Antigüedades César presenta las piezas más exclusivas. Interés por la cerámica de Pontecesures.

Manolo Piñeiro, de Antigüedades César, lleva más de quince años trabajando en el sector y asistiendo a ferias de este tipo.

El mundo de las antigüedades en Galicia recupera estos días en Santiago una actividad habitual. Después de año y medio, el Palacio de Congresos de la capital gallega acoge la primera exposición del sector de nuestra comunidad, un evento que estará abierto al público hasta el próximo domingo y en el que se encontrarán los principales anticuarios gallegos, entre ellos Manolo Piñeiro, de Antigüedades César.

Con la ilusión de reencontrarse con expositores conocidos y con clientes habituales, Manolo Piñeiro admite la importancia que supone la recuperación de este tipo de citas. “Una feria, para los expositores, supone un evento importante. Es la primera que se celebra en Galicia y para nosotros, por tener contacto con compañeros y también por hacer transacciones, es crucial”, explica.

Además, se celebra en una ciudad a la que el anticuario lucense le tiene mucho cariño. “Santiago me tiene un sabor especial, porque siempre hicimos buenos negocios aquí. Tenemos una gran clientela en Santiago y es una zona a las que nos gusta ir y realizar transacciones”, comenta.

En este aspecto, Manolo destaca la tradición de antigüedades que hay en la capital gallega, favorecida por la Catedral y de la Universidad. “En Santiago es donde hay más nivel y cultura de antigüedades, muy superior al resto de la comunidad. Las piezas de categoría están aquí, ya que se pueden encontrar elementos de azabache o pinturas y platerías del siglo XVIII, entre otros”, destaca.

Para esa importante clientela del área santiaguesa, a la feria, fruto de la experiencia de su participación en todas las ediciones, Antigüedades César lucirá una pequeña muestra de sus principales piezas, adaptadas a los intereses locales. “En Galicia, somos muy localistas. Lo que más se demanda es la pintura o libro gallego, la cerámica de Sargadelos y O Castro, los objetos de plata y religiosos y aquellas piezas que tienen valor en esa zona concreta. Por ejemplo, en el área compostelana, hay mucho interés en cerámica de Pontecesures”, detalla.

Con la esperanza de que la feria sea un éxito, el evento servirá para recuperar viejas tradiciones, después de unos meses en los que los anticuarios han tenido que reinventarse. “La pandemia y las redes sociales cambiaron mucho este negocio. El WhatsApp es ahora una herramienta muy importante, ya que, al tener clientes de toda Europa, realizamos incluso transacciones por esta vía. Asimismo, Facebook también nos permite lanzar novedades y nuevos productos. Y, en tercer lugar, a través de nuestra página web y de una plataforma online, vendemos por internet, y está funcionando muy bien”, señala Manolo Piñeiro.

Esto ha supuesto una nueva actualización para un sector que no para de reinventarse y al que, Manolo Piñeiro, llegó de casualidad. “Trabajaba con mi padre en una empresa de carpintería y en el 2000, una persona que se dedicaba a esto nos hizo un encargo de unas réplicas de antigüedades para un hotel rural. Ahí empecé en este mundo. Comenzamos de aquella en el género rústico, que era lo que tenía más demanda, y a partir de ahí fuimos evolucionando en productos, ampliando el ámbito geográfico y adaptándonos a las necesidades de cada momento”, recuerda.

A pesar de los cambios introducidos por las nuevas tecnologías, el gerente de Antigüedades César destaca que esta es una profesión que tiene que gustar a uno, porque requiere un esfuerzo y una dedicación enorme. “Este trabajo es más un hobby que un negocio, porque si te llaman a cualquier momento del día por una pieza interesante, tienes que coger el coche e ir a dónde sea. Gusta ir y encontrarse con cosas novedosas, pero es un negocio que no tiene horas. Además, en este sentido, el contacto humano es muy importante, porque al final hay que negociar”, apunta.

Por ello, desde ayer, disfrutan de este punto de encuentro, en el Palacio de Congresos, entre expositores y amantes de las piezas antiguas, una cita que servirá para crear nuevos vínculos y para que la carrera de Manolo Piñeiro y Antigüedades César en el sector siga sumando etapas.

El Correo Gallego

“É un milagre que perdure unha palabra pronunciada hai centos ou miles de anos”.

Nado en Ponferrada, de pai de Pontecesures e nai madrileña, Fernando Cabeza Quiles residiu en diferentes municipios galegos ata que se instalou en Carballo no ano 1988. Tras publicar varios exemplares sobre a toponimia de Galicia, o autor comprometeuse coa Asociación Galega de Onomástica (AGOn) a facer un libro das toponimias da Estrada, Carballo e Ribeira (este último está pendente). Toponimia de Carballo é o volumen número seis da colección Terra nomeada, publicada pola Real Academia Galega en colaboración coa AGOn. Nel, o escritor recolle máis de 350 topónimos que aparecen por orde alfabética desde Agramaior ata O Zarrallo.

Como xurdiu a idea de crear Toponimia de Carballo?

Eu non son de Carballo, como din por aquí “casei para Carballo”. Dende o primeiro momento familiariceime moito coa terra da miña muller. Isto, xunto á miña curiosidade pola toponimia, foi o que me levou a pensar neste proxecto.

Como conseguiu atopar os máis de 350 topónimos da capital bergantiñá?

En Toponimia de Carballo estúdase a toponimia maior, é dicir, os nomes de lugares habitados. A microtoponimia, como poden ser os nomes de fincas e de pequenos regueiros, non se trata. Había máis de 350 e había que tratar de explicalos todos.

Hai algún que teña en mente por algo especial?

Quizais o da Pedra do Sal, nome dun sector da praia de Baldaio. Trátase dunha pedra que se interna un pouco no mar e está unida coa marea baixa á terra. No lugar aparece unha poza con costras de sal que o mar deixa ao evaporarse a auga. Estivera durante moitos anos indo por alí a ver se vía ese fenómeno, pero nunca se dera a casualidade. Cando estaba facendo este libro decidín voltar alí case sen esperanzas e, por sorpresa, un día atopeime con esa costra de sal. É un tóponimo semitransparente, pero é curioso para min porque estiven varios anos detrás desas pozas.

Algúns dos topónimos estudados van acompañados de fotografías ilustrativas. Que se pretende con esa parte visual?

No libro as fotos non son meramente estéticas, senón que fan referencia ao detalle natural. O ideal sería que cada entrada tivera unha foto, pero iso agrandaría moito o libro. Deste xeito, só van con imaxe os máis representativos, tendo en conta que o visual atrae moito.

Canto tempo levou a súa elaboración e edición?

Todos os libros son un pouco de toda unha vida. Pouco a pouco vaise collendo bagaxe. Podo dicir que a confección directa do exemplar foi duns dous anos e medio ou tres.

Que foi o máis complicado nos meses de investigación?

Cando fas toponimia de Galicia vas escollendo os topónimos que sabes explicar, pero no libro Toponimia de Carballo non podes escapar daqueles que son descoñecidos. Aí está a dificultade deste libro. Hai que comentalos todos tendo en conta que algúns aínda están por descubrir e estudar.

Que significa para vostede a disciplina da toponimia?

Considero que na toponimia están focalizadas moitas ciencias humanas. Hai que saber latín, interpretar documentos antigos… En definitiva, está concentrado o que somos nós. Para min é un milagre que unha palabra que pronunciou unha persoa hai centos ou miles de anos siga presente para todos nós.

Considera que a xente de Carballo se sentirá dalgún xeito agradecida por este traballo?

Se metera goles en primeira división sería moito máis recoñecido, por facer unha comparación. Isto é para unha minoría. Por desgraza, lese pouco e quizais cada vez menos, pola presenza cada vez máis potente do audiovisual.

Xa son varios os libros de toponimia que se están a publicar actualmente na comunidade por parte da Real Academia Galega. Supón isto un punto a favor do uso da lingua galega?

É do que se trata. A toponimia galega pode chamar a atención para prestixiar a nosa cultura. Ademais, dise que unha gran porcentaxe dos topónimos do territorio español están en Galicia.

El Correo Gallego

23 abril, Día Mundial do Libro e do Dereito de Autor

«Os libros teñen esa capacidade única de entreternos, de instruirnos, de ser un instrumento que sirve para sair de un mismo e atoparse con un autor, unha autora, un universo ou unha cultura ao tempo de ofrecer a aposibilidade de sumerxirse profundamente no interior de cada un” Audrey Azoulay (Directora Xeral da UNESCO)

O 23 de abril é un día simbólico para a literatura mundial xa que se apunta que nese día en 1616 faleceron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Parecía entón unha elección natural que na Conferencia Xeral da UNESCO, celebrada en París en 1995, se decidira rendir unha homenaxe universal aos libros e autores nesta sinalada data, alentando a todos, e en particular aos xóvenes, a descubrir o pracer da lectura e a valorar as irremplazables contribucións de aqueles que impulsaron o progreso social e cultural da humanidade. Por este motivo, a UNESCO creou o Día Mundial do Libro e do Dereito de Autor.

Para este Día Mundial do Libro e do Dereito de Autor, dende o Concello de Pontecesures queremos invitar a todas e a todos a empezar libros, a pasar as  súas páxinas e a atopar en eles un soplo de aire fresco para o presente e o futuro.

Así pois, todos os veciños e veciñas que desexen achegarse á Biblioteca Municipal de Pontecesures durante a tarde de este venres 23 de abril ou á Praza de Abastos-Casa da Lamprea durante todo o día o venres e toda a fin de semana poderán escoller un libro libremente entre unha selección de títulos duplicados da sala de lectura da biblioteca, aproveitando, deste xeito, a ocasión para atoparlles un novo fogar onde, de seguro, cumplirán a súa función: abrir ventás a universos impresos de experiencias e deleite para todas as idades e gustos.

O grupo ODL pon en marcha a iniciativa Mergúllate na lectura.

El Grupo ODL, que ten sede en Valga, pon en marcha Mergúllate na lectura, unha iniciativa a través da que a compañía agasalla aos clientes cun exemplar do poemario Luz de Abrente, de Cándido Duro Domínguez. “Gústamos indagar en todos os ámbitos culturais e literarios da nosa terra e pareceunos moi interesante este poemario do noso amigo e veciño, xa que é un libro que trata sobre o noso legado histórico”, explican desde a compañía.

A través da iniciativa ODL busca agasallar aos clientes cun exemplar gratuíto deste libro co fin de que os veciños coñezan “mellor a nosa historia, as nosas tradicións, os nosos antepasados”, din.

Para obter o poemario, os interesados teñen que chamar ou enviar un whatsapp ó número 642 80 75 57 para facer a reserva e logo ir a recollelo polas instalacións da empresa en horario de luns a venres de 07.00 a 15.00 ou en Adolfo Piñeiro (Artes Gráficas) en Pontecesures antes do 31 de marzo do 2021.

Indicar que o grupo ODL posee unha fábrica de aluminio soldado en Carballiño 33-Xanza (Valga). Entre os seus produtos destacados atópanse portais, cancillas, rexas, balcóns, traballos especiais, automatismos, escenarios, grandes estruturas, portas para edificios, carrocerías, automatización, bolardos, portas rápidas e batientes, entre outros, explican fontes próximas.

El Correo Gallego

Tiempo de lamprea con Miguel Piñeiro.

Amante de la cocina y de la buena mesa, el periodista radiofónico Miguel Piñeiro destaca la lamprea entre sus platos preferidos y entre sus especialidades. “En mi casa se utiliza una receta de hace 150 años de mi tatarabuela Apolonia para prepararla y es una exquisitez. Es parecida a la bordalesa, pero con ajo y vinagre para sacarle el bravío del pescado”, dice, detallando que “el hígado se reserva y se añade en la última parte de la cocción”.

Flamante pregonero de la última Festa da Lamprea de Pontecesures, una cita ineludible para los amantes de la buena mesa, Piñeiro dirige el periódico gratuito de pesca deportiva O Trueiro y es autor del libro Lampreas e Pesqueiras.

Durante la preparación del plato en la cocina de su propia casa, Piñeiro explicó que lleva más de 35 años preparándolo, tras aprenderlo de su madre “que hace una empanada espectacular y un timbal, algo que ya apenas se prepara en los restaurantes porque pese a ser una delicia, necesita mucho tiempo de cocinado”.

Receta lamprea

1 taza y media de aceite
-1 taza de albariño
-media taza de mencía
-1 taza escasa de vinagre
-5 dientes de ajo
-1 manojo de perejil
-sal y pimienta

Limpiar la lamprea, marcar los distintos toros, extraer el hígado y reservarlo. Ponjer el pescado en una cazuela con el resto de ingredientes y ponerla a fuego intenso hasta que hierva. Cuando empiece a hervir, bajar el fuego y echar sal y pimienta. Después, dejar que cueza lentamente y servir acompañado por arroz blanco y picatostes.

Sus recomendados

-Casa Emilio, en Catoira (Pontevedra)

-Casa Ramallo, en Rois (Padrón)

Don Quijote, en Santiago

MARTESGALICIA.ES