El histórico «Paraíso» de Padrón echa el cierre.

pasraiso

Rafael Baamonde, la persona que atiende el bar desde hace 18 años, se jubila y con él deja el negocio su mujer.

Padrón se queda sin O Paraíso, uno de los bares más antiguos, que cierra por jubilación de su actual titular, Rafael Baamonde Mato, de 65 años y más conocido como Gori. Con él deja también el negocio su mujer, Carmen Osorio Sánchez, de 59 años.

Gori se crio de niño detrás de la barra del bar de sus padres, O Purgatorio, que cerró su hermana a finales de 2011, y se jubila detrás del Paraíso tras 18 años a cargo de este local, junto con su mujer. Fueron casi dos décadas de «altos e baixos», pero «cando collemos o bar foron anos moi bos, sobre todo as Pascuas, con noites enteiras a traballar», cuenta el matrimonio. De todos estos años destacan algo por encima de todo: su clientela, «sempre a mesma, moi fiel e moi boa xente, como da casa», de Padrón y alrededores y hasta de más lejos, como ciudades como Pontevedra o Santiago, los domingos.

A todos ellos quieren darle las gracias «pola súa fidelidade» y avisar del cierre a aquellos que aún no lo saben. También quieren agradecer el trato de los compañeros del sector de hostelería, con los que «sempre tivemos boa relación». Entre la clientela destacan, además, los cazadores, que tenían en el bar O Paraíso un punto de encuentro. «As mañás aquí era imposible falar entre o fútbol e a caza; tiñámola armada todos os días», cuenta Carmen.

Para todos, el local, que cierra sus puertas el lunes, ofrece ese día una pequeña despedida, después de las ocho de la tarde.

Rafael y Carmen cierran con pena, por los clientes, pero no quieren esperar a que pasen las fiestas de Pascua, tal y como le piden estos y hasta los proveedores. Lo hacen después de «unha vida de moito traballo», en la que primero emigraron a Venezuela, donde pasaron 13 años y también tuvieron un restaurante. De vuelta en Galicia, abrieron una tienda de ropa, que hoy atiende su hija, y hasta vendieron ropa en el mercado, para acabar detrás de la barra de un bar. «En Venezuela sempre diciamos que non queriamos máis negocio de hostalería, porque é moi atado, pero cada un ten o seu destino e este foi o noso».

En 18 años nunca cerraron por vacaciones y siempre abrieron de lunes a domingo, con excepción de cuatro horas de la tarde del sábado. Entre las especialidades del bar está, sin duda, el bocadillo de calamares que, estos días, no llega a nada. Por ello, si quiere comer uno apresúrese porque el lunes Gori y su mujer cierran por primera vez y de forma definitiva, para disfrutar de una jubilación con las hijas, nietos y demás familia.

La Voz de Galicia

Dieciséis concellos de Pontevedra y Arousa no tienen farmacia de noche.

En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay ya dieciséis municipios que no cuentan con farmacia de guardia por las noches, según la información del colegio farmacéutico. Las boticas empezaron a cerrar en horario nocturno desde que hace años cambió la ley y se estableció que no es obligatorio hacer guardias en municipios donde no hay Punto de Atención Continuada (PAC). Se entiende, tal y como ayer repetían distintos farmacéuticos, que si uno no tiene en su localidad un servicio sanitario donde le puedan recetar un medicamento por la noche tampoco necesita botica para adquirirlo. Con esa lógica, que se le atraganta a algunos ciudadanos, algo más de 59.000 vecinos de A Lama, A Illa de Arousa, Barro, Cotobade, Cuntis, Campo Lameiro, Meaño, Meis, Moraña, Ponte Caldelas, Poio, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Vilaboa y Vilanova están obligados a desplazarse para ir al dispensario de noche.

Ayer, al preguntar a los farmacéuticos por qué no se abre de noche en esos municipios, muchos de ellos contestaban lo mismo: «No es rentable, casi no viene nadie, se acaba perdiendo dinero. La gente que tiene que ir al médico de noche ya compra en el municipio donde le atienden, que ahí sí que está abierta la farmacia por la noche. Por ejemplo, si una persona de Vilanova de Arousa va al PAC, que le toca Cambados, ya compra allí y listo».

¿Y qué pasa con las urgencias oficiosas, es decir, los medicamentos sin recetas o artículos como chupetes, pañales o leche infantil que uno puede necesitar de noche y que quienes son padres saben bien que pueden convertirse en imprescindibles? Desde las boticas, con unas u otras palabras, indican que no están obligados a suministrar nada sin receta en horario nocturno. «Entendemos que puedan hacer falta algunas cosas, como leche o chupetes, pero por eso no se puede tener a una persona ahí. Nos costaba muchísimo dinero», señalaban ayer desde la farmacia de Carballedo, en Cotobade.

Ese argumento de los boticarios se repite una y otra vez se pregunte en Meaño, Ponte Caldelas, Vilanova, Pontecesures o Ribadumia. Los farmacéuticos también señalan que los kilómetros a recorrer no suelen ser demasiados. Con el mapa en la mano, hay que decir que los vecinos se enfrentan a situaciones distintas. Por ejemplo, un ciudadano de Poio no tiene que viajar demasiado para acceder a la farmacia de guardia en Pontevedra. Pero hasta la capital provincial también tienen que acudir, si lo necesitan, personas de Cotobade, Ponte Caldelas o Vilaboa. Ellos sí se enfrentan a más coche y tiempo. Por ejemplo, un vecino de Carballedo, en Cotobade, tiene que recorrer 22 kilómetros.

Al menos una excepción
En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay al menos una excepción a la norma general. Se trata de Catoira. Aunque no tiene Punto de Atención Continuada, una de las farmacias del municipio sí abre de noche y hace guardias una semana sí y la otra no. Cuando cierra, toca ir a Vilagarcía.

Hay concellos de la zona donde, además del servicio nocturno, a veces tampoco hay diurno. En casi ningún municipio rural la botica está disponible los domingos. Y en algunos cierra también el sábado por la tarde. Los que sí tienen dispensario siempre son Caldas, Cambados, O Grove, Marín, Bueu, Vilagarcía, Sanxenxo y Pontevedra.

«Eu quero seguir dando ese servizo»
Fernando Casal está en el lado opuesto. ?l no está obligado a abrir su farmacia de Catoira por las noches. Sin embargo, mantiene el servicio dos semanas al mes. ¿Por qué? Indica lo siguiente: «Non gañas nada, pero hai que abrir. Non nos podemos mover só polo tema económico. Está claro que de noite non che da nin para pagar a luz. Pero eu creo que este é un servizo necesario e que o temos que dar».

Casal cuenta qué tipo de casos son los que le llevan a hacer guardias. «A min tenme chegado aquí de madrugada, chovendo, algún home en moto, que estivo soldando toda a tarde e necesita algo para os ollos. ¿Ti cres que a ese home o podemos mandar ata Vilagarcía? Eu creo que non, que debe ter farmacia aquí», explica. Habla también de que los vecinos son muy respetuosos y de que nadie acude de noche a la farmacia «se non é algo importante». Luego, sentencia: «Eu sigo co ritmo de toda a vida. Son de aquí e quero que Catoira teña os seus servizos aínda que iso supoña facer algún sacrificio».

Fernando Casal

Farmacéutico catoirense

«Es un absurdo abrir, no hay nadie»
María José Matovelle tiene una farmacia en Barro y una larguísima experiencia profesional. Al preguntarle si cree correcto que tanto en su municipio como en otros muchos no haya farmacias abiertas por la noche responde con contundencia: «Es un absurdo abrir, no hay nadie. Te aseguro que durante años lo vivimos y la gente no viene. Tener a una persona de guardia por las noches supone un coste económico y social enorme y no compensa», enfatiza. No se la convence con ningún argumento. Ni siquiera hablándole de la desesperación que puede sentir un padre que se quede sin un chupete o sin el Dalsy y tenga que salir pitando en coche a buscarlo: «Si uno se olvida de las cosas tiene que asumir las consecuencias, pero el pato no lo puede pagar la farmacia. ¿Va a estar una farmacia de guardia toda la noche para que venga alguien a quien se le olvidó una cosa? Yo creo que no tiene sentido ninguno».

María José Matovelle

Farmacéutica de Barro

Resignados a tener que coger el coche «para casi todo»
Visitar a media mañana de ayer en el centro de salud de Mosteiro, en Meis -uno de los concellos que no tiene farmacia durante las noches- era como ver retratada Galicia. Entrando a la derecha varias personas esperaban turno para ser atendidas por el doctor de cabecera. Todas peinaban canas y algunas no se libraban del bastón. A la izquierda, en la zona de pediatría, una única niña jugaba con su madre. Viendo el panorama, uno hasta llegaba a entender que, con la población envejecida y cayendo en picado, los servicios vayan a menos y ya no haya ni médicos ni farmacias en municipios pequeños. Pero conforme iban pasando los minutos, el panorama iba cambiando. Llegó una embarazada a la que le falta poco para tener su segundo hijo; una madre con una niña acatarrada hasta los topes, otra mujer que aseguró tener dos pequeños y una más que no pasaba de los cuarenta años. Todas viven en distintos lugares de Meis. ¿Qué dicen de no tener ni siquiera farmacia durante las noches?

Quizás porque la historia viene de lejos, todas aseguraron que ya están acostumbradas a tener que coger el coche «para casi todo». Eso sí, echan de menos los servicios. Y dicen que estos podrían ayudar a traer población. Patricia Lede, una de esas mujeres, contaba su experiencia: «Teño dous nenos pequenos e se hai que ir a urxencias de noite pois claro xa compras na farmacia de Cambados pero non é a primeira vez que mando ao meu home de noite por cousas que son sen receita. Ás veces chamo ao 061 por algún problema, falas co médico por teléfono e diche que lle deas tal cousa e, claro, hai que ir por ela». Algo similar opina otra vecina, Teresa Laíño, quien afirmaba: «Oxalá nos puxeran tanto farmacia como médico polas noites, pero non hai nada. Toca ir no coche e punto. Non lle hai que facer». Ambas señalaban que en sus casas hay vehículos, y que seguramente lo tengan peor quienes no disponen de coche.

Poco después de hablar ellas así, salía del médico una mujer mayor, que no conduce. ¿Su receta? «Hai que ter sempre medicamentos na casa. ? necesario ser moi previsor», decía.

La Voz de Galicia

Arousa arranca el año con uno de cada cinco inscritos en el Campeonato Gallego de Invierno.

Fiel a su cita anual, el Campeonato de España de Invierno abrirá el calendario oficial de la nueva temporada de piragüismo. Será este sábado, en el embalse pontevedrés de Verducido sobre su tradicional distancia de 5.000 metros. Y con la media docena de clubes del Baixo Ulla y O Salnés mostrando de nuevo su músculo. Copando 129 de las 500 inscripciones en las doce pruebas de canoa y káyak de las categorías cadete, juvenil y sénior, masculinas y femeninas.

Un año que, confesaban ayer la mayoría de los directores técnicos o presidentes de los clubes arousanos, viene marcado por el gran cambio fijado desde la Federación Gallega de Piragüismo, que al término de la presente temporada y con efectos en el 2017 dividirá a los equipos en dos divisiones en cada una de las categorías masculina y femenina cadete, juvenil y sénior de las Ligas Gallegas. Competición esta en la que por segundo año se establece la apuntada subdivisión por tramos de edad, computándose los resultados de pista, ríos y travesías en uno. Como novedad en el 2016, sin posibilidad de descartes en las puntuaciones, a fin de aclarar la marcha de las Ligas y no tener que aguardar al final de las mismas para esclarecer sus clasificaciones.

El As Torres-Romaría Vikinga vuelve a partir como referente. Presentando a 43 palistas en el Gallego de Invierno. Con una ambición mayor a la del 2015, explicaba ayer su director técnico, Manuel Isorna, centrado en construír un poderoso equipo sénior pensando en el calendario nacional y los nuevos criterios de concesión de ayudas del programa de clubes de élite de la Xunta y Abanca, en las que se priman los resultados de las categorías absolutas. Así, entre lo que ya había y lo que ha recuperado el club, el conjunto catoirense ha reunido un potente grupo de canoístas con nombres como los de Roi Baúlde, Roi Carballeda, Rubén Paz o Diego Miguéns, y en menor medida, de kayakistas masculinos, con el repescado Jacobo Gómez a la cabeza, y femeninas, con Natividad Busto y Rebeca Laurijjsen.

En la misma línea se mueve el Breogán. Solo que en su caso, reservando a parte importante de sus fichajes, algunos de ellos de fuera de Galicia, para el calendario nacional que arrancará en 15 días. No obstante, en Verducido contará ya con sus primeros espadas, caso de Diego Romero, Tono Campos y Natalia García Naveiro, o la incorporada Nuria Villacé.

El equipo grovense competirá el sábado con 27 palistas. Los mismos que un Náutico Pontecesures pendiente en buena medida de la adaptación de sus dos estrellas, Camila Morison y Raquel Dacosta, en su primer año Sub-23.

El Piragüismo Illa, el O Muíño y el Piragüismo Cambados parten en el calendario gallego con la aspiración de seguir cuidando el cocinado a fuego lento de varios jóvenes palistas con trazos de grandes maneras. En el caso cambadés, pensando además en recuperar el cetro de káyak de mar.

Con la mente puesta en el Campeonato de España de Invierno

Sensiblemente menor será la representación arousana en la primera gran cita del calendario estatal de piragüismo. Un Campeonato de España de Invierno fijado para el segundo fin de semana de marzo. Allí acudirán el As Torres y el Breogán con todo su arsenal pensando en empezar a trabajarse el reparto de la subvención autonómica del próximo año. El resto de los clubes arousanos ven la cita de Sevilla como la puesta a punto de sus bazas para llevar su nombre a las selecciones españolas 2016.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón cancela el desfile y el concurso de Carnaval del sábado, por el mal tiempo.

El Concello de Padrón ha anunciado esta mañana que cancela la celebración del desfile y concurso de Carnaval, previsto para este sábado por la tarde. La razón está en la mala previsión meteorológica, con anuncio de lluvia. El Ayuntamiento está llamando a las personas y grupos que se habían anotado para el concurso, para comunicarles la cancelación del mismo. No hay aplazamiento para otro día dado que el siguiente sábado, día 20 de febrero, se celebra en Padrón la carrera pedestre popular.

Lo que si se mantiene es la fiesta familiar de disfraces, organizada también por el Concello, que se celebra el domingo por la tarde en el pabellón polideportivo del Souto. Comenzará a las cuatro y media de la tarde y habrá baile con un DJ animador y discomóvil; un taller de elaboración de filloas y merienda, con reparto de chocolate con churros para todas las personas disfrazadas.
PUBLICIDAD

Durante el baile se realizará el sorteo de la noche de hotel de la campaña de San Valentín del comercio local. También se dará a conocer el ganador del concurso de fotografías del Carnaval.

La Voz de Galicia

Padrón acoge del 19 al 28 de febrero las segundas jornadas sobre la lamprea

Por segundo año consecutivo, la villa padronesa acogerá entre los días 19 y 28 de este mes las jornadas gastronómicas Padrón, sabor a lamprea, organizadas por el Concello y que, en esta edición, contarán con actividades pensadas para todos los públicos alrededor de este pez y su gastronomía. El programa contempla también la participación de los restaurantes y otros establecimientos de hostelería de la villa que, los dos últimos fines de semana de este mes, incluidos los viernes, ofrecerán los menús lampreeiros a un precio especial de 25 euros por persona. Además, como una de las principales novedades, este año está prevista la celebración de las denominadas experiencias en torno a la lamprea, en la que varios profesionales de medios de comunicación especializados podrán vivir una jornada de pesca para después cocinar las capturas.

También habrá talleres de cocina para niños, en concreto el sábado 27 de febrero por la mañana y otro para adultos, ese mismo día pero por la tarde. Durante esta misma jornada, la plaza de abastos de Padrón acogerá un taller de cocina en torno a la lamprea.

La Voz de Galicia

Más de un centenar de palistas arousanos se citan en el control de 5.000.

El avance del invierno va acercando a los piragüistas de competición a una nueva temporada. Una campaña vital para las figuras de la pala arousana, con Tono Campos, Diego Romero y André Oliveira inmersos en la pelea por los últimos pasaportes para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Y a menos de un mes para el arranque oficial del curso 2016, el control de 5.000 metros del Comité Técnico de la Federación Gallega de Piragüismo vuelve a ser la primera gran piedra de toque.

Prueba de ello son los 434 canoístas y kayakistas inscritos el sábado en las pruebas de las categorías cadete, juvenil, sénior y veterana para tomar las respectivas salidas en el Embalse David Cal de Verducido. Uno de cada cuatro lucirá la licra de un club de la banda sur de la ría de Arousa.

El As Torres-Romaría Vikinga saldrá con 33 palistas a un control destinado a contrastar el punto exacto de cocción de cada deportista. Breogán, con 22, Náutico Pontecesures, con 19, Piragüismo A Illa, con 15, Náutico O Muíño, con 13, y Piragüismo Cambados, con 7, completan el listado arousano. El domingo será el turno de los palistas infantiles, con más de 200 inscritos de toda Galicia.

La Voz de Galicia