Será el domingo 30 de diciembre, a las 18:30 horas en la Iglesia Parroquial de Pontecesures.
Sin Categoria
Falleció Carmen Temperán Bouzada.
A los 87 años de edad, falleció está vecina de Redondo que estaba casada con Rafael Barreiro Ferro. El velatorio está instalado en su domicilio de Redondo nº 73. El lunes 19 de noviembre, a las 12 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia Parroquial de Pontecesures y a continuación sus restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.
Sin Categoria
Valga escarba en su pasado.
Los trabajos efectuados en torno a una de las tumbas.
El Concello de Valga, la Xunta de Galicia y el equipo de excavación dirigido por Emilio Ramil González están encantados con los hallazgos arqueológicos de Igrexa Vella, en Valga. Se trata de un pequeño tesoro en Santa Comba de Louro (Cordeiro), del que existía cierta constancia como iglesia y monasterio altomedieval, desmantelados en el siglo XVIII para edificar la iglesia actual. Pero los trabajos realizados han permitido descubrir otros muchos alicientes y atractivos que se remontan a la época romana y que dan mayor protagonismo, si cabe, a este lugar.
MANUEL M?NDEZ – VALGA La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, por medio de la dirección xeral de Patrimonio Cultural y en colaboración con la Unión Europea -que aporta fondos comunitarios-, desarrollan en Valga lo que se presenta como proyecto de «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro».
En colaboración con el Concello de Valga, con un presupuesto de 93.306,12 euros y mediante la firma «Tomos Conservación Restauración, S.L.», que figura como contratista, se trabaja para «completar la investigación científica del yacimiento iniciada en la excavación de 2010», de la que ya se dio cuenta entonces.
Y como se explicó en otras ocasiones se persigue, igualmente, sentar las bases para garantizar la conservación de las estructuras que conforman este yacimiento, revalorizándolo así como elemento patrimonial «mediante su aprovechamiento sociocultural».
Para ello se contempla la organización de visitas guiadas al yacimiento -ya se hicieron muchas-, la creación de un blog -del que se extraen algunas de las fotos que ilustran esta información y muestran la evolución de los trabajos- y organización de conferencias y exposiciones.
Los responsables de este proyecto indican que la campaña de excavación arqueológica en Valga permite documentar una secuencia histórica ocupacional que abarca desde el siglo IV después de Cristo hasta el XVIII.
Todo indica que la primera ocupación de este espacio, enclavado en un pequeño valle de la parroquia de Cordeiro, data del siglo IV d.C., en la época tardorromana.
«Este nivel está documentado por la exhumación de estructuras murales, industriales y funerarias, así como por la recuperación de material ergológico», dicen los entendidos en la materia.
De este modo, se recuperó «parte de un muro de mampostería roto por su extremo sur, como consecuencia de las excavaciones de tumbas paleocristianas». Dicho muro «continúa bajo los muros de la primera iglesia de planta basilical, construida a partir del siglo V sobre los restos de la ocupación tardorromana».
También apareció un horno industrial para la producción de vidrio o metales, recuperándose en estas excavaciones la cámara de combustión y la cámara de cocción del mismo.
En tercer lugar se localizó «una ‘estela’ tardorromana con epigrafía, reutilizada en el muro de la fachada de las iglesias y relacionada con tumbas en ímbrice, exhumadas fuera de su lugar original de deposición».
Las mismas fuentes constatan «la existencia de una necrópolis tardorromana que estaría situada muy cerca del lugar habitacional».
Puntualizan, asimismo, que «el material ergológico recuperado consiste en material latericio, tégulas, ímbrice y ladrillo, cerámica común, imitaciones de ‘tierra sigillata’, vidrio y metales como hierro y bronce».
Todo lo dicho hasta aquí guarda relación con el primer nivel, ya que el segundo tiene lugar a partir del siglo V d.C.. Es desde el año 380 cuando «Teodisio decreta como única religión oficial del imperio el cristianismo», y es esa cristianización la que «trae como consecuencia que muchos lugares o hábitats tardorromanos desaparecieran y que su espacio ocupacional fuera reutilizado, tanto ‘cristianizando lugares paganos’ como evolucionando hacia espacios religiosos».
Tras ofrecer estas explicaciones, los arqueólogos añaden que «eso es lo que sucedió en Santa Comba de Louro», toda vez que sobre el nivel de ocupación tardorromano «se documenta la construcción de una pequeña iglesia basilical de planta rectangular, rematada en una sencilla cabecera».
Se cree que esta pequeña basílica pudo haber dispuesto de una o dos habitaciones para uso de algún eremita que además de rituales litúrgicos prestase ayuda social, de ahí la idea de un pequeño cenobio relacionado con la iglesia».
A esta construcción se asocian «las primeras tumbas exhumadas in situ, como simples tumbas excavadas en restos de pavimento tardorromano o tumbas tardoantiguas, construyendo las paredes con piedras colocadas en posición horizontal cubiertas con una tapa, o bien tumbas construidas con piedras y reaprovechamiento de material latericio romano, como tégulas o ladrillo».
Los técnicos concluyen que «la cronología de esta basílica o cenobio transcurre entre el fin del imperio, a lo largo de la llamada etapa germánica, y el inicio de la repoblación en el siglo VIII».
En cuanto al tercer nivel, cabe precisar que es de la época altomedieval. «La primera iglesia pervive hasta los siglos VIII o IX», cuando parece haber sudo destruida por un incendio, como atestiguarían los abundantes restos de carbón recuperados.
Aquello -sin descartar la posibilidad de que se tratara de ampliar las instalaciones, a causa del aumento poblacional-, dio paso a la construcción de un segundo templo, aprovechándose la fachada y las paredes laterales del primero.
Asociada a esta iglesia hay una necrópolis de la que se recuperaron 26 tumbas, la mayoría de adultos. También se obtuvo en las excavaciones diverso material, como parte de la ornamentación de un capitel y una columna con epigrafía y grabado en bajo relieve de un báculo episcopal, así como cerámica medieval, monedas de bronce y alguna medalla.
En el cuarto nivel arqueológico -que comienza a finales de la Baja Edad Media y abarca hasta el siglo XVI-, este espacio patrimonial de Valga vivió una reforma y ampliación de la iglesia.
Es entonces cuando la iglesia «pasa a ser parroquial» y cuando se derriba el muro de la fachada para construir otra nueva, «ganando así unos 40 metros cuadrados».
Y ya en el quinto y último nivel -desde principios del siglo XVIII hasta el año 1730, cuando se desmantela y traslada la iglesia a su ubicación actual-, los arqueólogos documentan tanto ese desmantelamiento como el reaprovechamiento de la piedra». De esa época ser recuperan «numerosos datos patrimoniales que ayudan a la investigación de un tipo de yacimiento poco excavado en Galicia», por eso se cree esencial avanzar e incluso ampliar este proyecto, para que Igrexa Vella de Santa Comba de Louro «sirva de referencia didáctica».
FARO DE VIGO, 18/11/12
Sin Categoria
Un amplio y experimentado equipo.
En el proyecto «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro» se establecieron cinco ámbitos de actuación. El primero de ellos fue el acondicionamiento general del yacimiento y su entorno, mientras que a continuación se procedió a la excavación arqueológica propiamente dicha, en el interior de la planta de la iglesia.
Tras esta segunda fase, que contempló la realización de catas de sondeo para avanzar en la delimitación del yacimiento, se establecía la consolidación de estructuras, para completarse los tipos de actuación proyectados con la señalización y divulgación de este espacio de valor patrimonial y cultural.
El equipo de excavación arqueológica de Igrexa Vella está formado por numerosos y experimentados profesionales, bajo dirección de Emilio Ramil González, que tiene a Francisco Javier Chao Álvarez como ayudante de dirección y a Rosa Banavides García como directora de restauración.
Los auxiliares de arqueología participantes son Elisa Pereira García, Diana Blanco Patiño, Alba González Abuín, José Antonio Vázquez Ferro, Felisindo Ferrón Muiños y Néstor Bacelar Domínguez.
FARO DE VIGO, 18/11/12
Sin Categoria
La falta de curas en el arciprestazgo de Iria obliga a recortar el número de misas.
Misa celebrada días atrás en la iglesia de Padrón, oficiada por el párroco Roberto Martínez.
Con 27 parroquias y, además, bastante pobladas con casi 36.000 habitantes, el arciprestazgo de Iria-Flavia, que abarca las seis parroquias del municipio de Padrón, las tres de Dodro, seis de las doce de Rois, la única de Cesures, las cinco de Valga y las seis de Rianxo, está atendido por un total de quince sacerdotes que tienen una media de edad de 69 años. Una media que contribuyen a bajar curas como el de Padrón, con 44 años, y el de Sorribas, con 42, mientras que en el polo opuesto están cuatro sacerdotes del municipio de Rianxo, que rondan los 80 años.
Este arciprestazgo es un buen ejemplo de la carencia de religiosos que existe en la actualidad para atender cada una de las iglesias que hay por parroquia y, en algunos casos, con sus capillas, a las que los feligreses también le quieren dar uso. Así, por ejemplo, el cura de Padrón, Iria y Rois, Roberto Martínez Díaz, está a cargo en estos momentos de lo que hace 30 años atendían cinco curas y «esta va a ser la tendencia de los próximos años», asegura el religioso.
Esta carencia obliga a «hacer recortes» también en la Iglesia, sobre todo, en el número de de misas, según explica el párroco de Padrón, para lo que habrá que «racionalizar un poco los horarios y días en los que pueda haber oficio», añade. En este sentido, Roberto Martínez considera que lo ideal sería que todos los domingos hubiera misa en todas las parroquias pero lo cierto es que «la realidad nos sitúa ante la posibilidad de que haya parroquias que se queden sin oficio todos los domingos».
Llamada a los laicos
Y ello pese a que el número actual de seminaristas «es aceptable», pero asegura que la diócesis de Santiago es tan grande que no llegan «para cubrir las vacantes ni de lejos», por lo que el relevo en bastantes casos no está asegurado ni mucho menos.
Por ello, Roberto Martínez habla abiertamente de que en estos momentos hay «necesidad» de que los «laicos asuman responsabilidades» a la hora de mantener la misa dominical de modo que, aunque el cura no vaya a la iglesia, «un laico pueda hacer la celebración de la palabra», aunque tendría que ser una persona «cualificada, con una mínima preparación y elegida por el obispo. De hecho, esto ya sucedió el año pasado en una misa celebrada en la iglesia parroquia de San Mamede de Rois con motivo de la fiesta patronal de las amas de casa, que fue oficiada por una persona laica de Padrón.
Roberto Martínez confía en que el próximo sínodo que convocará el arzobispo de Santiago, una asamblea en la que participarán todos los agentes pastorales de la diócesis, «aborde como llevar adelante la atención pastoral de las parroquias dada la situación en la que nos encontramos», en la que cada vez hay menos curas y los que hay tienen una edad avanzada, al menos en el arciprestazgo de Iria-Flavia, fiel reflejo de lo que sucede en el resto de Galicia.
Con tres parroquias a su cargo, la de Santiago Apóstol de Padrón, Santa María de Iria-Flavia y San Mamede de Rois y la atención pastoral que antes hacían cinco sacerdotes, además de ser profesor en el Instituto Teológico Compostelano, ¿cómo se organiza el cura Roberto Martínez para atender todo lo necesario? «Planificando muy bien los días, las semanas, de lunes a viernes, repartiendo el trabajo, la presencia y las actividades», explica y sirviéndose, además, de ayuda externa, en este caso del cura de Sorribas, Ángel Rial Vaamonde, para poder concentrar las misas en sábado y domingo y poder atender así todas las parroquias a su cargo.
El cura de Padrón, Iria y Rois es muy consciente de que, ante la posibilidad de que una parroquia se quede sin misa dominical y, por tanto, los feligreses deban desplazarse a otra para escuchar el oficio, lo más probable es que «nos encontremos con la incomprensión de bastante gente», que «no comprende que no podemos mantener el mismo ritmo de actividad religiosa cuando somos cada vez menos curas», asegura.
Por ahora, este cura ya trató de explicar a sus feligreses en más de una homilía la situación de carencia de sacerdotes y lo que ello supone, advirtiendo de la imposibilidad de mantener la celebración del mismo número de misas que años atrás.
LA VOZ DE GALICIA, 18/11/12
Sin Categoria
Aleluya: ya funciona correctamente el reloj de la Plazuela.
Despues de más de cinco meses averiado, y después de varias quejas de la ACP recogiendo el sentir vecinal, fue arreglado este reloj colocado en una de las torres de la Iglesia Parroquial.
Este reloj adquirido en 1999 por el Concello de Pontecesures tras recibir donativos de comerciantes y empresarios locales, fue inaugurado con el inicio del siglo XXI.
Al percatarse de la avería la ACP solicitó al gobierno local que se procediera a la reparación inmediata acordando con la parroquia la asunción de los costes de dicha reparación pues el reloj presta servicio tanto a los feligreses en el templo como a los vecinos en general en la Plazuela.
Pues bien; la petición cayó en principio en saco roto y estuvimos meses y meses con el reloj averiado dando una imagen lamentable en pleno centro de la villa.
Lo más triste, es que, según nuestra noticias, el precio de la reparación ascendió a sólo unos 200 euros, aproximadamente, (sustitución de la batería y de una pieza). Resulta sorprendente que por esta cifra estuviera el reloj sin arreglar provocando todo tipo de críticas.
Desde luego la ACP queda totalmente decepcionada de la pasividad del gobierno local con este tema. Un desinterés que no entendemos.
Por último sólo queda decir que, para respetar el descanso de los vecinos el reloj no tocará por la noche entre 00:00 y las 8:00 horas.