Morreu Pepe Llerena.

O Señor Don José Victoriano Llerena Ferro
(Pintor e muralista cesureño, mestre de artistas, ceramista da Celta, e xefe decorador do Castro de Samoedo por máis de 40 anos.)
“Foi un pai e marido exemplar e un home realizado e feliz polo que lle deu a súa vida centenaria, aquela que perdeu sen querer perdela, e que lle quereríamos alongar. Hoxe lle choran pola ría de Sada e polas ribeiras do Ulla, chórano as sereas do río e as mulleres todas que pintou e aquelas que abeirou, como tamén lle choramos, desconsolados, os familiares e amigos, mentres o gran Llerena, o noso mestre creativo, vai camiño de Santiago, soíño, na súa postremeira peregrinación”
Finou o día de onte, aos 95 anos de idade, despois de recibir os Santos Sacramentos.
D. E. P.
A súa esposa, Enriqueta López Abruñedo; fillos, María Isabel, Antón Xosé, Cristina e Enrique; fillos políticos, Alfonso Vázquez e Esther Roca; netos, Sabela, Sandra, Javier, Candela e Selene; sobriños, curmáns y demais familia.
Pregan unha oración polo eterno descanso da súa ánima. Misa de ánima: hoxe venres, día 17, ás ONCE E MEDIA da mañá, na capela do tanatorio. Funeral: hoxe, ás CINCO da tarde, na igrexa parroquial de Sada D’Arriba. Enterro: a continuación, no cemiterio municipal de Sada. A saída do fogar funerario efectuarase ás CINCO MENOS DEZ da tarde.
Tanatorio Apóstol; fogar funerario, nº 2 – Lugar. Tarabelo, 58 Sada (A Coruña).
Sada, 17 de marzo de 2.023 www.funerariaapostol.es (981.621.992)

Deixounos onte en Sada o grande xenio das artes e mestre de artistas – pintor, escultor, ceramista, muralista,decorador – o cesureño Jose Victoriano Llerena Ferro (Pepe LLerena) ós 95 anos de idade. Naceu o mesmo día que Rosalia, pero 91 anos despois, en 1928, fillo de Segundo Llerena Braña (irmán do meu bisavó) e Carmen Ferro. De meniño tivo que ser internado no sanatorio de tuberculosos da Lanzada, onde puido recuperarse de tan mortifera enfermidade, despois duns 5 anos de estancia. Alí foi onde descubriu a súa vena artistica, despois de ver a unha enferma facer uns debuxos, empezou a darselle por debuxar e espertoulle a que sería a sua debordante imaxinación (cousa xenetica de sempre na familia LLerena). Saiu do sanatorio con 11 anos, sen saber ler nin escribir, pero logo cando vai á escola pronto ponse ó día. Xa moi mozo a súas ansias artisticas terán cabida comezando a traballar no seu pobo, na famosa Cerámica Celta que rexentaba Ramón Diéguez. Ali moldeaba figuras e as decoraba. Con 16 anos vai a estudar a Santiago na Escola de Artes e Oficios,mentras o compaxina dando clases particulares de debuxo, e xa daquela xa daba conta das súas andanzas artisticas o seu veciño Raimundo García «Borobó» no xornal «La Noche». Nos 50 vai traballar para a nova fábrica de cerámica artistica do Castro (Sada), onde se convertirá nun estreito colaborador de Isaac Díaz Pardo e sendo durante 40 anos o Xefe Decorador da empresa. Vivirá entre Sada e A Coruña. Nesta cidade será mestre de cerámica na escola de Artes e Oficios, e fará moitos murais para as entradas de edificios de luxo. En 1970 pasará unha estancia en Ecuador, contratado pola ONU, para ensinar técnicas ceramistas. Ademais da cerámica e murais, e autor de moitas pinturas, de estilo abstracto, coa que se presentará a prestixiosos certames e sendo recoñecido e galardonado en varios deles. Era unha persoa dun caracter moi alegre. Na vila natal deixou pegada coma escultor do escudo de Pontecesures, que está na casa do concello e donou a preciosa serea que luce na piscina municipal (1989). Tamén sonaravos a moitos a portada do libro «Los últimos cien años de Cesures»,que escribiu Jose Piñeiro Ares, pois a pintura do Pino Manso que alí aparece e tamén da súa autoria. Pepe Llerena soubo tamén transmitirlle o súa paixón pola arte ós seus fillos e incluso un deles, Antón Xosé Llerena López, é doutor en Belas Artes. Esa sensibilidade e caracter especial os seus fillos deixana con este agarimoso e sentido recordo na súa esquela : “Foi un pai e marido exemplar e un home realizado e feliz polo que lle deu a súa vida centenaria, aquela que perdeu sen querer perdela, e que lle quereríamos alongar. Hoxe lle choran pola ría de Sada e polas ribeiras do Ulla, chórano as sereas do río e as mulleres todas que pintou e aquelas que abeirou, como tamén lle choramos, desconsolados, os familiares e amigos, mentres o gran Llerena, o noso mestre creativo, vai camiño de Santiago, soíño, na súapostremeira peregrinación».O seu cadaver está no Tanatorio Apostol (Tarabelo-Sada) e este venres será as 17 h, será o seu funeral na igrexa parroquial de Sada de Arriba.Descanse en Paz Pepe LLerena.

Daniel Seijas Llerena

O alcalde de Pontecesures acompañou a Victorio Magariños na presentación do seu libro.

O alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal, e a tenente de alcalde, Laura Villar, acompañaron a Victorio Magariños, notario nado en Pontecesures, na presentación do seu novo libro «Libertad para ordenar la sucesión”.

Juan Manuel Vidal sinalou que “foi una honra acompañar a Victorio Magariños na presentación da súa nova obra. Unha gran figura no mundo do dereito que sempre leva consigo Pontecesures”.

ANUNCIO DEL ACTO

Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación

La Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación y el Ilustre Colegio Notarial de Galicia, organizan la presentación del libro “Libertad para ordenar la sucesión” de don Victorio Magariños Blanco. El acto se celebrará el jueves, día 20 de octubre a las 19:30 horas, en la sede de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación.

Presentación del libro:

“LIBERTAD PARA ORDENAR LA SUCESIÓN” de

Don VICTORIO MAGARIÑOS BLANCO

 Notario. Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Vocal permanente de la Comisión General de Codificación.

Académico de Honor de la Academia Sevillana del Notariado.

Intervendrán:

Don JOSÉ LUIS SEOANE SPIEGELBERG

Presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación

Don JOSÉ MARÍA GRAIÑO ORDÓÑEZ

Decano del Ilustre Colegio Notarial de Galicia

Don FRANCISCO ORDÓÑEZ ARMÁN

Vicepresidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación

Lugar de celebración:

Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación

Plaza Pintor Sotomayor, 1 (Edif. Real Consulado del Mar) – 15001 A Coruña

Jueves, 20 de octubre de 2022, a las 19:30 horas

ENTRADA LIBRE, HASTA COMPLETAR AFORO.

Pepe Domingo revivirá sus raíces en las grandes fiestas de los Aflixidos de Lestrove.

Una comida popular en la que participaron decenas de vecinos y amigos sirvió este sábado para abrir boca para las grandes fiestas de los Aflixidos de Lestrove, celebraciones muy concurridas y reconocidas en toda la comarca del Sar y bajo Ulla por la habitual excelencia de su programa; y también porque para muchos suelen convertirse en el broche de oro de sus vacaciones estivales. Después de dos años de parón a causa de la pandemia, la comisión que preside Rodrigo Ares Cristobo, de la mano de Julián Pérez Rial, como jefe de logística; Gustavo López Janeiro, encargado de las relaciones públicas; y Gonzalo Blanco Janeiro, responsable de la administración de ingresos y gastos; ha elaborado un cartel de primera división, que incluye además un acontecimiento excepcional.

Se trata del acto de entrega del título de Hijo Predilecto a Pepe Domingo Castaño por parte del Concello de Dodro, una ceremonia que tendrá lugar este lunes, a partir de las 14.00 horas, en el pazo de Lestrove; y en la que participará el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; además de autoridades de la comarca y representantes de la Diputación.

En su saluda, el alcalde dodrense, Xavier Castro, manifiesta que, “se ben os máis novos pensaban que era un padronés moi coñecido, temos que dicir que Pepe Domingo naceu aquí, na nosa aldea de Lestrove, e polo tanto é de Dodro coma nós, cousa que el moi ben recoñece no seu libro biográfico”. Por ello, “o luns dos Aflixidos, despois da procesión e da poxa de ramos, faremos un acto na súa honra”.

En efecto, en uno de los primeros capítulos de Hasta que se me acaben las palabras, el libro de sus historias de radio y vida, el reconocido comunicador de la Cadena Cope relata el día de su nacimiento. “Seguro que aquel 8 de octubre de 1942 llovía a cántaros sobre Lestrove, un pueblo pequeño y humilde que vivía acurrucado en la hermosa vega de Padrón (…). Y precisamente allí, acunado por versos y cantares, en una casa oscura y quejumbrosa, vino al mundo un bebé rubio y gordinflón, hijo de Antonio y de Rosa, al que correspondieron los nombres de José y Domingo para perpetuar el santoral de sus abuelos”. Así, la que fue antigua residencia de verano de los arzobispos de Santiago y todos sus vecinos serán mañana testigos del nombramiento del que será primer Hijo Predilecto de este ayuntamiento coruñés.

El programa de las grandes fiestas de los Aflixidos dará comienzo como es habitual este domingo. Las bombas despertarán a la vega de Lestrove a partir de las 09.00 horas y una hora después comenzarán las gaitas a sonar de la mano de Xoldra. En la capilla del pazo tendrá lugar a las 13.00 horas la misa solemne en honor de Nuestra Señora de los Aflixidos; mientras que los más pequeños podrán disfrutar de los hinchables a partir de las 17.00 en el Campo da Escola. Ya por la noche, desde las 22.30 horas, habrá la tradicional verbena, que correrá a cargo de las orquestas Atenas y Cinema.PUBLICIDADEste producto no está exento de riesgo y con su uso se inhala nicotina, que es adictiva. Dirigido únicamente a fumadores adultos.IQOS ILUMA. Tan exclusivo como túDescubreVive este verano sin ceniza y sin olor a humo de cigarrillo.Inspired by

La jornada del lunes comenzará con un pasacalles de la Banda de Música Municipal de Padrón, tras el que, a las 12.00 horas (capilla del pazo) se celebrará la misa solemne en honor del Santo Anxo da Garda, la procesión y la puja de ramos. A continuación será el turno del homenaje al periodista Pepe Domingo Castaño.

Por la tarde, a las 18.00 horas, el pazo de Lestrove acogerá la exposición fotográfica Emboscadura, de Roxelio Pérez Moreira; mientras que a las 18.30 horas tendrá lugar un certamen de bandas a cargo de la Banda de Música Municipal de Padrón y la Banda Municipal de A Estrada. De la verbena de la noche se encargarán las orquestas Garibaldi y Pontevedra.

Ya el martes, última jornada, el programa comienza con una salva de bombas, a la que seguirá un pasacalles de la charanga OT, que a las 18.00 ofrecerá un concierto en el Campo da Escola. A las 12.00, hay misa en honor a San José en el pazo de Lestrove. De la verbena se encargan Charleston Big Band y El Combo Dominicano.

CARTEL DE LAS FIESTAS. Un diseño del conocido artista Camilo Seira

···Las fiestas de los Aflixidos de Lestrove cuentan este año con un original cartel diseñado por el artista Camilo Seira. Se trata de un dibujo en el que se puede distinguir en un primer plano el retrato de Pepe Domingo Castaño, protagonista de esta edición; sobre el dibujo del pazo de Lestrove y la gran fuente que lo preside.

El Correo Gallego

Se le recuerda a Gibson en una entrevista la inolvidable edición de la Festa da Lamprea 2004.

El hispanista repasa algunos momentos de su vida, salpicados casi todos ellos por la inacabable pasión por Lorca

Si algún día cumplo 83 años, quisiera hacerlo con la capacidad de apasionarme que muestra Ian Gibson (Dublín, 1939) cuando habla de Lorca. En el frío claustro del Hostal de los Reyes Católicos, me dejo subyugar por el hispanista melancólico, el tímido que lucha por ser valiente.

—Viene a Galicia con alguna frecuencia.
—Sí, hombre. Yo tengo el alma un poco repartida entre Galicia y Andalucía. No lo puedo remediar. Por mi dedicación a Lorca pasé mucho tiempo en Andalucía, pero como gaélico me tira Galicia. Hay algo entre nosotros. Yo soy de Dublín, soy del mar… y muy europeo. Y soy hispanista. Yo soy una locura, lo reconozco. Porque no quise ser un hispanista a distancia, quise vivir aquí.
—Lorca también visitó Galicia.
—Investigar a Lorca también me trajo a Galicia. Tras mi primer libro, en 1971, sobre su asesinato, contacté con unas personas que luego fueron mis amigos: José Luis Franco Grande, José Landeira, Carlos Casares… me pusieron al tanto de algo muy importante para mi trabajo: que en Vigo vivía César Torres Martínez, gobernador en Granada cuando ocurrió la sublevación [de 1936]. Así que vine corriendo desde Francia. El encuentro enriqueció mi libro y puedo decir que la amistad con Franco Grande fue fundamental en mi vida. Él me llevó a comer lamprea por primera vez, ja, ja.

—Bueno, usted pregonó una fiesta de la lamprea en Pontecesures.
—¡Con Fraga!
—Eso es.
—Me llamaron los organizadores la noche antes y me dijeron: «Señor Gibson, ha ocurrido un pequeño problema. Es que don Manuel quiere estar en la mesa». Yo, claro, dije que no tenía problema. Y estuvo bien. Hay que buscar el diálogo y la concordia.
Las crónicas cuentan que se divirtieron.
—Lo pasamos bien, sí, pero lo hubiera pasado mejor sin él, ja, ja.

—¿Habla un poco de gallego?
—Yo soy un latinista, así que leer en gallego no me supone ningún problema.
También escribió un libro sobre Cela.
—Fue un encargo que no quería hacer, pero formaba parte de un contrato con Aguilar. Tuve que pasar un año leyendo sus novelas y hablando con gente que lo conocía. Tenga en cuenta que está hablando con un loco que abandonó su cátedra para escribir un libro sobre Lorca, así que he tenido que escribir otros libros para vivir de ellos, de mis conferencias, artículos. Llevo muchas décadas haciendo eso.

—Pero seguro que se siente querido…—Sí, aunque tengo mis adversarios y con Santiago Abascal sería difícil que tuviera una conversación tranquila, pero es verdad que mucha gente me aprecia. España me ha permitido expresarme, mover los brazos. Yo vengo de una familia protestante, muy puritana. Y me jodieron la vida con su puritanismo. Acabo de escribir un libro sobre esto, pero no sé si lo voy a publicar. España me dio alas. Y Lorca, porque sin él no soy absolutamente nada. Sin Lorca y mi pasión lorquiana me habría pegado un tiro hace años, probablemente.
—¿Qué lleva a un irlandés a consagrar su vida al estudio de España?
—En las universidades británicas hay muchos departamentos estudiando francés, italiano, español… Esta fascinación con otros países es normal, pero en España había un aislamiento. Que un irlandés estudie a Cervantes es perfectamente normal. Igual que un granadino estudie a Joyce, pero las cosas aquí no eran normales. La gran España no la conocemos todavía.






—Usted ha dicho que con 100.000 muertos en las cunetas no se puede avanzar.
—No se puede. A mí me gustaría una derecha normal, conservadora, capaz de dialogar y escuchar. Pero aquí el franquismo sigue presente en cierto modo.
—¿Qué le ha parecido esta implosión del PP?
—Este presidente [Feijoo] parece ser más cauto, más medido. Tiene carisma y presencia. Espero que no diga barbaridades sobre los enterrados. Porque yo no le perdono a Casado lo que dijo sobre que estaba harto del tema del abuelo en la cuneta. Hay que superar este gran problema… aunque luego viene Putin y nos mata a todos.
—Ya. Le habrá sorprendido esta invasión.
—Sí, me ha sorprendido, Pero este hombre se ha ido convirtiendo en un tirano. Parecía imposible que apareciera una bestia como él, pero ya se ve que está dispuesto a matar a todo el mundo, como Hitler o Mussolini. Es todo muy deprimente
—Regresemos a Lorca. Escribió en gallego.
—Bueno. Eso es una exageración. Él era un poeta y amaba a Galicia y quería escribir algo sobre Galicia pero sin sus amigos no podría haberlo hecho. Lorca es un fenómeno cósmico, era un hombre superdotado, con el don de la música, de la poesía, el teatro… Eso no es normal. Y encima era gay y no podía vivir su vida. Eso lo expresó en su obra. Yo creo que lo más impactó a Lorca de Galicia fue su primera visita, en 1916. Estuvo en Santiago y escribió unas páginas al hospicio de San Domingo de Bonaval, donde había niños pobres abandonados. También le impactó la gaita.
—A mí me impacta la pasión que utiliza para referirse a él.
—Ja, ja. ¡Es lo único que tengo, hombre! Sé que transmito esa pasión, pero no lo puedo remediar. Es algo que tengo dentro y sé que me voy a morir con eso. Lorca fue mi salvación. Cuando estás buscando tu camino, si tienes suerte, puede aparecer un pintor, un escritor… algo que te abra unas ventanas sobre tu vida. Yo encontré por casualidad el romance de la luna, luna [Del Romancero gitano] en una librería de ocasión de Dublín cuando tenía 18 años. No había leído nada comparable, fue un hechizo inmediato.
—¿Cree que aparecerán los restos alguna vez o no tiene demasiada importancia?
—Tiene mucha importancia. La familia me tiene destrozado: no quiere saber, no ayuda… Hay mil versiones sobre dónde está. Lorca es el poeta nacional, aunque haya parte de la derecha que no lo lleve bien. Tenía mucha obra en preparación. Es un espanto pensar lo que habría escrito si no lo hubieran matado. Quería cambiar la sociedad a través de su teatro; que hubiera justicia social y que cada uno pudiera vivir su vida. Yo me conformaría con que la familia dijera que ellos no han tocado los restos. Recuperarlos ayudaría a la reconciliación de este país.
—Dejemos descansar al poeta. ¿Es verdad que es usted ornitólogo?
—Sí, desde la infancia. Mi padre era un amante de la naturaleza; me sacaba a ver las marismas y me transmitió su pasión ornitológica. Es algo que le debo. Otras cosas no, pero eso sí. Muy joven me hablaron de Doñana, donde cada invierno pasaban cuatro meses miles de ánsares. Años después estuve allí y los vi comer arena al amanecer. Decenas de miles. Lo hacen para ayudar a su sistema digestivo.
—¿Cómo se definiría en pocas palabras?
—¡Vaya! Nunca me preguntaron eso. [piensa unos segundos] Yo soy un tímido que querría ser fuerte; un débil que daría todo por ser valiente; lucho contra mis miedos día y noche, mi angustia de niño que jamás me ha dejado. Pese a tanto psicoanálisis sigo siendo un hombre lleno de miedos. La muerte me aterra. Pero, pese a todo tengo una sonrisa. Los amigos son un consuelo, pero no puedo presumir de ser una persona feliz ni muy satisfecho con lo que he hecho en la vida.
—Me sorprende lo que dice.
—Ya. Puedes aparentar y tomar una copa, pero debajo puede haber una tristeza. Yo creo que en mí hay una profunda tristeza por lo que me impusieron. No me ha impedido tener momentos felices, pero noto que sigue dentro de mí.
—Con la pandemia lo pasó mal, leí.
—Para mí España han sido aventuras. Y eso acabó con la pandemia. Estar encerrado en mi piso me afectó mucho.
—Dígame un sitio en el que se sienta feliz.
—Yo me siento muy feliz en Lavapiés, porque es un pueblo dentro de Madrid.
—También leí que había tenido 18 mudanzas.
—Pero alrededor de Europa. Empecé en Belfast, luego a Londres, a la universidad y, tras unos años, decidí que no tenía vocación de profesor. Luego fuimos a Francia y, desde allí a España. No sé si han sido 18 casas pero, desde luego, lo que yo he hecho ha sido una locura. El resultado son los libros. No habría podido hacerlo sin mi mujer, porque he sido un mal padre, siempre obsesionado con mis libros. Un poco desastre.
—Una canción.
—Últimamente me enloquece un canción de Alejandro Sanz con Tony Bennet: Esta tarde vi llover. Soy un romántico, no lo puedo remediar.
—¿Lo más importante en la vida?
—Tratar de ser valiente y siendo lo que uno es. Sin miedo. Hay un verso de Paul Valéry que dice: «El viento se levanta. Hay que tratar de vivir». No olvide citar este verso.

La Voz de Galicia

Elisardo Temperán.

Mañana domingo, hace un año que el arzobispo de Santiago nombró Secretario Capitular al Canónigo Prefecto de Ceremonias, Elisardo Temperán Villaverde, canciller de lsa Archidiócesis y Consiliario de la Junta de Cofradías de Santiago. Natural de Pontecesures, obtuvo el Doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Ateneo Litúrgico San Anselmo, de Roma, con una tesis sobre el libro primero del Códice Calixtino. Hace unos días fue nombrado párroco moderador de los encargados de la atención pastoral de la iglesia compostelana de Santan María de Salomé y San Fiz de Solovio.

El Correo Gallego

Carlos Maside. Escritura na Ferradura

«Lavandeiras», obra de Carlos Maside.

Pontecesures onde naceu; Vilagarcía onde moi novo traballou de empregado, o que lle orixinou a preocupación social que foi unha constante durante toda a súa vida; Madrid onde entrou en contacto co mundo publicitario e coa caricatura e coñeceu o ambiente convulsionado de loitas obreiras que o levaron a ingresar no Cárcere Modelo en 1930; Santiago como inicio da súa andaina pictórica e París, onde coñeceu as escolas europeas máis importantes e onde aprendeu a rebelarse contra o panorama artístico galego que se achaba ancorado nunha estética desfasada e costumista.

A renovación, o chamado Movemento Renovador da pintura galega iniciouno Castelao, proseguiuno Carlos Maside e secundárono Arturo Souto, Manuel Torres, Laxeiro, Manuel Colmeiro, etc.

Ao regresar de París instalouse coas súas irmás e os sobriños Maside Medina na casa nº 42 da rúa do Vilar, onde tamén tiña o estudo. Impartiu docencia en Santiago, A Estrada, Noia e Vigo, actividade da que foi separado en 1937 por motivos políticos.

O ambiente intelectual no que Maside estaba mergullado en Santiago era de vangarda e intensamente republicano. As tertulias era o lugar idóneo para o intercambio, discusión e espallamento das ideas que andaban en boga en España e en Europa, tendo sempre a Galicia como referencia insoslaiable. Politicamente, Maside permanecía independente, aínda que ideoloxicamente se encontrase definido: galeguista e socialista.

Dicía Luís Seoane que lembraba a Carlos Maside en Santiago, a súa cidade, co seu andar lento, señorial, co ademán severo, portando permanentemente na man dereita o álbum de apuntes xunto aos guantes e o bastón. E remata Seoane recordando a Maside como unha das personalidades máis importantes de Galicia, na súa actitude moral, na súa galeguidade, na profundidade das súas conviccións… no seu amor verdadeiro ao pobo do que xurdira.

E fiado na roca áurea da memoria, un fío de afinidade e lealdade une a Maside coas outras personalidades que comparten con el na Ferradura un espazo memorialístico.

-En primeiro lugar Valle Inclán, sentado nun banco da entrada do paseo dos leóns, absorto contemplando a “rosa mística de pedra que conserva a graza inxenua do latín rimado”.

Por non ser bo de ter, non era fácil ser amigo de Valle Inclán, pero de Maside si que o era. En 1935 concorrían a un parladoiro no Café Derby ao que tamén asistían García-Sabell, Arturo Cuadrado, Martínez López e Santiso Girón. E rematado o parladoiro o escritor e o pintor facían o paseo da Ferradura, que eran moitos os elementos artísticos sobre os que tiñan que debater. E máis tarde Maside visitábao no sanatorio Villar Iglesias, onde Valle Inclán estaba ingresado.

-En segundo lugar, no corredor de arriba da Ferradura, outro personaxe vangardista, visionario e comprometido con Galicia, Isaac Díaz Pardo, 24 anos máis novo que Maside, pero que a medida que o ía coñecendo Maside ía valorando o labor de Isaac ao que en carta a Luís Seoane de 1957 o describe como “ese gran rapaz tan entusiasta e tan activo” .

Maside, que xa deseñara pezas e motivos decorativos para Cerámica Celta de Pontecesures, en 1956 escribiulle unha carta a Isaac na que lle propoñía deseñar algo para Cerámicas do Castro. E esa colaboración entre Isaac como ceramista e Maside como deseñador frutificou. “Unha tarde, conta Ramón Piñeiro, cheguei ao estudo de Maside algo máis cedo do habitual e atopeino ledo e animoso. Aos poucos minutos de conversa amosoume a versión en cerámica da súa Muller sentada, que lle trouxera pola mañá Isaac Díaz Pardo. Confesaba que lle tiña impresionado o ben que resultara” .

-Un pouco máis á dereita, baixando os chanzos das escaleiras de Santa Susana está Federico García Lorca encamiñándose a saudar a Rosalía como para dicirlle:

Desde las entrañas de la Andalucía,/ mojados con sangre de mi corazón,/ te mando a Galicia, dulce Rosalía,/ claveles atados con rayos de sol.

Lorca e Carlos Maside coñecéronse en 1932 cando o poeta granadino veu a Santiago a pronunciar unha conferencia invitado polo Comité de Cooperación Intelectual ao que pertencía Maside e composto polos asistentes aos parladoiros do café Español da Rúa do Vilar.

Lorca e Maside tiveron ocasión de constatar as afinidades artísticas que os unían, sobre todo no tratamento da temática popular. O pintor e o poeta agasalláronse reciprocamente. Maside fíxolle un retrato e Lorca regaloulle un exemplar dedicado (“Al pintor Maside. Recuerdo cariñoso de su amigo Federico García Lorca”) do libro El arte egipcio, de Wilhelm Worringer.

Na década dos 50 Maside exercía un maxisterio socrático cos mozos que se lle achegaron para compartir con el o seu exilio interior. Maside transmitíalles a súa sensibilidade, o seu humanismo, a súa sabedoría e o seu compromiso moral.

Dous daqueles mozos eran os poetas Uxío Novoneyra e Manuel María, que o acompañan nesta escultura de Soledad Penalta a quen a Plataforma Maside agradece e felicita polo seu extraordinario traballo.

A escultura está chantada no seu tan frecuentado paseo da Ferradura, diante mesmo da carballeira de Santa Susana na que se celebraba a feira semanal que lle servía a Maside de inspiración. Alí se dirixía os xoves e bosquexaba un home, un cabalo ou unha vaca que logo trasladaba á estampa, ao gravado ou ao cadro.

Maside procurou as súas fontes de inspiración e reflexión na Galicia popular, nas formas da súa cultura tradicional, nas xentes asoballadas do seu campo e do seu mar.

E algo así como A Barraca que en 1932 trouxo Lorca a Santiago, no daquela chamado Outeiro dos Poldros, que é onde agora está o Monumento a Castelao de Paco Leiro, Arturo Cuadrado instalou no verán de 1933 a Barraca Resol, que contiña obras de Maside, Colmeiro, Seoane e Eiroa. E foi o aínda adolescente Díaz Pardo quen rotulou os carteis da Barraca. E tamén na feira se distribuía gratuitamente Resol, folla voandeira do pobo, que servía para poñer a arte e a literatura ao alcance da xente do común.

Testemuña directa destes tempos de antano foi a familia Maside Medina, especialmente Xulio Maside, que foi médico porque estudou e exerceu con aproveitamento a carreira de Medicina na especialidade de anestesista, pero que naceu pintor e que adquiriu os fundamentos da pintura vendo pintar ao seu tío.

Outro daqueles mozos que acudían acotío ao parladoiro de Maside era Salvador Gacía Bodaño, que en 1978 no seu libro Tempo de Compostela publicou o poema titulado Carlos Maside nos signos do grafito:

¿En que mesas de mármore estarán/ os signos de grafito/ que a túa man nos foi deixando/ para seguirte/ pegada tras pegada?

El Correo Gallego