La Fiscalía y las acusaciones piden la prisión permanente revisable para el autor del triple crimen de Valga.

Abet confesó haber sido el autor de los disparos que acabaron con la vida de las tres mujeres en esta vivienda de Valga

Abet confesó haber sido el autor de los disparos que acabaron con la vida de las tres mujeres en esta vivienda de Valga

El abogado de la familia de las víctimas añade a su calificación el agravante de parentesco y solicita 500.000 euros de indemnización para los dos niños que presenciaron las tres muertes y 300.000 para su abuelo

Si nada entorpece el proceso, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis fijará en los próximos días la fecha para el juicio por el triple crimen de Valga. El último paso previo a la apertura de la vista, que se llevará a cabo en la Audiencia Provincial de Pontevedra con la asistencia de un jurado popular, se dio este martes, con la celebración de la audiencia preliminar en la que la jueza convocó a todas las partes implicadas. El autor confeso de las tres muertes, José Luis Abet, compareció a través de videoconferencia desde el penal de Mansilla de las Mulas (León), donde permanece desde octubre del 2019. Más allá de algunos matices, la sesión no encerró ninguna novedad: tanto la Fiscalía como la acusación particular, que el abogado Manuel Martín ejerce en nombre de la familia de las víctimas, y la acusación popular, en la que el letrado Francisco José Lago representa a la fundación Amigos de Galicia, solicitan para Abet la aplicación del régimen de prisión permanente revisable. La defensa, por su parte, se escuda en un problema psíquico para argumentar que el acusado sufre una merma de sus facultades.

El 16 de septiembre del 2019, José Luis Abet se emboscó a las puertas de la vivienda de Valga que había compartido con su exmujer, Sandra Boquete, y sus dos hijos, que entonces tenían cuatro y siete años. Armado con una pistola, descerrajó una quincena de tiros sobre su antigua pareja, su hermana Alba y la madre de ambas, Elena Jamardo, acabando con sus vidas. Lo hizo en presencia de los niños, para a continuación darse a la fuga.

La Voz de Galicia

Los psicólogos dicen que el autor del triple crimen de Valga es realista y está animado.

José Luis Abet trabaja la madera y encuaderna libros en prisión

El 16 de septiembre del 2019, José Luis Abet acudió de buena mañana a la vivienda que durante años había compartido en Carracido (Valga) con su exmujer, Sandra Boquete, de 39 años, y sus dos hijos. El hombre le disparó a quemarropa delante de los pequeños. que entonces tenían cuatro y siete años. A continuación hizo lo mismo con su antigua suegra María Elena Jamardo (58 años) y con su excuñada Alba, de 27 años, que murió de un balazo en el pecho. Pocos días antes, había grabado varios videos frente a la misma casa, advirtiendo de lo que estaba a punto de suceder. Incluso recurrió a un brujo africano para que acabase con la vida de su familia política. Cuando concluyó su acometida, Abet les había descerrajado 14 tiros a sus víctimas. Minutos más tarde, compartió varios audios escalofriantes: «Xa as matei, están as tres para enterrar».

Como él mismo confesó en el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Caldas de Reis haber sido el autor de los hechos, no existe ninguna duda sobre la identidad de quién apretó el gatillo. Cuestión distinta son los argumentos a los que su defensa puede acudir a la hora de atenuar su responsabilidad sobre lo ocurrido, que en buena lógica tendrán que ver con el ámbito psiquiátrico o psicológico. Todo ello será dirimido en la vista que la Audiencia Provincial de Pontevedra todavía debe convocar.
De momento, los informes de los profesionales que lo han tratado no contienen indicios de ningún desequilibrio importante, más allá del peso obvio derivado de haber perpetrado tres muertos y del hecho de hallarse encarcelado.

Abet ingresó en la prisión de A Lama el 17/09/19 tras declarar en el juzgado de Caldas,. Ese mismo día fue visitado por un psicólogo que recomendó su inclusión en el protocolo de prevención de suicidios. En el informe se describía un hombre deprimido, que refería padecer una elevada ansiedad desde que rompió con su expareja. De hecho, el asesino confesó haber acudido en su momento a la consulta de un profesional, aunque poco después abandonó el tratamiento que le había prescrito. No mostraba tendencias suicidas, pero admitía que la idea se le había pasado por la cabeza tras la comisión de los hechos.

A partir de entonces, el acusado fue objeto de un examen psicológico que se repetía, como mínimo, dos veces al mes. Los dos informes siguientes de A Lama constataron una evolución positiva. Al principio no mostró interés por nada, ni siquiera por salir al patio. Eso sí, recibía las visitas de su hermana y de su madre. A comienzos de octubre comenzó a dar algún paseo. Aunque apático, no tuvo enfrentamientos con otros reclusos. «Las expectativas de futuro siguen siendo muy negativas, aunque coherentes con su situación y realistas», subrayaba el terapeuta. El hombre comenzó a tomar medicamentos para estabilizar su estado de ánimo.

Ese mismo mes, Abet fue trasladado al centro penitenciario de León, donde continuaría bajo el mismo protocolo. Su primera consulta allí parece exhaustiva: «Introvertido, inhibido, tendente a la deseabilidad social ante la entrevista, con dificultades para expresar emociones, si bien presenta episodios de descontrol emocional en forma de llanto al rememorar los supuestos hechos probados». Se presentó como una víctima de los «engaños» de su exmujer y enfatizó el apego que le una a su madre. «No refiere antecedentes de suicidio ni de salud mental que precisaran atención psicológica o psiquiátrica».

En noviembre participó ya en las actividades que ofrece la cárcel de León, con marcada preferencia por las tareas de carpintería, su antiguo oficio, y la encuadernación de libros. No tuvo pesadillas ni problemas de convivencia en prisión, pero desconocía las consecuencias judiciales que le aguardaban. Los siguientes informes profundizan en sus sentimientos de fracaso, rabia, resentimiento y frustración, y su tendencia a derivar la responsabilidad hacia sus víctimas, los servicios sociales e, incluso, las normas legales. Uno de los últimos exámenes concluye: «Presenta expectativas realistas respecto a su posible elevada condena futura». Y añade: «No presenta oscilaciones del estado de ánimo, tampoco ansiedad ni problemas en la esfera del sueño y/o del apetito» demás de haberse adaptado al módulo, en el que llega a establecer una cierta relación con otros presos.

Esta evaluación positiva conduce al cese del protocolo para la prevención de un virtual suicidio: «Evolución favorable consolidada, resonancia emocional y buen estado de ánimo. Adaptación favorable a su situación vital. Apoyo afectivo por parte de su madre». Este último informe está fechado el 05%12/19. Ni siquiera había transcurrido tres meses desde la comisión del triple crimen.

La Voz de Galicia

El Parlamento Europeo también ‘se calza’ las botas de peregrino.

El PP europeo participa con una delegación encabezada por el gallego Francisco Millán Mon, presidente del intergrupo Patrimonio cultural europeo, Camino de Santiago y otras rutas culturales europeas, y por la portavoz del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat. También asistieron otros parlamentarios de Croacia, República Checa, Hungría e Italia. Ya por la tarde, se desplazaron hasta Pontecesures, en Pontevedra, para realizar un viaje en barco hasta Vilanova de Arousa y, después, ir en autobús hasta Pontevedra y Sanxenxo.

Las jornadas continuarán hoy con cuatro mesas redondas en el Museo das Peregrinacións. La sesión será inaugurada a las 10.00 horas por el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; y por Millán Mon, como impulsor de la iniciativa. El domingo se cerrará el evento a partir de las 09.30 horas con una visita a la Catedral, a sus cubiertas, al Pórtico de la Gloria. También asistirán a la Misa del Peregrino. El objetivo de la iniciativa, tal y como destacó el grupo popular en un comunicado, es el de subrayar, especialmente en este segundo Año Santo, el “papel histórico” que tienen para Europa los Caminos de Santiago y abordar su evolución presente y futura, al tiempo que destacar la conveniencia de fomentar el patrimonio y los itinerarios culturales del continente.

Millán Mon celebra que sus “colegas eurodiputados quieran visitar Santiago y algunos de sus Caminos este fin de semana, precisamente en este año Xacobeo tan especial 2021-2022”. Mientras tanto, Montserrat recuerda que estos caminos “constituyen una de las raíces del proceso de integración europeo”, cuyo peregrinaje “es una experiencia que hay que vivir y que te marca de por vida”.

El Correo Gallego

O Concello de Valga alega en contra do proxecto do polígono de Cesures, que a Xunta somete teoricamente desde onte a exposición pública

Os veciños afectados de Pontecesures criticaron a retirada onte das súas pancartas en contra do futuro polígono industrial que distribuiran a comezos de semana

Os veciños afectados de Pontecesures criticaron a retirada onte das súas pancartas en contra do futuro polígono industrial que distribuiran a comezos de semana.

O Instituto Galego da Vivenda e Solo iniciou o prazo dun mes para presentar obxeccións á aprobación inicial do proxecto,  mais a ligazón incluída na publicación para poder acceder a toda a documentación oficial sobre o polígono non funciona

O levantamento dun polígono industrial de 326.000 metros cadrados en Pontecesures suma unha nova fronte opositora. As arredor dun cento de familias cesureñas afectadas pola proximidade e polo impacto da dotación distan de estar soas na súa posición fronte a unha iniciativa promovida polo Instituto Galego da Vivenda e Solo e defendida polo goberno local bipartito que encabeza o popular Juan Manuel Vidal Seage. O alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, confirmou onte a presentación por parte do seu Concello dunha batería de alegacións en contra do parque empresarial.

Bello Maneiro aclarou en primeiro termo que a Administración local de Valga «coñecemento do proxecto non temos ningún». Sorprendentemente, di o rexedor, «a única información que temos» un Concello co que linda parte do perímetro da zona industrial promovida desde o goberno autonómico, do Partido Popular como os de Cesures e Valga, «é a que aparece no Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia que fixo a Xunta con todos os polígonos proxectados ou en marcha». Nese documento o único que atopou Maneiro foi «unha delimitación do polígono de Pontecesures».

Con tan magra base documental, e a falta de atopar onde poder facelo especificamente, o executivo valgués presentou as súas alegacións contra o proxecto do polígono cesureño dentro do marco e do prazo legais de obxeccións ao mencionado Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia. Concretamente, contra a inclusión de terreos municipais de Valga na zona que pasará a ocupar, pedindo a súa exclusión. Ademais, «advertimos que nas proximidades hai dotacións públicas especialmente sensibles de Valga, de carácter educativo, deportivo e sanitario: o centro de saúde, o instituto, o colexio da Baño —de educación Infantil e Primaria— a escola infantil —gardería—, un pavillón polideportivo, un campo de fútbol e un centro para discapacitados», enumera o alcalde.

Ao anterior, o equipo de Bello Maneiro sumou outras dúas alegacións de calado: «Advertimos de que a zona sofre problemas de inundacións e pedimos que respecto aos recursos hídricos e a capacidade de depuración das augas pluviais e residuais, se resolvan coas infraestruturas do Concello de Pontecesures, de maneira que non afecten a Valga».

Sen acceso á documentación

O groso das alegacións do Concello valgués se sitúan en liña coa base argumental que sustenta a oposición do cento de familias cesureñas convencidas de que ter nun futuro próximo un polígono industrial de 326.000 metros cadrados a carón das súas vivendas e sobre unha zona húmida e con arborado autóctono resultará prexudicial, non só para elas.

Ditas familias fixeron público onte o seu malestar pola retiradas dos carteis que a comezos de semana repartiran pola zona de Redondo en contra do polígono e que onte retirou un home que se identificou como operario da Demarcación de Carreteras.

Tanto os veciños afectados como o Concello de Valga deberían poder presentar, agora si, todas as súas manifestacións e documentos en contra do Proxecto de Interese Autonómico do Parque Empresarial de Pontecesures, logo de que onte o Instituto Galego da Vivenda e Solo iniciase o prazo dun mes para tal efecto co inicio do sometemento á exposición pública da aprobación inicial do proxecto. Mais a ligazón incluída na publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra para poder ver toda a documentación oficial sobre o polígono non funciona.

La Voz de Galicia

La Xunta invertirá casi seis millones en diversas actuaciones en Pontecesures.

La Comisión Territorial se reunión en Cesures

El Concello de Pontecesures contará con una inversión de la Xunta de Galicia que rondará los seis millones de euros, durante este año. La puesta en marcha del nuevo parque empresarial entre la PO-548 y la N-550 se llevará la mayor parte del dinero, pero también habrá otras actuaciones de importancia, como la reforma integral del Club Náutico, la mejora de la seguridad vial con regulación semafórica en la PO-214 o el inminente refuerzo del firme en el tramo de la PO-548 a su paso por el municipio o la señalización y otras mejoras del Camino de Santiago.

Así lo anunció ayer el delegado de la Xunta, Luis López, tras la Comisión Territorial que el organismo que dirige celebró en Cesures, al que definió como “concello estratéxico da provincia e ademais dinamiza social e economicamente a unha ampla contorna entre as provincias de Pontevedra e A Coruña na desembocadura do Ulla”. Por ello, el responsable autonómico destacó la apuesta de la Xunta por las necesidades del municipio. En la reunión se hizo un balance de los últimos meses y cuestiones inminentes, como las medidas iniciales en materia de prevención de incendios forestales. Además, se analizaron las inversiones de la Xunta en el municipio anfitrión, que serán de 5,9 millones para este año.


Obras menores


La Comisión Territorial de la Delegación también analizó las obras menores recién finalizadas, en marcha o previstas. En este caso se encuentran la remodelación del centro de salud, por 30.000 euros; el revestimiento de paredes y techos del colegio público, por la misma cantidad; la concesión de tres trabajadores temporales del Risga y del Aprol por más de 43.000 euros; el Plan Marco de mejora de pistas, con 45.000 euros; o el refuerzo de los Servicios Sociales, con 120.000 euros del Plan Concertado. 

Dairio de Arousa