Remontan o Ulla en dornas para homenaxear a Rosalía.

Por terceiro ano, as xentes do mar renden tributo á escritora cun acto en Padrón.

dornas2dornas3dornas4dornas5dornas6dornas7dornas8dornas9dornas10dronas 11

Once dornas procedentes de O Grove, Cambados e A Illa partiron da praia de Vilarello, en Cordeiro, no Concello de Valga, para remontar o río Ulla cara o Sar e chegar ao Paseo do Espolón, en Padrón, onde lle renderán unha homenaxe a Rosalía de Castro diante da súa estatua.

A Fundación que leva o nome da escritora e Asociación Cultural Dorna da Arousa, coa colaboración dos Concello de Padrón e Valga, organizan este acto, que leva por título «Que inchadiña branca vela» e que representa unha homenaxe das xentes do mar a Rosalía de Castro.

Esta actividade, que se celebrou por primeira vez en 2013 para celebrar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos, xurdiu como iniciativa das xentes da cultura marítima para honrar a unha autora que nese libro falaba das dornas que subiran Ulla arriba no seu tempo.

Unha vez que as dornas arriben en Padrón, flamexarán velas diante da estatua de Rosalía, antes da recepción do Concello no Espolón con música tradicional e unha ofrenda floral.

La Voz de Galicia

A Fundación Cela amplía ata setembro a exposición ??O Pazo dos dicires escritos??.

Aberta no mes de maio, ofrece un percorrido polo universo do libro e a súa evolución

A Fundación Pública Galega Camilo José Cela, que ten a súa sede en na localidade padronesa de Iria e a xestiona a Consellería de Cultura, amplía ata setembro a exposición O Pazo dos dicires escritos, unha mostra na que se da conta da historia do libro. Asemade, a Fundación alonga o seu horario de verán ata as 20,00 horas nos meses de xullo e agosto, co fin de incentivar as visitas tanto á colección permanente coma a mostra temporal.

Aberta ao público desde maio, O Pazo dos dicires escritos ofrece un interesante percorrido polo universo do libro e a súa evolución ao longo da historia a través das múltiples xoias bibliográficas que se conservan no legado do premio Nobel padronés e que amosan a enorme paixón que sentía Cela pola palabra escrita.

Faro de Vigo

Alejandro Pazos Sierra: ??El cáncer colorrectal afecta a un 20% de la población, pero no es el de peor pronóstico?.

pazos

Doctor en Informática por la Politécnica de Madrid (1989) y en Medicina por la Complutense (1996), tras su licenciatura en 1987 en Medicina en la Universidade de Santiago, Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) investiga las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina. Como profesor de la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña, dirige el departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en 1995 creó el Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. A lo largo de los últimos dos años coordinó el libro ??Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal??, recientemente presentado.

Catedrático de Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial de la UDC

¿Cómo surgió la iniciativa del libro sobre el cáncer colorrectal?
Aunque no estoy ahora en activo en el ámbito médico, el 75% de las actividades del grupo de 40 investigadores que coordino son biomédicas y el origen de la Red Gallega de Investigación de Cáncer Colorrectal se remonta a unos 14 años, cuando el Instituto Nacional de Salud de EEUU financió un proyecto piloto sobre ese cáncer a nivel familiar en Galicia.

¿Por qué en esta autonomía?
Galicia es una población muy estable desde siempre y mantiene un mapa genético muy homogéneo, con unas familias que se prestan a los estudios que tienen que ver con la herencia genética ya que es bastante fácil localizar a sus miembros al estar cercanos. Y siendo un proyecto piloto duplicamos los mejores resultados de los hospitales norteamericanos, pero pedían que les mandáramos las muestras biológicas y me negué porque son de los pacientes, y ahí acabó la colaboración.

Entonces nació la red…
Para hacer ese proyecto contacté con hospitales, participaron cuatro en Galicia, y se vio que era interesante mantener una red multidisciplinar sobre el cáncer colorrectal. Ahora somos 22 grupos, con 120 investigadores de las tres universidades, el Centro de Supercomputación, el Centro Oncológico, los 7 principales hospitales del Sergas y dos más privados, así como el ámbito de la Atención Primaria y la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer.

Y al final se plasmó en papel.
La red está concebida para trabajar de forma multidisciplinar el problema del cáncer y entre todos pensamos que era conveniente tener un libro en esta labor hay grupos de referencia internacional, como son el de Ángel Carracedo o el de Javier Berrocal e hicmos un compendio de la experiencia de la gente de la red desde todas las perspectivas.

¿Qué contiene el libro?
Desde el capítulo de ética y legislación, hasta herramientas estadísticas para hacer estudios bioinformáticos, pasando por patología, digestivo, radioterapia, imagen, rehabilitación, anestesia…cubrimos todas las especialidades clínicas en 770 hojas en el que participaron 102 autores y 50 revisores. Fue un proceso complejo de dos años, que empezó con una reunión con el oncólogo Manuel Valladares y el especialista en aparato digestivo José Luis Ulla.

El tumos colorrectal es de los que más afectan a la población.
En Galicia es el segundo más prevalente en mujeres, tras el de mama, y el tercero en hombres, tras pulmón y próstata, pero si juntan las dos estadísticas es el más prevalente y se estima que afecta al 20% de la población. Ahora bien, no es de los de peor pronóstico si se diagnostica precozmente, y es muy importante el programa de cribado puesto en marcha el año pasado, que lo coordinan los especialistas en digestivo Javier Castro y Ramiro Macenlle, porque la diferencia del pronóstico de un estadio inicial a uno avanzado va del 15% al 75% de supervivencia a cinco años.

¿POr qué aparece este cáncer?
Lo que más influlye es la interacción gen-ambiente, entendiéndolo de la forma más amplia posible: exposición a agentes químicos o físicos, lo microbiótico en la zona donde se replican las cédulas y, sobre todo, lo que comemos porque todo ello pasa por ese tubo varias veces al día.

En la prevención, ¡qué se puede comer y qué se debe evitar?
Hay que evitar las carnes rojas, los alimentos hachos a la parrilla y quemados así como el azúcar porque es el combustible que replica las cédulas, y es peligroso el tabaco al tragar la nicotina; para la prevención hay que tomar alimentos con fibra y los frutos rojos y del bosque son buenísimos.

El Correo Gallego

El Día del libro llenará la comarca de lecturas y teatro durante la próxima semana.

Las localidades más pequeñas también tienen mucho que decir a propósito del Día internacional del libro. En Pontecesures vuelve «Noite na biblioteca» con la que el Concello invita a los chicos de nueve a diez años a pasar una noche compartiendo libros con los amigos. La sesión arrancará a las 21.30 horas del sábado y se prolongará hasta las 9.30 horas; los participantes deberán ir provistos de sacos de dormir. El desayuno será en una cafetería del pueblo, aderezado con churros y regalos cedidos por dos establecimientos de la localidad. Hay 25 plazas disponibles y la inscripción puede hacerse en la propia biblioteca cesureña.

La Voz de Galicia

Los titulares de las tradicionales pesqueras del río Ulla inician la captura de lamprea.

pesq

Actividad en una de las pesqueras del Ulla.

Con el nuevo año comienza otra campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. Y más concretamente en las «pesqueiras», unas construcciones tradicionales que ya utilizaban los romanos y permiten capturar el preciado pez cartilaginoso aprovechando las corrientes de cauce fluvial.

La Consellería de Medio Ambiente autoriza desde ayer la actividad en las pesqueras de Areas (Herbón), donde esta labor jugará un papel destacado hasta el 28 de marzo. Asimismo, entre las pesqueras de As Vellas y A Trapa, también en Herbón, se permite la faena desde el 2 de febrero al 25 de abril; mientras que en el tramo que va desde A Caseta y Furado, ya en Carcacía, hasta la pesquera de Lampreeiro, podrá capturarse lamprea desde el 9 de febrero al 10 de mayo.

De este modo pronto regresará a la mesa uno de los productos más preciados, y también uno de los mejor cotizados en el momento de la venta. Una presencia que se intensificará en cuanto en breve comience la campaña de pesca desde embarcación, de la que se ocupa el colectivo de «valeiros», con puerto base en Pontecesures.

Pero volviendo a la actividad de las pesqueras, hay que decir que se lleva a cabo entre las 20 horas y las ocho de la mañana del día siguiente. Las redes solo pueden estar colocadas en el agua durante ese período, lo que hace que este trabajo entrañe una dificultad añadida -por la falta de luz-, sobre todo cuando las corrientes del río son intensas.

Otra de las normas que dicta Medio Ambiente prohibe la colocación de las redes desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes; advirtiéndose además de que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe quedar libre el canal central del río.

Cabe recordar que las pesqueras son «ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra que se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua, lo cual permite la captura de los peces cuando remontan el río», según explica el escritor Miguel Piñeiro en su libro «Lampreas e pesqueiras», de Editorial Galaxia.

Faro de Vigo

CURSOS DE IDIOMAS AEVU NO CONCELLO DE PONTECESURES (2014/2015).

AEVU
WATERFORD

 

INFORMACI?N DOS  CURSOS DE IDIOMAS AEVU 2014/2015 NO CONCELLO DE PONTECESURES

Informase que a nova edición dos cursos de idiomas organizados por AEVU (Asociación de Empresarios dos Vales do Ulla-Umia) e impartidos polo Centro de Idiomas Waterford comezará o vindeiro 1 de Outubro de 2014.

Os alumnos matriculados na edición anterior deberán confirmar a súa matrícula chamando ao teléfono 986 851 225 ou no enderezo electrónico  cdiwaterford@hotmail.com antes do 20 de setembro. En canto aos alumnos novos deberán recoller o impreso de solicitude no Concello de Pontecesures, ou descaragalo na web: www.pontecesures.org e envíalo cumplimentado ao mesmo correo electrónico antes do 25 de setembro, logo poñeránse en contacto con eles/as para formalizar a matrícula.

As cotas dos cursos para nenos/as e adultos son as seguintes:

ADULTOS E MOZOS/AS (3H/SEMANA): 36 ?/mes

NENOS DE INFANTIL E PRIMARIA (2H/SEMANA): 31 ?/mes

O pago dos recibos dos cursos faráse  mensualmente mediante domiciliación bancaria.

Asemesmo ofrécese a posibilidade de encargar directamente a Waterford o libro de texto a principios de curso. Deste xeito o noso centro encargaríase de pedilos e repartilos a todolos alumnos máis rápidamente e o pago cargaríase en novembro mediante domiciliación bancaria.

No seguinte enlace pódense descargar os impresos de RESERVA DE PRAZA (alumnos matriculados na edición anterior) e o de INSCRICI?N (alumnos novos):

 http://pontecesures.org/vernoticia.asp?id=651