe con el fin de que los trenes R-598 que en ambos sentidos paran en Padrón, también lo hagan en la estación de Pontecesures.
«Queremos potenciar el uso del ferrocarril y así se está haciendo por la Comisión en Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Santiago con prolongación en Lavacolla, integrada por diez concellos y Amigos do Ferrocarril», dice el edil.

FARO DE VOGO, 30/08/09

Recuperar para las cercanías el antigo trazado del eje atlántico solo costaría 100 millones.

Un informe remitido a Fomento limita las obras a 25 kilómetros solapados con el AVE

El Ministerio de Fomento ya se ha planteado recuperar el trazado antiguo del eje atlántico desde A Coruña a Meirama para poder transportar carbón a la térmica y evitar congestiones de tráfico ferroviario cuando la línea de alta velocidad esté a pleno rendimiento en el 2012. La actuación en estos 30 kilómetros podría extenderse al total de los 156 kilómetros entre A Coruña y Vigo si el departamento que dirige José Blanco hace suya la propuesta presentada recientemente a la Dirección General de Ferrocarriles por el ingeniero Xosé Carlos Fernández, consistente en limitar las obras a algo más de 25 kilómetros en los que coincide la vieja vía con el nuevo trazado de alta velocidad, con un presupuesto que apenas superaría los 100 millones.
La propuesta remitida a Carlos María Juárez Colera, el nuevo director general de Infraestructuras Ferroviarias, plantea construir una tercera vía en aquellos tramos en los que la nueva doble vía para la alta velocidad «ha aprovechado la plataforma preexistente». Esto implicaría construir «seis pasos superiores o inferiores de la vía convencional sobre o bajo la plataforma de alta velocidad en aquellos tramos en los que se cruzan el trazado antiguo y el nuevo». También sería necesaria «la construcción o prolongación de algunos túneles (menos de 3.000 metros de longitud en total) y subsanar algunas interferencias entre las trazas nueva y antigua».
Respecto al presupuesto, el estudio revela que «no supera en ningún caso los 100 millones de euros, ya que en todos los kilómetros que han quedado fuera de servicio existe la plataforma y tiene las mismas características que la línea convencional por la que hoy siguen circulando los trenes». Esta obra se podría realizar en paralelo a los tramos que restan del eje atlántico de alta velocidad sin que afecte a los tramos en servicio.
Vías retiradas
El informe aclara que en el presupuesto no está incluida la reposición de traviesas y carriles que Fomento levantó en su día en algunos tramos del trazado antiguo que quedaron sin uso tras la apertura de los nuevos, una actuación «que no debería haberse realizado con la sorprendente rapidez con la que se realizó».
Fernández Díaz defiende esta opción frente a la del tercer carril que en su día se planteó desde Fomento. Esta solución no exige desmontar la vía construida, pues habría que dotar a la línea de nuevas traviesas válidas para tres carriles. La confluencia de tráficos en el mismo trazado complicaría además los horarios aptos para el transporte ferroviario de mercancías.
En cambio, la opción de recuperar la vieja línea entre A Coruña y Vigo homologaría a Galicia con el resto de España en lo que respecta al mantenimiento de los trazados ferroviarios convencionales, ayudaría a disponer en breve plazo de los accesos a los puertos y permitiría establecer frecuencias de cercanías -un servicio que la Xunta estaría dispuesta a asumir- que no interfieran con los trenes rápidos entre A Coruña y Vigo.
Con el tiempo, esta solución también permitiría acometer mejoras en los tramos de alta velocidad que aprovecharon la traza antigua y mejorar así sus prestaciones.

LA VOZ DE GALICIA, 25/08/09

Abanderados en la defensa de un tren de cercanías.

Es difícil saber, con la previsión que supone anticiparse en más de un par de años a lo que nos depare el destino, cuántos de nuestros lectores serán usuarios forzados o voluntarios del tren de alta velocidad, más conocido como AVE. La predicción no parece, sin embargo, tan difícil si se proyecta sobre recorridos más cortos que aquellos para los que el AVE es más propicio. Así, no es difícil intuir que un viaje de Padrón a Santiago o de Pontecesures a Vilagarcía se antojan como más probables y repetidos, a poco que la oferta de un transporte publico lo permita con una frecuencia de horarios generosa y una economía en tiempo y dinero. Por esta segunda opción es por la que llevan meses peleando los integrantes de la comisión de defensa del tren de cercanías, tratando de sensibilizar a las formaciones políticas de las ventajas que para el conujunto de la sociedad representa contar con un transporte limpio, rápido y económico, como es el tren. Inasequibles al desaliento, los integrantes de la mencionada comisión siguen llamando a cuantas puertas tienen competencia en la materia, con un entusiasmo y entereza que bien merecen el aplauso que desde aquí les damos con las Rosas de nuestra admiración. Son abanderados de una noble causa que a todos beneficia.

Columna «Rosas». TIERRAS DE SANTIAGO, 04/08/09

Un tren de oportunidades para as comarcas de Arousa e Ullán.

Ante o debate suscitado sobre as vías verdes ou a implantación do trens de cercanías entre Catoira e Vilagarcía, é necesario incidir na importancia de tomar decisións de futuro que van repercutir na mobilidade das xeracións futuras.
As tendencias actuais en España e en Europa son aproveitar as infraestruturas existentes e darlle valor, modernizándoas e adaptándoas aos tempos que corren. En Vilagarcía hai unha oportunidade histórica para complementar as cercanías coas liñas rápidas do TAV. Cos trens de proximidade, dos que carecemos en Galicia, teremos máis servizos, máis frecuencias, horarios cadenciados con saídas e chegadas a horas máis doadas de memorizar, máis paradas nos núcleos de poboación e melloras con trens axeitados a estes traxectos.

Facemos un chamamento de sensatez e ??sentidiño? para non ir en contra da sociedade e da desconxestión do tráfico rodado. Privar aos veciños de Bamio, Salgueiral ou Carril dun servizo de tren tranvía, por unha vía feita hai 135 anos sería, cando menos, unha falla de solidariedade cos veciños de Vilagarcía e de toda a comarca, que terían a oportunidade de desprazarse a Lavacolla sen facer transbordos ou conectarse con puntos de interese coma Fontiñas, San Lázaro, Hospital Provincial, etc. Quen lle dera aos municipios de Vilanova, Cambados, O Grove, Sanxenxo, etc. contar con servizo de tren. Se tiveran unha vía para o tren tranvía: ¿permitirían que se arrincase?

Consideramos que sendas verdes e liñas férreas son compatibles, habendo vontade, pero rexeitamos a ambigüidade, as divagacións e os estudos de mobilidade, que logo durmen nos caixóns.

Os outros 9 concellos afectados pola vía actual, apostan por este tren tranvía, con acordos practicamente unánimes nos seus plenos. Esperemos que en Vilagarcía se valore a decisión de integrar o ferrocarril na cidade, pois non ten sentido un tren de proximidade que vaia polas zonas despoboadas. Non se pode ver o tren coma un estorbo, nin face-lo posible para que ??descarrile? toda unha iniciativa fundamental en defensa do transporte público.

Carta de Carlos Abellán e Luis Sabariz. DIARIO DE AROUSA, 30/07/09