Nestlé España refuerza su política medioambiental para que toda la cadena de valor sea sostenible.

El director general de Nestlé España, Jacques Reber, ha afirmado este martes que la compañía reforzará sus compromisos medioambientales para hacer totalmente sostenible toda su cadena de valor (desde la materia prima hasta el consumo): se hará minimizando las emisiones, los residuos y el uso de agua, y favoreciendo la biodiversidad.

Reber ha explicado en rueda de prensa que ya han invertido más de 100 millones de euros en materia medioambiental desde 2010; desde ese mismo año, sus fábricas usan un 62% menos de agua y emiten casi un 15% menos de emisiones de efecto invernadero por tonelada de producto elaborada.

Además, la compañía cuenta con un Plan de Reciclaje de cápsulas de café que dispone de más de 1.600 puntos verdes de recogida: este sistema «único y pionero» permite obtener un compost de calidad a partir de los posos del café, a la vez que sirve para dar una segunda vida al aluminio y al plástico.

Ahora, trabajan para cumplir su calendario de Compromisos Globales de Nestlé con la Tierra: emitir un 35% menos de gases de efecto invernadero por tonelada de producto fabricada de 2010 a 2020; conseguir que todo envase sea reciclable o reutilizable en 2025 y aumentar la proporción de plástico reciclado entre un 25% y un 50% (dependiendo del tipo de envase) antes de 2025.

Además, se han propuesto reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030 en toda la cadena de valor; y que el 90% de las materias primas estén libres de deforestación en 2020.

Otro gran objetivo es anular todas las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, para asumir el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados.

También prevén no enviar ningún residuo a vertedero en 2020 en todos los centros de Nestlé. En España, ya lo han conseguido en 8 de las 10 factorías.

Para ello, han llevado a cabo diferentes acciones, como las mejoras de condiciones de almacenamiento, la reutilización de residuos, así como programas de formación para que los trabajadores mejoren su conocimiento sobre reciclaje y aumentar la concienciación.

Jacques Reber ha explicado que esta hoja de ruta «guía todas las decisiones de la empresa» y que hoy se sienten obligados a esforzarse más para minimizar su huella en el planeta, pese a que llevan décadas cuidando el medio ambiente, ha dicho.

«Tenemos que hacer más y tenemos que hacerlo ahora», y ha añadido que son esfuerzos para contribuir a la preservación del planeta en favor de las generaciones futuras.

MEJORAS EN LAS FÁBRICAS
Las fábricas de La Penilla (Cantabria) y Pontecesures (Pontevedra) son las que más han reducido el uso de agua (más del 80%), sobre todo por tenerla en circuitos cerrados; y prevén que en 2025 todas sus embotelladoras de agua estén certificadas por la AWS (Alliance for Water Stewardship): en 2020 ya lo estarán las de Viladrau (Girona) y Herrera del Duque (Badajoz).

También prevén el mismo sello para la fábrica de salsas de tomate en Miajadas (Cáceres), que, además, produce de manera integrada desde hace seis años: con tomate cultivado en la Vega del Guadiana, respetando el medio ambiente, limitando agua, fertilizantes y control de plagas. En este sentido, la compañía ha reducido un 9% el agua del riego, lo que supone un ahorro de 30 millones de litros de agua y ha disminuido en un 9% el uso de fertilizante.

El objetivo de la compañía en la fábrica es asegurar una agricultura sostenible a largo plazo aprovechando los recursos naturales, y además tienen previsto instalar una planta de energía solar.

Para Reber, «el cambio climático es el mayor desafío de la historia que involucra a todos los agentes», y por ello también tratan de encontrar soluciones conjuntas con otras empresas, instituciones y consumidores.

Por otro lado, toda la energía eléctrica que se compra en Nestlé España es de fuentes renovables; y la fábrica de Girona estrenará en 2020 una caldera que utiliza el poso resultante de la elaboración del café soluble para la obtención de vapor: en ella se han invertido 17,2 millones de euros y reducirá un 25% el consumo de gas natural en la planta.

Jacques Reber ha celebrado que, con esta y otras iniciativas, la fábrica de Girona producirá el 70% de la energía que necesita para la elaboración del café, siendo de esta manera casi autosuficiente para el próximo año.

INSTITUTO NESTLÉ DE CIENCIAS DEL EMBALAJE
Para minimizar los residuos se ha inaugurado el Instituto Nestlé de Ciencias del Embalaje (en Lausana, Suiza), «primero de estas características de la industria alimentaria», centrado en crear envases funcionales, seguros y respetuosos con el medio ambiente, y en afrontar el problema global del envase de plástico.

Ya están lanzando productos con pajitas de papel (batido Nesquik All Natural) y con envase de papel (cacao soluble Nesquik All Natural y snacks saludables Yes!); Aquarel ya vende botellas con 25% de plástico Pet reciclado y con mensajes de concienciación medioambiental; y ya no hay objetos de plástico de un solo uso no reciclables ni en la sede central de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ni en las 10 fábricas españolas.

«Tenemos un desafío como sociedad. Yo sí me imagino un océano sin plásticos, pero debemos remar todos en la misma dirección», ha destacado Reber, que también ha pedido corresponsabilidad a proveedores, autoridades y consumidores.

Así, el director general de Nestlé en España ha definido como clave la creación de una economía circular para que los envases dejen de ser un problema y tengan una vida infinita, ya que los envases permiten preservar los alimentos en buen estado, pudiéndose consumir durante más tiempo, lo que va en línea con reducir el desperdicio alimentario.

CERTIFICADO DE NO DESFORESTACIÓN
Otro compromiso de la compañía, a nivel mundial, es que el 90% de la cadena de suministro de materias primas se certifique como libre de deforestación en 2020. En la actualidad, el 77% de su cadena de suministro global ya cumple estas condiciones. Nestlé es «la primera compañía mundial de alimentación que ha implementado Starling», un sistema de verificación por satélite.

En España, Nestlé ha renovado hasta 2023 el certificado de Gestión Forestal Sostenible de la Generalitat en la embotelladora de Viladrau (Girona), que está en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny; y el entorno de la embotelladora de Herrera del Duque (Badajoz) es Reserva Natural de la Biosfera.

Finalmente, Reber ha defendido que «el coste de un modelo de desarrollo sostenible no puede ser un argumento para no avanzar», y ha añadido: «Para nosotros la prioridad de la sostenibilidad es más importante que la rentabilidad. Para ello vamos a invertir en investigación, en el proceso de producción, en los productos, etcétera».

Al preguntársele en la rueda de prensa si la compañía en España está preocupada por la situación política en Catalunya, donde tienen sede central y cuatro fábricas, ha respondido que trabajan en más de 100 países donde tienen que gestionar este tipo situaciones cada día. «Nuestra preocupación como negocio es nuestra actividad productiva y el trabajo de nuestros empleados», ha concluido.

El Correo Gallego

O NOSO SON: OBRADOIRO DE BAILES E CANCIÓNS DE SEMPRE E DE AGORA (PROGRAMA «TECENDO LAZOS» DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.

Informase ás veciñas e veciños que o Concello de Pontecesures se adheríu ao Programa Tecendo Lazos 2019 da Deputación de Pontevedra, ao abeiro do que se vai desenvolver no mese de decembro o obradoiro interxeneracional: “O NOSO SON: OBRADOIRO DE BAILES E CANCIÓNS DE SEMPRE E DE AGORA”. Neste obradoiro as familias compartirán  os bailes e as cancións típicas da zona, traéndoas á actualidade.

O obradoiro desenvolverase no mes de decembro de 2019, cunha duración total de 16 horas. As datas e horarios das sesións serán os seguintes: Os días 23, 24, 26, 27 e 30 de decembro de 11.00  a 14.00 horas, no CENTRO SOCIAL DE PONTECESURES (o luns 30 -de 10.00 a 14.00 horas-).

As prazas son limitadas (máximo de 30) polo que se atenderá á orde de presentación das inscricións no Rexistro Xeral do Concello de Pontecesures.

Persoas beneficiarias e requisitos:

O obradoiro ten como destinatarias as familias de Pontecesures.

No programa poden participar persoas de 6 ata 99 anos, terán preferencia aquelas que se anoten xuntas e pertenzan a diferentes xeracións (netas/os, avoas/avós, fillas/os; nais/pais…).

As nenas e nenos de entre 12 e 17 anos (ambos inclusive) que queiran acudir sós deberán achegar o consentimento da nai ou pai ou da titora ou titor.

As nenas e nenos de menos de 12 anos deberán acudir sempre acompañados dunha persoa adulta; en ningún caso poderán participar menores de 12 anos non acompañados.

Tamén poderán ser beneficiarias do programa persoas doutros concellos cando non se cubran a totalidade das prazas ofertadas, sempre que presenten a correspondente solicitude no Rexistro do concello.

Documentación:

Coa solicitude deberá achegarse a seguinte documentación:

— Fotocopia do DNI (das persoas participantes que se recollan na solicitude)

— Autorización/Compromiso de responsabilidade (só necesario para as e os menores de 12 a 17 anos que acudan sós aos obradoiros).

— Volante de empadroamento.

Prazo de inscrición:                        Dende o 1 ata 30 de novembro de 2019  incluído

Para máis información e presentación de solicitudes poden dirixirse á OMIX (Oficina Municipal de Información Xuvenil) ou na web http://www.pontecesures.org

 SOLICITUDE DE PARTICIPACIÓN TECENDO LAZOS 2019 PONTECESURES
 AUTORIZACIÓN 12-17 ANOS TECENDO LAZOS 2019 PONTECESURES

Reconocimiento a Andrés Quintá por el compromiso y el amor a Galicia.

El Palacio de Congresos e Exposicións de Galicia acogió anoche la gala de los Premios Gallegos del Año, un acto en el que la profunda emotividad de los galardonados durante sus discursos y el enorme compromiso social que dibujaron sus palabras conquistaron a un público entregado. La viguesa Marta Fernández Currás, socia directora de EY Galicia, aprovechó su intervención para subrayar que esta iniciativa de EL CORREO GALLEGO «es una preciosa forma de hacer país» y se mostró «muy orgullosa» de formar parte del selecto grupo de premiados.

Mientras, el pintor Rafael Úbeda (Pontevedra, 1932) afirmó que el arte, junto con la música y su familia, le ha dado «felicidad en esta vida». Y añadió: «Quiero dar a conocer en el marco de este acto, mi voluntad de donar mi obra a Galicia, para su exposición permanente. He tenido la oportunidad de cederla a un museo de Arabia Saudí, pero, la verdad, me daría mucha pena…». Para finalizar, a modo de agradecimiento con el público presente en la gala, introdujo dos actuaciones musicales en directo, con la firma de la violonchelista Jimena Andión y el grupo de saxofones Psaiko Quartet.

Asimismo, José María Fernández, propietario de la joyería Jael, subrayó que «es un honor» formar parte del excepcional grupo de Gallegos del Año tras 30 ediciones. «Lo acepto con alegría y espíritu de superación, y con la humildad que siempre me han inculcado mis padres, a los que tengo muy presentes», señaló, antes de agradecer el apoyo de su familia, valorar la dedicación de su equipo de trabajo, así como la labor que realizan las entidades y ONGs con las que colabora.

Posteriormente, Juan Carlos García-Valdecasas, catedrático de la Universidad de Barcelona y especialista en trasplantes, señaló que para un gallego como él, que ha realizado toda su trayectoria profesional fuera de Galicia, es «un gran orgullo recibir este reconocimiento». Y, tras dar las gracias a la organización del acto por «esta gran noche», añadió: «He sido un privilegiado por haber tenido la oportunidad de desarrollar un aspecto de la medicina novedoso en nuestros días como son los trasplantes, en concreto el trasplante de hígado. Y para ello hace falta un gran equipo y yo tuve la suerte de tenerlo en el Hospital Clínic de Barcelona».

Por su parte, Andrés Soto, otorrinolaringólogo del CHUS, dedicó el premio a su familia, a sus compañeros médicos y al resto del personal sanitario. Y también se refirió de un modo especial «a todos los pacientes con vértigo, con inestabilidad, con acúfenos, con mala audición…». «Solo ellos saben lo que supone convivir con estos síntomas e intentar, pese a ello, llevar una vida aceptablemente normal. Ellos son, de verdad, los verdaderos merecedores de este reconocimiento», concluyó.

Y la prestigiosa chef compostelana Lucía Freitas, que atesora una Estrella Michelin, destacó el apoyo de su familia durante su trayectoria profesional y dedicó el premio «a todas as mulleres que pasan unha vida detrás dos fogóns».

Mientras, el empresario Andrés Quintá, presidente de Extrugasa -referente mundial en el sector del aluminio-, mostró su satisfacción por recibir este premio. «Aprovecho esta distinción para felicitar a todos los empresarios e industriales porque considero que su labor es tan loable como la mía. A ellos dedico esta distinción, pues todos forman parte del colectivo que dinamiza el empleo y la economía de este país», afirmó.

Por su parte, la actriz Camila Bossa recogió el galardón concedido al intérprete compostelano Luis Zahera, premio Goya al Mejor Actor de Reparto de este año, que no pudo asistir a la gala. «Está moi agradecido», afirmó Bossa, quien aprovechó su intervención para reivindicar la igualdad entre actores y actrices.

Y durante su intervención, Jesús López, CEO de Universal Music Latinoamérica y Península Ibérica, con sede en Miami, destacó que el éxito de su empresa radica en que «son proveedores de emociones, cariño y buen rollo».

«somos unha grande familia»

••• «Quen dixo que os soños non se cumpren? Quen dixo que a xente nova non é quen de levar adiante un proxecto de envergadura cultural e artística, de alcance internacional, e que axudou a cambiar a forma de entender o folclore como algo exclusivamente escénico, levandoo ao campo da investigación e recuperando así do esquecemento o Patrimonio Inmaterial do País». Así inició su discurso Quique Peón, director artístico del grupo Xacarandaina, otro de los premiados en una noche muy especial. «Xacarandaina», subrayó, «é en si mesma un auténtico voluntariado cultural, unha grande familia onde habita un amor inmenso e desinteresado por Galicia».

El Correo Gallego

El edil de Valga Viva denuncia ante el juzgado que el alcalde le empujó e insultó al salir de un Pleno.

Castiñeiras dice que Bello Maneiro le recriminó que alegase un contrato de prácticas a la hija de una concejala.

El concejal de Valga Viva, Manuel Castiñeiras, denunció ayer ante el juzgado que el alcalde, José María Bello Maneiro, le empujó e insultó a la salida de un Pleno. En concreto, asegura que el regidor le espetó calificativos como “payaso”, “sinvergüenza”, “gilipollas”, “ignorante”, “maleducado” o “mamón” y que “comezou a empurrarme coa man e co peito, á vez que seguía insultándome”, según aparece recogida en la denuncia

Los hechos que Castiñeiras puso en conocimiento del Juzgado de Instrucción número 2 de Caldas de Reis habrían ocurrido tras la sesión plenaria del 2 de octubre en la que, asegura, Bello Maneiro “mantivo unha linguaxe despectiva, insultante, exercendo maltrato verbal”. .

Fue una vez rematado el Pleno, “atopándome eu abrindo a porta de cristal que hai antes da porta de saída”, cuando Castiñeiras asegura que se produjo la “total intimidación verbal e física” por parte de Bello Maneiro, al que acusa de atentar “contra o desenvolvemento democrático das miñas funcións como concelleiro”.

Pregunta del PSOE

En realidad, el edil apunta que la actitud del regidor valgués se debe a su malestar por las alegaciones presentadas por Valga Viva al proceso de contratación, en periodo de prácticas, de la hija de un trabajador del Concello y de la hija de una concejala del grupo de gobierno.

El Concello de Valga se adhirió al programa “O teu primeiro emprego”, de la Diputación de Pontevedra, que subvenciona la contratación de titulados a tiempo completo por un periodo de prácticas, con el fin de facilitar la adquisición de experiencia y promover la inserción laboral.

El gobierno solicitó una titulada en Arquitectura y otra en Derecho y Castiñeiras apunta que “la causalidad” es que la primera fue la hija del aparejador municipal y la segunda la hija de una edil del gobierno de Bello Maneiro. Valga Viva presentó una primera alegación porque un miembro del tribunal era funcionaria interina, lo que según Castiñeiras incumpliría las bases. Posteriormente, fue sustituida, pero por una persona que “pese a ser licenciado, no Concello está como auxiliar administrativo”, por lo que presentó un nuevo recurso.

El edil puso esta cuestión en conocimiento de la Diputación de Pontevedra. Estaba, además, dispuesto a preguntar por el asunto en el Pleno del 2 de octubre, pero agotó el cupo de preguntas, establecido en dos. Sin embargo, fue la portavoz del PSOE, María Ferreirós, la que inquirió al gobierno sobre el procedimiento. Castiñeiras dice que fue esta pregunta la que motivó el comportamiento de Bello Maneiro. El alcalde, por su parte, eludió hacer ninguna declaración al respecto.

Diario de Arousa

El socialista cesureño Daniel Chenlo repite en la lista del Senado para el 10-N.

La representación de O Salnés en las listas del PP baja un puesto en estas elecciones y con respecto a los anteriores comicios generales. La vilagarciana Elena Suárez irá en el cuarto puesto, complicándose la llegada al Congreso. La formación apuesta por la alcaldesa de Marín, María Ramallo, para liderar la provincia, sustituyendo a Ana Pastor que irá por Madrid. En el dos está el vigués Diego Gago y el 3 lo ocupa Javier Bas, exalcalde de Redondela.

Más fuerte es la representación vilagarciana en las listas del PSOE, que cuentan con Modesto Pose como cabeza de lista al Senado. Además, el vilanovés Jorge María va de número 4 en el Congreso. La aportación arousana concluye con el cesureño Daniel Chenlo como tres en las listas a la Cámara Alta.

Los socialistas mantienen sin cambio las candidaturas de cara a los comicios que se llevarán a cabo el 10 de noviembre, tras una frustrada investidura de su líder Pedro Sánchez. 

En Común presenta también a dos vilagarcianas en sus listas. Verónica Hermida es la número 4 al Congreso mientras que Vanessa Angustias repite como cabeza de lista al Senado.

No habrá que esperar mucho para conocer el resto de las candidaturas y si habrá más representación local, ya que mañana salen publicadas las listas provisionales en el Boletín Oficial del Estado. Habrá al menos una lista más, la de Más País, que en Pontevedra estará encabezada por Daniel Liceras, exresponsable de Medio Ambiente en Podemos.

Diario de Arousa

Cuatro detenidos en Santiago y Teo por robos en viviendas. Una en Pontecesures.

El grupo criminal actuaba bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de la luz o el gas.

Imagen del dinero que le fue incautado al grupo criminal detenido en Santiago y Teo.

La Guardia Civil ha desmantela un grupo criminal especializado en la comisión de robos con violencia y de hurtos en el interior de viviendas en Galicia, bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de la luz o gas tras la detención de cuatro personas en Santiago y Teo.

Según ha informado el Instituto Armado, las víctimas siempre eran personas de la tercera edad y que residían solas en viviendas aisladas de ámbitos rurales.

La denominada ‘Operación Kingarma’ se inició a raíz de un robo con violencia e intimidación perpetrado en la localidad lucense de Palas de Rei a mediados de mayo de este año, donde dos varones, mediante el uso de violencia y de un arma tipo pistola, le sustrajeron 500 euros en efectivo a una persona mayor que residía sola.

A raíz de ello se inició una investigación dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Mixto de Chantada (Lugo), en el marco de la que se logró identificar a los miembros de un grupo criminal formado por cuatro personas de nacionalidad española y residentes en las localidades coruñesas de Santiago de Compostela y de Teo.

Además, los investigadores constataron que desde su base de operaciones en Santiago de Compostela salían a las diferentes poblaciones rurales de las cuatro provincias gallegas para cometer delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los cuales realizaban largos desplazamientos y podían llegar a recorrer en un mismo día más de 500 kilómetros.

Durante los desplazamientos el grupo tomaba medidas de seguridad a fin de no ser detectados por las fuerzas del orden, fruto de su especialización y la estabilidad en el tiempo con la que llevaban operando, han señalado las mismas fuentes.

La mayoría de los miembros habían trabajado durante unos años de forma legal para diferentes empresas energéticas, lo que aprovecharon para conocer perfectamente el sistema de funcionamiento de las mismas, y utilizaban dichos conocimientos para llevar a cabo su actividad criminal, así como para formar al resto de componentes del grupo.

‘MODUS OPERANDI’

Su modus operandi consistía en desplazarse por diferentes aldeas de Galicia, en algunas ocasiones utilizando información obtenida de cuando realizaron sus trabajos de forma legal, han relatado las mismas fuentes, y buscar viviendas donde residieran personas mayores y solas, a las cuales abordaban y engañaban diciendo que eran revisores de la luz o del gas, o que venían a mejorar la oferta del bono social de la luz y emitían una falsa factura de la luz.

Este paso «era la clave para, a continuación, sustraer el dinero en efectivo que había en la vivienda», destaca el Instituto Armado, «ya que obligaban al morador a ir a buscar el efectivo para hacer el pago, acompañándolo uno de ellos para ver donde lo cogía y el siguiente paso era mientras uno se encargaba de entretenerlo bajo todo tipo de artimañas» (acompañándolo al exterior a revisar los postes de la luz o a comprobar los interruptores del resto de estancias de la vivienda). El segundo acudía a la habitación donde había recogido el propietario el dinero y sustraía el resto que guardaba.

La Benemérita destaca la «situación de indefensión en la que dejaban a muchos ancianos», los cuales «solían tener altas cantidades de efectivo en sus viviendas por no disponer de bancos cerca», añaden, así como en muchas ocasiones ni podían desplazarse a dependencias policiales a denunciar lo ocurrido por no disponer de los medios para ello.

El grupo criminal supuestamente obtuvo en los cuatro meses que ha durado la investigación unos 20.000 euros en efectivo, «todo ello de su lucrosa actividad criminal como falsos revisores de la luz», ha subrayado la Benemérita.

DETENCIONES Y REGISTROS

Los agentes han practicado cuatro detenciones y cuatro registros domiciliarios (dos en Santiago de Compostela y dos en Teo) donde se han aprehendido más de 6.000 euros en efectivo, teléfonos móviles, tarjetas SIM y joyas, así como carpetas de empresas eléctricas y carnés acreditativos, medios que utilizaban para el engaño.

También se han intervenido cuatro vehículos, dos de ellos de gama alta, los cuales utilizaban los miembros del grupo para recorrer las largas distancias por las demarcaciones rurales gallegas y llevar a cabo su actividad criminal.

DELITOS

Con este operativo se ha esclarecido un robo con violencia e intimidación en Palas de Rei (Lugo), así como seis delitos de hurto distribuidos en las localidades lucenses de Sarria, Abadín, Castroverde, Muras, Ribadeo y Vilalba.

También se han esclarecido dos delitos de hurto en la provincia de Pontevedra, uno en A Estrada y otro en Pontecesures, además de cuatro delitos de hurto en la provincia de A Coruña, otros dos en Arzúa, uno en Laracha y uno en As Pontes de García Rodríguez.

A ellos se suman delitos de estafa en las localidades de Ribadeo, A Estrada, Castroverde, Vilalba y Pontecesures, además de otros dos delitos continuados contra la seguridad vial.

Los cuatro detenidos, de entre 25 y 50 años y de nacionalidad española, tenían antecedentes por hechos similares. Serán puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Chantada en la mañana de este miércoles.

El Correo Gallego