El mercado ambulante de Padrón gana desde mañana una hora de actividad.

El mercado ambulante de Padrón estrena mañana nuevo horario de funcionamiento, con una hora más de actividad que hasta ahora. De este modo, el Concello decidió adelantar a las nueve y media de la mañana la entrada de los vendedores al recinto de venta y retrasar su marcha a las dos de la tarde, lo que supone media hora antes en ambos casos. De acuerdo con la concejala delegada de área, Elena Romero, el cambio se hizo, en parte, a petición de los propios vendedores para favorecer la actividad comercial en un momento especialmente delicado para el sector.

La Policía Local fue la encargada de notificar a los comerciantes el cambio de horario durante los domingos anteriores para que el nuevo sea efectivo mañana. La intención del Ayuntamiento es que todos los puestos estén montados a las diez de la mañana y no como sucede hasta ahora, que casi pasa a las once en algún caso, para disgusto de los compradores más madrugadores que acuden a Padrón «a primeira hora», según explica la concejala del gobierno padronés.

Adelantar el negocio

Romero está convencida de que si el mercado está montado «antes», el público acudirá antes y, además, sin que haya furgonetas de los vendedores de por medio. Otro tanto sucedería a última hora de la mañana, de modo que a partir de mañana ningún vendedor podrá marchar antes de las dos, para suerte de las personas que son menos madrugadoras o que, por ejemplo, asisten a misa de doce en la iglesia parroquial y después van al mercado. Además, así se evita que algunos vendedores recojan antes de tiempo sus puestos para ir a otro mercado.

LA VOZ DE GALICIA, 03/11/12

Murió María Dolores Morales Sánchez-Guerra.

A los 94 años de edad murió María Dolores Morales (viuda de César Ouro Álvarez), que fue titular muchos años de la farmacia de Pontecesures.
El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana 23 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

El gobierno local de Pontecesures no se aclara con la avería del reloj de A Plazuela

Más de cinco meses lleva el reloj averiado y ya en varias ocasiones solicitó este grupo que se realizasen las gestiones oportunas para su arreglo ya que la imagen que se está dando es lamentable con, incluso, columnas de humor en los medios de comunicación y hasta fue nombrada con sorna la anécdota en las intervenciones del Centenario de la Bandera del Carmelo del otro día.

Pues ni con esas, el gobierno local por un lado dice que el reloj es de la Iglesia la cual debe arreglarlo, pero por otro pide a la empresa de Vigo que lo instaló el manual de instrucciones del aparato y los códigos. Pero, ¿en qué quedamos?, si afirman que el reloj es de la parroquia, ¿para qué entonces piden esos datos?.

La ACP está realizando algunas averiguaciones (se recuerda que el reloj fue comprado por el propio ayuntamiento en 1999 tras una cuestación popular) y parece ser que la avería se debe a que o bien hay que cambiar una batería al pasar tanto tiempo desde la instalación u otra pieza simple, y que, en todo caso, el coste es mínimo.

En lugar de gestionar el arreglo, el gobierno local se lía, con la empresa instaladora , con el cura párroco y no consigue que sea subsanada la deficiencia. La incompetencia de los dirigentes es total dando la sensación de que hay opiniones diferentes sobre qué hacer en los miembros del equipo gobierno.

Ante la situación, se ruega una vez más al alcalde que gestione de una vez este asunto sentándose en una mesa con el párroco y con el representante de la empresa instaladora para que tengamos un reloj en la plaza del pueblo que funcione como ocurre en todas partes y para que se asume el mantenimiento en el futuro en virtud al acuerdo en que se llegue tanto con el párroco como con el instalador.

Pontecesures, 10/10/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

El reloj de Pontecesures.

Hubo un reloj que marcaba las horas a la población en la torre de la iglesia parroquial, regalo de los emigrantes gallegos en Buenos Aires a Pontecesures, según dice Daniel Seijas, bisnieto de José Llerena Braña, que fue quien regaló a la Liga de Amigos del Carmen de la localidad, la Bandera del Carmelo, de la Sociedad Cesureña de La Habana, símbolo de Pontecesures.

Pero tras éste, pasó a tener importancia el situado en A Plazuela. Tras algunos cambios, en el año 1999, los concejales ?scar Gerpe y Enrique Herránz, pensaron en comprar otro para sustituir al viejo y estropeado. Y, como conseguir un mecanismo moderno era caro, el gobierno local emitió un bando en el que se pedía el apoyo de los vecinos y sobre todo, de las empresas de la localidad. Todo el mundo colaboró, y pronto se reunió el dinero.

Así, el gobierno local fue a una empresa de Vigo para adquirir el nuevo reloj, lo colocó en su ubicación y se inauguró con las campanadas de entrada al nuevo siglo. A partir de ahí, y durante varios años, la empresa viguesa se encargó del mantenimiento: Poner en hora el mecanismo (por los cambios horarios de invierno y de verano) y a realizar todos los ajustes que necesitase. Pero este año no han acudido a su cita, y el reloj marca la hora que le apetece. La polémica está en que unos dicen que debe arreglarlo el párroco, otros dicen que el Concello pero el resultado finalmente es que el reloj sigue sin funcionar.

FARO DE VIGO, 11/10/12

Valga goza del Ulla y de su rico patrimonio cultural.

Entre 35 y 40 personas participaron el sábado en una caminata por cuatro de las cinco parroquias del municipio.

No les importó madrugar a los 35 excursionistas que decidieron invertir la mañana del sábado en disfrutar del entorno del río Ulla a su paso por Valga y en conocer un poco más el rico patrimonio cultural con el que cuenta el municipio. Sobre las nueve de la mañana tomaron la salida en las inmediaciones del Consistorio. Tenían por delante una ruta de unos veinte kilómetros por cuatro de las cinco parroquias valguesas, caminata que los llevó en su primer tramo hasta el puente romano de O Souto o la capilla de los Desamparados, en Devesa, con su cruceiro exterior en el que destaca una curiosa imagen de la Virgen del Socorro con el niño en un brazo y, en el otro, un palo con el que ??intenta ahuyentar al diablo, representando el triunfo de la fe católica sobre el mal?, explica la técnico de Turismo Diana Busto, que junto a voluntarios de Protección Civil guió a los caminantes a lo largo del recorrido. La iglesia de Campaña era otra de las paradas obligadas, con sus pinturas góticas de los siglos 15 y 16 y la reliquia de Santa Cristina de Bolena, que llegó al templo en 2010.

El patrimonio religioso tuvo un peso importante en la ruta, integrada en el programa ??Goza do Ulla?. La capilla y el cruceiro de San Paio, en Vilar, o el templo parroquial de Xanza fueron una buena muestra. En este último, austero por el exterior, llama la atención una pila bautismal románica y de forma cuadrada, junto a una virgen patrona de piedra también del románico tardío. Y sin olvidar la iglesia barroca de Cordeiro, con varios retablos datados entre los años 1740 y 1770 de la autoría de diversos escultores gallegos.

En las más de tres horas de caminata también hubo tiempo para disfrutar del paisaje. Por ejemplo en el monte Beiro donde, además de visitar el molino de viento rehabilitado, los excursionistas disfrutaron de unas impresionantes vistas del río Ulla y de los montes que integran la Serra do Barbanza. Otro de los entornos naturales en el que hicieron una parada fue la playa fluvial de Vilarello, en la que además aprovecharon para reponer fuerzas con unos bocadillos, frutas y agua.

DIARIO DE AROUSA, 08/10/12

La enseña de la diáspora ondea en Pontecesures.

La familia de Llerena desfila con una réplica de la bandera que la Liga Cesureña de La Habana donó a la villa

Los descendientes de José Llerena fueron protagonistas de la ceremonia.

La bandera del Carmelo de Pontecesures envolvió ayer un cálido homenaje a la diáspora, cien años después de que José Llerena la trajese desde La Habana a donde había emigrado años antes y donde presidía la Sociedad de Amigos de Cesures. Fue una ceremonia sencilla e íntima pero sirvió para poner en valor la importantísima influencia que la emigración ha tenido en la riqueza y la prosperidad de Galicia. El acto se desarrolló en la mañana de ayer con un desfile por el centro del pueblo y unas palabras del alcalde y la familia en la Casa Consistorial.

A.TOURI?O – PONTECESURES La Bandera del Carmelo, símbolo ya de Pontecesures y que preside el Salón de Plenos, es un regalo de la Sociedad Cesureña de La Habana que en 1912 trajo José Llerena Braña a la Liga de Amigos del Carmen de la localidad.

Desde aquella es la enseña que abre la procesión del Carmen que antes se celebraba el primer domingo de septiembre, aunque ahora cambió la fecha para julio.

Todo esto apenas tendría importancia sino fuese por su valor dentro de la memoria de la emigración, a la que tanto debe Galicia y, en particular, porque la crisis aboca también a muchos a coger las maletas para labrarse un mejor porvenir allende fronteras.

Ese ha sido parte del mensaje que quiso transmitir tanto el alcalde Luis Álvarez Angueira como los portavoces de la familia directa, en especial su bisnieto Daniel Seijas o su nieta María Segunda Llerena Orgaz.

El regidor Angueira abrió el acto con una alusión a la historia de un estandarte al que hasta hace doce años apenas se le daba mérito y que hoy preside el Salón de Plenos.

Se trata de un presente bastante valioso pues está confeccionado en seda y pintado al óleo, que en su anverso muiestra el escudo de Galicia y en el envés, el de Pontecesures, según se observa en la réplica que ayer desfiló por el centro de la ciudad.

Cabe esta observación por el hecho de que el estandarte original está enmarcado y colgado en la pared principal del Consistorio por lo que solo es visible el escudo de la localidad, al quedar oculto el de Galicia. Y como está pintado al óleo, su autor -desconocido para la familia- no tuvo más remedio que dibujar la franja azul de la bandera gallega en sentido inverso, que es como luce en estos momentos, de derecha a izquierda.

Pero también tiene peculiaridades el pendón que ayer desfiló por el centro de la localidad. En este caso, la réplica es de tela asedada y fue bordada en hilo por unas monjas, siguiendo el patrón original.

Ambas presidieron una salón en el que la familia Llerena fue la verdadera protagonista de un acto que también fue un homenaje al hombre que a principios del pasado siglo acabó presidiendo la sociedad de amigos cesureños en La Habana.

Tanto su nieta como el bisnieto hicieron alusión a la tremenda morriña de su antecesor por la tierra en que nació y a la que siempre quiso volver, lo que hizo al final de sus días. Así, su nieta María Segunda Llerena, le recordó con dos nostálgicos poemas que Llerena escribió en sus tiempos, titulados «Recordos de aldea» y «Os viaxantes» con contínuas referencias a su pueblo, a sus gentes y a sus costumbres.

Luego intervino el bisnieto, Daniel Seijas quien además de hacer una breve reseña de lo que significó José Llerena para su pueblo también se acordó de otras sociedades gallegas de emigrantes, como la de Argentina que regaló a Pontecesures el reloj de la torre de la iglesia parroquial y que, a su juicio, también se merecen un sentido homenaje.

Seijas que se ha entregado a descubrir la historia de Pontecesures recordó el papel de personajes de la villa como es el caso de Vicente Moure (de la parroquia de Sorribas) que a principios del pasado siglo fundó la primera escuela graduada, el laboratorio de química o la biblioteca «con numerosos libros que todavía recuerdo yo de mi etapa de estudiante y que seguro que ya han desaparecido».

FARO DE VIGO, 07/10/12