Las claves del juicio contra el autor del triple crimen de Valga: Una veintena de testigos y petición de prisión permanente.

José Luis Abet se sentará el lunes en el banquillo.

La Audiencia Provincial de Pontevedra acoge desde el lunes y durante toda la semana el juicio contra José Luis Abet, autor del triple asesinato en el que acabó con la vida de su expareja, su excuñada y su exsuegra en presencia de sus dos hijos menores en septiembre de 2019 en Valga. La Fiscalía –así como la acusación particular– mantienen para Abet la petición de prisión permanente revisable. Una pena que en Arousa ya recayó sobre José Enrique Abuín “El Chiclé” por el asesinato de Diana Quer y sobre David Oubel, que mató a sus dos hijas pequeñas en Moraña.
Abet será juzgado por un tribunal popular y declarará este mismo lunes. De hecho será su declaración –si decide hacerlo– la primera en escucharse en la Audiencia de Pontevedra. Ese mismo día están llamados ante el tribunal un total de once testigos clave. El martes serán 17 guardias civiles los que están llamados a comparecer,  mientras que el miércoles están citados 10 testigos y otros tres miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. 
El jueves tres psicólogas, cuatro médicos forenses, dos guardia civiles del departamento de Balística de Criminalística y otros dos del departamento de Química están citados para declarar. Ese mismo día lo harán nueve peritos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, otros dos psicólogos y cinco guardias civiles.
El último día se reserva para informes.


Los hechos


El triple crimen que se juzga ahora se remonta a hace casi cuatro años. Fue a principios de septiembre de 2016 cuando el acusado adquirió un revolver de calibre 32 con una caja completa de munición con el objetivo –según el escrito de Fiscalía– de acabar con la vida de su exmujer. Su idea se materializó el día 16 de ese mismo mes cuando acudió a la casa de esta en Valga. Para evitar que huyera Abet colocó su vehículo delante de la puerta del garaje y esperó de pie a que esta se abriera, sabiendo que era la hora a la que su exmujer llevaba a sus dos hijos (de 4 y 7 años de edad) al colegio. Al salir del garaje la mujer se vio acorralada por el acusado, que le puso la pistola a la altura de la cabeza para dispararle el primer tiro. A él añadió otros tres más, que acabaron con su vida en presencia de los dos niños. A continuación arrancó su coche y se marchó de la vivienda. Fue en el camino cuando se cruzó con el turismo de su excuñada y suexmujer que –según la Fiscalía– habían recibido la llamada de la hermana e hija pidiendo ayuda. Abet hizo un cambio de sentido y las persiguió hasta llegar a la casa. Una vez allí recargó el revolver y disparó alternativamente en cuatro ocasiones contra la exsuegra y tres contra la excuñada matándolas en el acto. Hechos que también presenciaron los dos hijos menores dejándoles daños psicológicos de por vida.
     La Fiscalía entiende que los hechos son constitutivos de tres delitos de asesinato, uno de tenencia ilícita de armas y dos de lesiones psíquicas graves. Además de la prisión permanente revisable se pide para él la prohibición de residir o acudir a Valga en 35 años e indemnizaciones que suman más de 1,8 millones. 

Diario de Arousa

Comienza el juicio del triple crimen de Valga.

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra juzgará a partir del 6 de marzo a José Luis Abet, el autor confeso del triple crimen de Valga, que se enfrenta a una petición de prisión permanente revisable, tal como piden Fiscalía y las acusaciones de la familia de las víctimas y la popular, ejercida por Fundación Amigos de Galicia. Fuentes judiciales han confirmado a Europa Press que será la sección segunda de la Audiencia la encargada de juzgar a Abet.

Hay que recordar que los hechos ocurrieron en septiembre de 2019, cuando Abet, que por aquel entonces tenía 45 años, se desplazó a primera hora de la mañana desde Ames hasta Valga, donde sorprendió a su exmujer cuando salía de su domicilio con sus dos hijos, de siete y cuatro años de edad.

El asesino confeso se entregó a la Policía tras disparar con un arma de fuego contra la mujer y la madre y la hermana de ésta, acabando con las vidas de las tres.

El Correo Gallego

Muere Julia García Domínguez, viuda del empresario Ceferino Nogueira Rodríguez.

Julia García en 2012, cuando recibió el nombramiento de su esposo como Hijo Adoptivo de Marín a título póstumo a manos de la alcaldesa, María Ramallo

Julia García en 2012, cuando recibió el nombramiento de su esposo como Hijo Adoptivo de Marín a título póstumo a manos de la alcaldesa, María Ramallo.

Julia García Domínguez ha fallecido este jueves en Marín, localidad en la que residía desde hace años, aunque había nacido en Pontecesures. Era la viuda del empresario Ceferino Nogueira Rodríguez, fundador del actual Grupo Nogar.

El funeral se celebra este sábado en el Templo Nuevo de Marín a las 17.00 horas, tras la incineración de sus restos mortales por la mañana.

Su esposo, Ceferino Nogueira, falleció en marzo de 2012, por lo que fue Julia García la que recibió unos meses después el título de Hijo Adoptivo de Marín, a título póstumo, otorgado por el Concello al empresario. Doña Julita, como era conocida, fue una de las galardonadas en 2008 en por Premios Amigos de Pontevedra por su fidelidad a este colectivo, que ya había homenajeado a su marido en 1983.

El Grupo Nogar nació en 1942 con una pequeña maderera de Pontecesures como germen. Con el paso de los años se ha convertido en uno de los mayores grupos logísticos de España. Emplea en la actualidad a 300 profesionales en cuatro países y factura 110 millones de euros. La compañía con sede en Marín tiene instalaciones propias en los puertos de Ribadeo, Ferrol, Cee, A Coruña, Vilagarcía, Marín, Vigo, Cartagena, Viana do Castelo (Portugal), Paranaguá (Brasil) y Pisco (Perú).

La Xunta pide al Gobierno que reponga los trenes «cortos» Vilagarcía/Santiago y viceversa.

La Xunta de Galicia ha pedido este jueves al Gobierno central que active el 22% de las conexiones ferroviarias de media distancia y de proximidad que aún no se repusieron tras la pandemia y ha solicitado además el refuerzo de los servicios en hora punta para hacer más atractivo el tren.

La Xunta de Galicia ha pedido este jueves al Gobierno central que active el 22% de las conexiones ferroviarias de media distancia y de proximidad que aún no se repusieron tras la pandemia y ha solicitado además el refuerzo de los servicios en hora punta para hacer más atractivo el tren.

En concreto, el Consello de la Xunta ha evaluado un informe sobre la necesidad de recuperación y mejora de los servicios ferroviarios regionales y de proximidad en Galicia, concluyendo que todavía no se han recuperado el 22% de las principales conexiones ferroviarias, una cifra que se eleva hasta el 28% en los servicios regionales que atienden pequeñas conexiones intermedias.

Así, el Ejecutivo autonómico ha calificado de «preocupante» la situación en ejes como Vigo-Monforte, que perdió un «gran número» de servicios de tren diarios en el cómputo global, con una reducción de alrededor del 75% en el trayecto Vigo-Ourense, de los cuales la mitad eran regionales, y de un 50% en la conectividad con Portugal, pasando de 8 a 4 servicios actuales.

Entre otras conexiones, la Xunta ha criticado que también se registra una pérdida del 66% de los servicios en el eje Monforte-Ponferrada, que pasó de tener una dotación de 12 trenes a solo 4.

En cuanto al eje atlántico, la línea A Coruña-Vigo recuperó los servicios previos a la pandemia, aunque se ha apreciado un trasvase de servicios de carácter regional a los de media distancia, reduciéndose el número de trenes regionales que circulan por las antiguas vías entre Vigo y Pontevedra y entre Vilagarcía y Santiago. Esto significa que faltan por recuperar el 7% de las conexiones regionales, según explica el Gobierno gallego.

Ante esta situación, la Xunta ha insistido en la necesidad de mantener los servicios ferroviarios, incrementarlos y adaptarlos a las necesidades reales de los usuarios para garantizar que sean «eficientes y competitivos» y una «alternativa complementaria» a otros modelos de transporte.

Por ello, ve «imprescindible» una revisión de la oferta por parte del Gobierno de España para atender las demandas de los últimos años, garantizando los tiempos de viaje, las altas frecuencias en horas punta, la regularidad de los horarios y la calidad y puntualidad en el servicio.

La Xunta ha recordado que la variación y no adaptación de horarios a las necesidades de la población redundan en una pérdida de atractivo para el usuario, «que podría entenderse erróneamente como una falta de demanda».

Galicia Press

Avanza a recuperación das marxes do río Ulla.

A conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, puxo en valor a boa evolución das obras de “recuperación, restauración e mellora da resiliencia” das marxes do río Ulla, que conta xa con máis do 60% da superficie mellorada. Durante unha visita á marxe deste río no concello da Estrada, a conselleira explicou que, cun orzamento de máis de 220.000 euros, estase a restaurar a vexetación de ribeira coa retirada de especies exóticas invasoras, como a acacia negra, falsa acacia e mimosas, en 11 tramos do curso fluvial, que discorre por 9 concellos das provincias da Coruña –Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón e Touro– e Pontevedra –A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces e Silleda–. A maiores, lembrou que se construirá unha estación de seguimento de peixes migradores na presa de Couso. Esta actuación enmárcase no proxecto Mil Ríos, iniciativa posta en marcha polo Goberno galego co obxectivo de restaurar os ámbitos fluviais e incrementar a biodiversidade. 

El Correo Gallego

Las márgenes del río Ulla cuentan ya con el 60% de la superficie mejorada.

Con una inversión de más de 220.000 euros, la Xunta de Galicia está restaurando la vegetación de ribera

Ángeles Vázquez junto al río Ulla a su paso por A Estrada. PATRI FIGUEIRAS
Ángeles Vázquez junto al río Ulla a su paso por A Estrada.

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, puso el lunes en valor a buena evolución de las obras de recuperación, restauración y mejora de la resiliencia de las márgenes del río Ulla, que cuenta ya con más del 60% de la superficie mejorada.

Durante una visita al margen de este río en el concello de A Estrada, la conselleira explicó que, con un presupuesto de más de 220.000 euros, se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras, como la acacia negra, falsa acacia y mimosas, en once tramos del curso fluvial, que discurre por nueve ayuntamientos de las provincias de A Coruña -Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón y Touro- y Pontevedra -A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces y Silleda-. A mayores, la conselleira recordó que se construirá una nueva estación de seguimiento de pescados migratorios en la presa de Couso

Esta actuación se enmarca en el proyecto Mil Ríos, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno gallego con el objetivo de restaurar los ámbitos fluviales, incrementar la biodiversidad y optimizar la conectividad ecológica, con una inversión global de cinco millones de euros de fondos europeos.

Más en detalle, Ángeles Vázquez subrayó que los trabajos, cuyo plazo de ejecución finalizará en 2024, pretenden controlar las especies exóticas invasoras; revitalizar la vegetación natural; recuperar la continuidad fluvial, evitando la compartimentación y aislamiento de las poblaciones piscícolas; mejorar los hábitats fluviales; seguir y documentar las especies migratorias y proteger los ámbitos fluviales de alto valor ecológico.

Se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras en once tramos del curso fluvial

Cabe recordar que Galicia cuenta con más de 31.000 kilómetros de ríos, con un alto valor ecológico que enriquecen los valores naturales y paisajísticos de Galicia. De hecho, los corredores fluviales constituyen uno de los principales reservorios de diversidad de especies silvestres de flora y fauna de Galicia.

Con esta iniciativa, la Xunta pone en valor el papel identitario de las arterias naturales de Galicia, responsables de transportar nutrientes, suavizar el clima gallego y vertebrar el territorio. Además, el impulso por esta iniciativa lleva aparejada otros beneficios, como es el impulso del empleo verde y el turismo sostenible.

Diario de Pontevedra