Valga apuesta por la creación de un apeadero de tren en el municipio.

El Concello traslada a Comisiones Obreras la propuesta de implantar también un puerto logístico al servicio de las empresas

Dentro de la ronda de reuniones que Comisiones Obreras está llevando a cabo para defender la articulación de un verdadero servicio de ferrocarril de proximidad en Galicia, su secretario en Pontevedra, Antón Conde Freire, acaba de mantener una entrevista con el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la concejala Carmen Gómez. El gobierno popular del municipio planteó al representante de la central una antigua reclamación: la creación de un apeadero propio, que permita a los vecinos de Valga utilizar una vía que cruza su municipio, y de un puerto logístico al servicio de las empresas del concello.

La Voz de Galicia

Pontecesures recibirá 330.101 € para el programa «reconexión peonil, segura e amable do seu núcleo urbano» que tiene un coste total de 366.779 €.

ReacPon es el nombre elegido por la Diputación de Pontevedra para el que será el plan de inversión pública más ambicioso de su historia. La presidenta Carmela Silva (PSOE) y el vicepresidente César Mosquera (BNG) desgranaron ayer una apuesta que surge con la intención de ayudar a municipios de menos de 50.000 habitantes a sacar adelante proyectos importantes, proyectos que deberán servir para «impulsar a economía da provincia, xerar actividade e crear ou manter o emprego despois da pandemia».

En el conjunto de la provincia, el plan de inversiones dará un impulso sustancial a 47 grandes proyectos, que suman una inversión total de 39,1 millones de euros. De ellos 26,3 serán aportados por la Diputación, cuyos dirigentes han mostrado su satisfacción tanto por el grado de participación —de 59 concellos de menos de 50.000 habitantes que tiene la provincia se presentaron 55—, como de la calidad de los mismos —solo cinco proyectos no obtuvieron l apuntación mínima exigida y tres incumplieron las bases—.

En la orilla sur de la ría, ReacPon movilizará casi ocho millones de euros. En los ayuntamientos de la Mancomunidade do Salnés serán 6,5 millones de euros, en cantidades que varían de forma considerable. Por ejemplo, la mayor de las iniciativas previstas se ubica en Vilagarcía de Arousa, donde se destinarán 1,8 millones para reformar el viejo edificio del Liceo y reconvertirlo en biblioteca. Del coste total de la actuación, 1,2 millones serán de fondos ReacPon. También A Illa tiene previsto poner en marcha, en breve, una gran obra: Invertirá 1,5 millones en recuperar O Regueiro «como espazo público de encontro e cohesión social da súa veciñanza»; en este caso, la aportación de la institución provincial es de 384.631 euros, el máximo posible según las bases del ReacPon.

En Sanxenxo se destinarán 1.071.431 euros a reformar el polideportivo de Baltar; la Diputación aportará 803.573 euros. Mientras, O Grove ha presentado el proyecto de humanización de Alexandre Bóveda, que consumirá 999.388 euros; a ese proyecto el organismo provincial destinará 722.864. En Meis se abordará, con algo más de medio millón, la rehabilitación de un centro deportivo, obra que será financiada con 431.558 euros por la institución provincial. Seguimos el recorrido por Vilanova, que presentó un proyecto de 254.485 euros para acondicionar un bajo para archivo municipal; recibirá para ello 190.864 euros de ReacPon. Mientras, Meaño invertirá 450.400 euros en la mejora de eficiencia energética e un pabellón; la Diputación aportará 360.320.

Las cuentas de Arousa se completan mirando al Baixo Ulla. El Concello de Catoira optó a los fondos ReacPon con un proyecto para convertir el viejo ayuntamiento en una Casa das Artes. Supondrá invertir 449.248 euros, 381.861 subvencionados por el programa. Pontecesures destinará 366.779 euros la «reconexión peonil, segura e amable do seu núcleo urbano»; 330.101 euros saldrán de la caja provincial. Valga, por último, construirá con medio millón «unha senda peonil e para bicicletas na contorna da Gándara de Campaña e rehabilitará ambientalmente a zona». Buena parte e la inversión, 425.778 euros, serán aportados por el organismo provincial.

La Voz de Galicia

Destinan 4,6 millones a los terrenos del futuro polígono de Pontecesures.

Ángeles Vázquez junto al alcalde, Juan Manuel Vidal, con el cartel anunciador del futuro polígono.

La Xunta de Galicia reserva una partida de 26,6 millones de euros para impulsar actuaciones y optimizar un mínimo de una veintena de parques empresarias de Galicia a lo largo del próximo ejercicio. La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, adelantó este compromiso durante su visita a la zona del futuro parque empresarial del municipio de Pontecesures, donde avanzó que este ámbito -de 327.000 m2 y que se encuentra entre la carretera N-550 y la PO-548- será el principal beneficiario, ya que contará con una partida de 4,6 millones de euros

La conselleira explicó que esta es una de las medidas que el Gobierno gallego brinda al tejido empresarial, a través de los presupuestos de 2022, con el fin de favorecer la implantación de nuevas firmas o la expansión y ampliación de las que ya facilitan empleo en Galicia.

En el caso de la futura área empresarial de Pontecesures, la Xunta, según detalló, reserva una partida de 4,6 millones de euros —la mayor en suelo empresarial del próximo año— para comprar los terrenos y materializar las obras de urbanización.

La titular de Medio Ambiente añadió que también se actuará en ámbitos de otros ayuntamientos de la provincia de Pontevedra —la cual acumula cerca de 9 millones de euros en inversiones—, como la Plisan (As Neves y Salvaterra do Miño), con más de 1,5 millones; Lalín, con 2,4 millones, o Ponte Caldelas, con 300.000 euros.

APUESTA. Ángeles Vázquez detalló que esta no será la única medida dirigida a ayudar a los empresarios que apuesten por Galicia, ya que un año más el Gobierno gallego bonificará la adquisición de suelo empresarial.

Asimismo precisó que en el 2022 reserva una partida de 7,5 millones de euros de un incentivo con buena acogida, tal y como demuestran los 2,3 millones de metros cuadrados bonificados desde su puesta en marcha, lo que permitió ahorrar 70 millones de euros al tejido empresarial.

Durante su visita a Pontecesures, la conselleira estuvo acompañada por el alcalde, Juan Manuel Vidal, quien trasladó su agradecimiento al Gobierno gallego porque “con la construcción de este polígono se pone fin al déficit crónico de suelo industrial que lastraba el desarrollo de Pontecesures”.

El Correo Gallego

Pontecesures es el concello de Ulla/Umia más beneficiado por las cuentas gallegas.

El delegado da Xunta en Pontevedra, Luis López, anunció ayer que el Presupuesto de la Xunta para 2022 destina 15,6 millóns de euros en inversiones a la comarca de Caldas. Entre las inversiones destacan las mejoras en el centro de la tercera edad y en el edificio ocupacional de O Saiar, la señalización y acondicionamiento del Camino de Santiago, el suelo empresarial de Pontecesures o el centro de salud de Moraña con la siguiente distribución territorial: Pontecesures (5,4 millones), Caldas de Reis (3,4 millones), Valga (2,8 millones), Moraña (1,8 millones), mientras que Catoira, Cuntis y Portas se sitúan algo por debajo del millón de euros.

La mayor inversión es para el suelo empresarial de Pontecesures, con 4,6 millones de euros; seguido del plan de prevención de inundaciones en la comarca, con 1,4 milloens; el GES de Moraña, que cuenta con 1.150.000 euros; y la senda en la vía PO-548 en Valga, con 800. 000 €.

El Correo Gallego

El parque empresarial cesureño se llevará la mayor partida para Arousa en los Presupuestos.

Comentar · 1

No debería ser así, pero sucede. A la hora de repartir el dinero, se suele tener mucho cuidado a dónde se manda. No porque se vaya a malgastar, sino por el rédito que se pueda alcanzar. Los presupuestos que la Xunta presentará para su aprobación en el Parlamento de Galicia son un buen ejemplo. Curiosamente, dos concellos en los que el alcalde presenta las firmas del PP en la solapa son los que estarán más mimados en las cuentas del organismo autonómico.

La palma se la lleva Pontecesures. A ese concello destinan las cuentas del organismo autonómico más de 4,5 millones de euros para el parque empresarial de la localidad. No será fácil, desde luego, porque serán 600 las fincas afectadas, pero es curioso el ratio de euro por habitante que presenta la villa cesureña. Habrá que estar atento a lo que allí suceda. El año pasado, la Xunta presupuestó nueve millones para el centro integral de Lalín, de los que solamente se ejecutaron 1,2. En las cuentas que en breve se someterán a la aprobación de los diputados autonómicos aparecerán, por lo tanto, 7,8 millones para el próximo año.

La reivindicación del parque empresarial de Pontecesures viene de antiguo, pero ha cobrado actualidad hace poco más de un mes cuando la Xunta de Galicia adjudicó la redacción del Proyecto de interés autonómico (PIA) y del proyecto de urbanización del futuro parque empresarial de Pontecesures, en la provincia de Pontevedra, a la empresa Proyfe, por un importe de 99.730 euros y un plazo de ejecución de 13 meses. Está previsto que el polígono de Pontecesures ocupe una superficie de alrededor de 304.000 metros cuadrados, de los que más de 182.000 se destinarán a parcelas de uso industrial y comercial, apuntaba el gobierno autonómico en su web.

Al margen de Cesures, hay otra localidad arousana, curiosamente también con otro alcalde del PP al frente, que se llevará una importante partida de los próximos presupuestos de la Xunta. Nada menos que dos millones y medio de euros para mejorar el saneamiento de la localidad. Una cifra importante y que se agranda ante lo que se gastará la Xunta en el mismo apartado en A Illa, por ejemplo, donde se quedará en poco más de cien mil euros. Cierto es que ese apartado en Vilagarcía, se lleva 1.646.824 euros. En Cambados, por su parte, la Edar de Tragove recibirá cerca de un millón y medio de euros (1.412.229 euros en concreto) y la ampliación de la lonja otros doscientos mil. O Grove se tendrá que conformar con 150.000 euros para la ampliación de la lonja y 150.000 euros más para la reordenación de los atraques. En definitiva, unos presupuestos escasos de inversiones reales para la comarca de O Salnés y que se sustancian básicamente con las aportaciones de Augas de Galicia y de Portos.

Las significativas ausencias del pabellón de Fontecarmoa y del centro de salud

Suele suceder que a la hora de dar la nota, en determinadas circunstancias brillen más las ausencias que aquellos que acuden al baile. Y con los presupuestos de la Xunta sucede algo de eso. Sobre todo en lo que toca a Vilagarcía, porque pronunciamientos al respecto han habido desde el gobierno autonómico. Y, a falta de conocer con pelos y señales los nombres y apellidos de las distintas partidas, hay dos ausencias en las cuentas que el gobierno autonómico presentará al Parlamento que chirrían.

Para empezar, la no aparición de alguna partida, con nombres y apellidos, destinada a la reforma del pabellón de Fontecarmoa. Cabe recordar que la obra estaba previsto que se financiara a través de un convenio de colaboración que deberían firmar Concello y la Secretaría Xeral para o Deporte. «Segundo a última visita a Vilagarcía realizada polo secretario, José Ramón Lete Lasa, a Xunta comprometíase a financiar a terceira parte da obra. O convenio asinarase unha vez concretado o importe exacto da actuación», explicaban hace solo unas semanas desde Ravella.

Las estimaciones previas apuntan a que podría superar el millón de euros, «dada a ambiciosa actuación que se pretende levar a cabo para adaptar o pavillón principal de Fontecarmoa ás esixencias do século XXI, tanto en materia enerxética, como ás relativas á realización da práctica deportiva dunha instalación que, ademais da actividade dos clubs municipais, acolle eventos deportivos de ámbito nacional e incluso algúns nos que participan equipos internacionais», explicaba el Concello.

La otra ausencia significativa en los presupuestos, al menos hasta que no se pueda desgranar la letra pequeña, es la no presencia de cualquier cantidad destinada a la construcción del nuevo centro de salud de Vilagarcía una vez que el Concello ya ha puesto a disposición de la Xunta los terrenos en los que se asentaba la Comandancia.

Las negociaciones se iniciaron nada más tomar posesión de su cargo Cores Tourís, y su voluntad de diálogo fue elogiada en su momento por el gobierno local. Fueron conversaciones complejas pero que finalmente dieron sus frutos. Estos serán una realidad palpable, si se cumplen los plazos, en el año 2023. Pero, por el momento, no hay asignación presupuestaria de ningún tipo para la obra.

La Voz de Galicia