Fomento eliminará uno de los puntos negros de la N-550 en Valga.

El Ministerio somete a exposición pública el proyecto para mejorar un cruce de Valga en el que se han registrado accidentes mortales.

«Para nós, esta é unha moi boa noticia». El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP), valoraba de esta manera la salida a exposición pública del proyecto de seguridad vial que se va a desarrollar en la N-500 a su paso por este municipio. La actuación se llevará a cabo en el cruce de O Pino, en cuyo entorno se han registrado un rosario de accidentes, varios de ellos mortales, y un lugar que también es utilizado por los peregrinos para cruzar la carretera nacional.

«Las actuaciones que se plantean tienen como finalidad la mejora de la intersección mediante carriles centrales de espera y los correspondientes carriles o cuñas de cambio de velocidad, canalizándose los movimientos y mejorando las condiciones de seguridad vial», según explica el Ministerio de Fomento en un comunicado de prensa. El alcalde ahonda en esta cuestión y apunta que lo que se pretende es acortar el carril para vehículos lentos que existe en la zona, y reconvertirlo en espacios que permitan maniobrar con seguridad a los que entren o salgan del cruce en cuestión. En la actualidad, los coches que viajan en dirección a Pontevedra no pueden salir por ese punto de la carretera principal, y los que pretenden acceder a esta desde el cruce tampoco pueden hacerlo si quieren tomar dirección a Pontevedra.

Otra actuación pendiente

Según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, la obra que se va a realizar en Valga supondrá una inversión de más de medio millón de euros, en concreto 615.690. Una cantidad que deberá complementarse en el futuro, cuando se aborde la construcción de una pasarela peatonal en las inmediaciones de ese cruce. «Esa é unha obra de menor contía económica pero que tamén temos reclamado en varias ocasións», aseguraba ayer el alcalde de Valga.

Las dos actuaciones se realizarán en los kilómetros negros de Valga: un tramo no demasiado largo de la N-550, pero en el que se han sucedido, a lo largo de los años, siniestros de una especial gravedad.

La Voz de Galicia

Catro títulos arousáns individuais e tres de equipo en Verducido.

O Breogán do Grove, en Muller Sénior, e os cadetes das Torres-Romaría Vikinga e do Náutico Pontecesures, no máis alto.

O primeiro test oficial da tempada de pista saldouse o domingo con excelentes sensacións entre o piragüismo arousán. Con cada un dos seis clubs da beira sur da ría vendo alomenos un dos seus padexeiros subíndose ao podio do Campionato Galego de Inverno. Unha cita aprazada oito días polas condicións atmosféricas vividas na data inicialmente prevista no encoro pontevedrés de Verducido, e que rematou contando con 450 deportistas de 30 clubs diferentes.

Arousa, que presentaba un de cada cinco padexeiros e equipos en lid, gozou a nivel colectivo de tres títulos. O que conseguía o Breogán do Grove en Muller Sénior, cun terceiro posto tamén en Home Sénior, o acadado polas Torres-Romaría Vikinga en Muller Cadete, e o obtido polo Náutico Pontecesures en Home Cadete. Ademais, o Piragüismo Illa de Arousa rematou subcampión en Home Xuvenil, tan só por detrás do C.P. Rías Baixas, e terceiro en Muller Xuvenil.

A nivel individual, foron once as medallas acadadas pola armada arousá. Encabezadas por catro títulos. Diego Romero revalidou o de campión en C-1 5.000 Home Sénior, co seu compañeiro do Breogán do Grove e de C-2 con aspiracións olímpicas Tono Campos segundo. O seu club tamén vivíu o triunfo dunha das súas varias fichaxes estrela esta campaña, Nuria Villacé, no K-1 Muller Sénior, seguida na meta por Raquel Dacosta, do Náutico Pontecesures, e da grovense de adopción pero padexeira do Ría de Aldán Teresa Portela no ano dos que serán os seus quintos xogos olímpicos. O Breogán do Grove completou o seu medalleiro individual co ouro de Lara Outón na canoa feminina xuvenil.

O outro título arousán foi o acadado pola tamén canoísta María Pérez, do Náutico O Muíño, no seu caso na categoría cadete, coa padexeira das Torres-Romaría Vikinga Noa Tourís bronce. Na mesma categoría, pero na canoa masculina, Manuel Fontáns, do Náutico O Muíño, acompañou no podio como subcampión a Mario Rey, ouro para o Náutico Firrete de Pontedeume, e con Mario Rodríguez, do Náutico Pontecesures, terceiro.

Completan o palmarés arousán no Campionato Galego de Inverno Miguel Pérez, do Piragüismo Cambados, subcampión en Káiak Xuvenil tan só por detrás de Luis Rodríguez, do Piragüismo Portonovo; e Antía Santiago, do Piragüismo Illa de Arousa, bronce en Muller Káiak Xuvenil con Marta Iglesias, do Ría de Aldán, e con Carolina García, do C.E.P. Ciudad de Pontevedra, campioa e subcampioa, respectivamente.

O Campionato Galego de Inverno servíu para desvelar as principais opcións galegas de podio no Campionato de España de Inverno, calendado para esta fin de semana coa canle sevillana de La Cartuja como tradicional escenario, e distancias de 2.000 metros, as regatas clasificatorias, e de 5.000, as finais.

La Voz de Galicia

Paladas con la mente en Río.

El Kayak Tudense, que subió palistas al cajón en prácticamente todas las categorías, volvió a ser el triunfador en el Campeonato Gallego de invierno. Para los protagonistas que tienen el viaje a Río como el principal objetivo del año, la prueba fue una seria piedra de toque para prepararse para competiciones de mayor exigencia, como el nacional que se celebrará la próxima semana en Sevilla y al que acudirán las principales figuras gallegas.

El embalse David Cal de la localidad pontevedresa de Verducido vivió un frenesí constante de palistas de todas las edades portando sus piraguas sobre sus espaldas a la espera de su turno de salida. Mientras, decenas de familiares y aficionados a este deporte se fotografiaban y observaban con admiración cada una de las paladas que daban los deportistas en una mañana fría y lluviosa por momentos

Pasadas las 12.00 horas partía la prueba femenina del K-1 5000. Una de las carreras más apretadas de la jornada en la que la palista del Breogán do GroveNuria Villace, se hizo con la victoria deteniendo el crono en 22 minutos y 59 segundos. Un segundo más tarde cruzó la meta Raquel da Costa, del CN Pontecesures; seguida de la que vivirá en agosto sus quintos juegos olímpicos, Teresa Portela, tercera a 9 segundos de la cabeza.

Más madrugadoras fueron las del C-1 5000, que dieron la salida a las 9.30 horas con victoria para la pontevedresa Raquel Rodríguez, seguida de Cristina Noya y Raquel Gondar.

La prueba masculina del K1-5000 cerró la jornada alrededor de las 13.45 horas con una carrera muy disputada en la que los tres primeros clasificados cruzaron la meta con apenas un segundo de diferencia entre cada embarcación. Oro, plata y bronce para el club Kayak Tudense en esta categoría gracias al papel de Gabriel Campo, Rubén Millán y Roi Rodríguez. En la otra prueba masculina absoluta, el C1-5000, el club Breogán do Grove hizo doblete. Diego Romero mantiene su hegemonía y logró una victoria incontestable sobre su compañero y rival Tono Campo. Mientras que el tercer puesto fue para Manuel Garrido, del conjunto de Tui.

En las categorías restantes, Francisco Silva y Mario Rey ganaron en cadete K1 y C1. Mientras que en el femenino, Carla Frieiro y María Pérez consiguieron el oro. En juveniles, los triunfadores en el K1 fueron Luis Rodríguez y Marta Iglesias. Mientras que en canoa vencieron Laura outón y David Barreiro.

En veteranos el Ría de Aldán se hizo con la victoria por equipos, superando al Club Naval de Pontevedra y al Ría de Betanzos.

La Voz de Galicia

Salva o Tren califica el proyecto «Vía verde» como faraónico por su alto coste y mantenimiento.

víaverde1

Este colectivo mantiene la reivindicación del tren de proximidad por el tendido férreo que ha quedado en desuso, tras la obra del TAV.

La plataforma Salva o Tren critica el proyecto planteado por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, para crear una «Vía verde», destinada a senderistas y ciclistas, en el tramo ferroviario en desuso que pasa por sus territorios. Para este colectivo, «no hay más vía verde que la que soporte un tren encima, y que de movilidad a la comarca». Además, califica la iniciativa como utópica por su alto coste de construcción y de mantenimiento.

La portavoz de Salva o Tren, Lucía Latorre Bua, indica que la construcción de la «Vía verde» ascendería a un millón de euros, aproximadamente, sin tener en cuenta el coste derivado de la redacción del proyecto.

«Pero el mayor desembolso no viene de su construcción. La verdadera sangría económica es por su mantenimiento. Sería una infraestructura que transcurriría por un frondoso bosque montañoso y con gran humedad en todo el año, lo que provoca la proliferación descontrolada de maleza y crecimiento de arbustos y árboles. Hoy ya es una utopía poder disponer de medios económicos para mantener el bosque debidamente limpio al objeto de evitar incendios forestales, con lo que prevemos que no será fácil poder mantener limpia dicha vía. Además el trazado cuenta con un puente metálico que necesitaría una remodelación y un mantenimiento que garantice la seguridad de las personas», manifiesta Lucía Latorre.

La representante de Salva o Tren añade que el desarrollo y mantenimiento de la vía verde supone unos gastos económicos que deberán ser cubiertos por los ayuntamientos afectados.

«Entendemos que este dinero estaría mejor empleado en acciones destinadas a proyectos que garanticen una vida digna a los ciudadanos, pero en ningún caso un proyecto que aniquilaría de un plumazo la posibilidad de comunicar Portas y Caldas de Reis con Pontevedra y Santiago mediante un transporte público ferroviario», explica la portavoz del colectivo que lleva desde 2007 reivindicando que no se desmantelen las vías férreas gallegas por culpa de la alta velocidad ferroviaria.

El proyecto de «Vía verde» fue presentado la pasada semana por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, con el fin de dinamizar, mediante una opción de turismo medioambiental, una zona que ha quedado en desuso y degradada como consecuencia de las obras de la variante ferroviaria para el paso del tren de alta velocidad.

Faro de Vigo

El histórico «Paraíso» de Padrón echa el cierre.

pasraiso

Rafael Baamonde, la persona que atiende el bar desde hace 18 años, se jubila y con él deja el negocio su mujer.

Padrón se queda sin O Paraíso, uno de los bares más antiguos, que cierra por jubilación de su actual titular, Rafael Baamonde Mato, de 65 años y más conocido como Gori. Con él deja también el negocio su mujer, Carmen Osorio Sánchez, de 59 años.

Gori se crio de niño detrás de la barra del bar de sus padres, O Purgatorio, que cerró su hermana a finales de 2011, y se jubila detrás del Paraíso tras 18 años a cargo de este local, junto con su mujer. Fueron casi dos décadas de «altos e baixos», pero «cando collemos o bar foron anos moi bos, sobre todo as Pascuas, con noites enteiras a traballar», cuenta el matrimonio. De todos estos años destacan algo por encima de todo: su clientela, «sempre a mesma, moi fiel e moi boa xente, como da casa», de Padrón y alrededores y hasta de más lejos, como ciudades como Pontevedra o Santiago, los domingos.

A todos ellos quieren darle las gracias «pola súa fidelidade» y avisar del cierre a aquellos que aún no lo saben. También quieren agradecer el trato de los compañeros del sector de hostelería, con los que «sempre tivemos boa relación». Entre la clientela destacan, además, los cazadores, que tenían en el bar O Paraíso un punto de encuentro. «As mañás aquí era imposible falar entre o fútbol e a caza; tiñámola armada todos os días», cuenta Carmen.

Para todos, el local, que cierra sus puertas el lunes, ofrece ese día una pequeña despedida, después de las ocho de la tarde.

Rafael y Carmen cierran con pena, por los clientes, pero no quieren esperar a que pasen las fiestas de Pascua, tal y como le piden estos y hasta los proveedores. Lo hacen después de «unha vida de moito traballo», en la que primero emigraron a Venezuela, donde pasaron 13 años y también tuvieron un restaurante. De vuelta en Galicia, abrieron una tienda de ropa, que hoy atiende su hija, y hasta vendieron ropa en el mercado, para acabar detrás de la barra de un bar. «En Venezuela sempre diciamos que non queriamos máis negocio de hostalería, porque é moi atado, pero cada un ten o seu destino e este foi o noso».

En 18 años nunca cerraron por vacaciones y siempre abrieron de lunes a domingo, con excepción de cuatro horas de la tarde del sábado. Entre las especialidades del bar está, sin duda, el bocadillo de calamares que, estos días, no llega a nada. Por ello, si quiere comer uno apresúrese porque el lunes Gori y su mujer cierran por primera vez y de forma definitiva, para disfrutar de una jubilación con las hijas, nietos y demás familia.

La Voz de Galicia