Un remonte repleto de autoridades.

Tras un breve acto oficial que tuvo lugar en O Corgo, las autoridades embarcaron para participar en el remonte del Ulla

Pocas embarcaciones pero numerosas autoridades de todos los ámbitos sociales participaron ayer en el remonte organizado por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa y que partió de O Grove a las 16.30 horas tras un pequeño acto oficial en el que los alcaldes de Padrón y Pontecesures tuvieron ocasión de mostrar su orgullo por pertenecer a la Fundación y a la Ruta y la secretaria xeral de Turismo destacó la importancia de esta iniciativa, consolidada edición tras edición, y que ahora se afianza como reclamo turístico de cara a 2010, nuevo Ano Xacobeo en el que se espera una masiva peregrinación a Santiago.

El alcalde de O Grove recibía ayer en O Corgo a las numerosas autoridades que participaron en el remonte del Ulla organizado por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa presidida por Sánchez Agustino.
Un breve acto oficial permitió a los alcaldes de Padrón y Pontecesures no escatimaron palabras de elogio para una ruta llamada a afianzarse como reclamo turístico de cara al próximo Ano Xacobeo, en 2010. La secretaria xeral de Turismo, Carme Pardo, también tuvo palabras de elogio para la iniciativa promovida por Sánchez Agustino destacando la importancia histórica de este evento. El propio presidente de la Fundación destacó la relevancia de la traslación de los restos del Apóstol a través del Ulla, un hecho que dio lugar, según explicó, a la fundación de la ciudad de Santiago y originó el resto de los caminos de peregrinación a Santiago.

A pesar del escaso número de embarcaciones que participó en la iniciativa, Sánchez Agustino destacó el éxito de la edición, que congregó a numerosas autoridades de todos los ámbitos sociales. ??El manto del Apóstol nos protegió de nuevo, porque tuvimos un día magnífico y todo salió a la perfección?, indicaba ayer el presidente de la Fundación, Sánchez Agustino.

DIARIO DE AROUSA, 27/07/09

Embarcaciones de peregrinación por la ruta fluvial.

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa celebró ayer una nueva edición del peregrinaje por el río Ulla. En esta ocasión, los participantes zarparon del puerto de O Grove y llegaron hasta Padrón, conmemorando el camino que en su día siguieron los restos del apóstol Santiago. Varios catamaranes realizaron el recorrido, así como todas aquellas embarcaciones que quisieron sumarse.
Las autoridades, entre las que se encontraba el ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, el fiscal del TSXG, Carlos Varela, y el general de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro, fueron recibidas a las cuatro y media de la tarde en el Concello de O Grove por el alcalde, José Antonio Cacabelos. Media hora después, subieron a la embarcación oficial, en la que había 150 personalidades invitadas, para iniciar el recorrido hasta Cortegada. De allí, y con riguroso orden, se encaminaron al Ulla para poder llegar a Padrón, donde la peregrinación se dio por concluida.

LA VOZ DE GALICIA, 27/07/09

Cuatro catamaranes participan hoy en el remonte del Ulla con la Ruta Xacobea.

Cuatro catamaranes oficiales participarán esta tarde en el remonte del Ulla dentro de la Ruta Fluvial Xacobea que cada año rememora la traslación a Santiago de los restos del apóstol. Se trata de un acto organizado por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa, presidida por Sánchez Agustino.

El alcalde de O Grove, José Antonio Cacabelos, ofrecerá esta tarde, a las 16.30 horas, una recepción oficial a las numerosas autoridades que se concentrarán en O Corgo antes de embarcar a bordo del Visión II para iniciar desde el puerto de O Grove el remonte del Ulla.
El catamarán oficial estará reforzado por otro financiado por el Concello de O Grove. A ambos se sumará una tercera embarcación fletada por el Concello de Vilagarcía, que se sumará a la expedición alrededor de las 18.30 horas, a la altura de Cortegada. El cuarto barco será gentileza del Concello de Pontecesures y cerrará la flota oficial. Sin embargo, Sánchez-Agustino, presidente de la Fundación organizadora del remonte, aseguraba ayer que numerosas embarcaciones solicitaron estos últimos días permiso en Capitanía para poder realizar esta singladura.

Para evitar sustos, y aunque cada embarcación va cubierta por sus propios seguros, la Fundación ha suscrito uno propio que cubriría a todas aquellas que participen en el remonte con 300.000 euros, por lo que Sánchez-Agustino anima a todos los que puedan hacerlo a sumarse a la travesía, en la que las embarcaciones estarán acompañadas en todo momento por una lancha de la Guardia Civil, que velará por la seguridad de los participantes y por el cumplimiento de la normativa para evitar contratiempos.

Autoridades > Entre las numerosas autoridades que está previsto que hoy se desplacen a O Grove para participar en este evento cabe destacar la presencia de dos directores xerais ­Jaime Bouzada y Jesús María Gamallo­ y la secretaria xeral de Turismo, Carmen Pardo.

También están invitados el vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán; el capitán marítimo, Martín Rosales; el general de división de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro; el jefe de la Policía Nacional de Galicia, Luis Manuel García; el fiscal jefe del TSXG, Carlos Varela; el presidente de sala del Tribunal Supremo, José Luis Souto y el ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor.

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa ha cursado también invitaciones a los portavoces del PSOE y del BNG, Manuel Vázquez y Guillerme Vázquez, cuya presencia estaba ayer sin confirmar, al igual que la del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

DIARIO DE AROUSA, 26/07/09

La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, «lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras», destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

Ultiman la celebración de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

El Concello de O Grove como puerto base de la XXV edición, ultima esta celebración, es decir el recorrido marítimo y fluvial hasta Pontecesures y Padrón que rememora la traslación del Apóstol Santiago.
Se celebra el domingo 26, con salida desde O Grove a las 17 horas y encuentro de todas las embarcaciones participantes a las 18:30 a la altura de la isla de Cortegada.
Explica el alcalde de O Grove que esta edición del remonte del Ulla «está despertando una gran expectación, y de hecho han sido muchos los vecinos que se han dirigido a nosotros para ver la posibilidad de participar»
Por este motivo, desde el Concello «vamos a contactar con la asociación de barcos de pasaje para intentar que alguno de los catamaranes se sume a esta iniciativa y hacerla más vistosa y participativa», concluye Cacabelos.

FARO DE VIGO, 23/07/09

Sánchez Agustino: «La Ruta del Ulla está repleta de literatura».

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09