Piden que no se repitan vertidos como el del Ulla

El BNG reclama medidas preventivas ·· El chapapote se extendió a lo largo de 6 kilómetros del río

La diputada del BNG Ana Pontón ha formulado en la comisión segunda del Parlamento una pregunta oral sobre el vertido que se produjo en el río Ulla el pasado mes de abril.

La portavoz de Medio Ambiente señaló que las manchas de chapapote de cierta densidad aparecieron durante varios días, según las denuncias de los vecinos, y preguntó por la investigación abierta al respecto o las medidas de recuperación y regeneración del río. El director xeral de Conservación de Natureza, Benito Reza, confirmó los datos facilitados por la parlamentaria nacionalista y recordó las dificultades que se encontraron los vigilantes para localizar el origen del vertido.

Más control

Pontón pidió que se refuerce y amplíe la red de control de vertidos puesta en marcha por la Xunta de Galicia para que no sean los vecinos los que tengan que alertar de la presencia de un vertido como ocurrió en este caso, originado por la rotura de una caldera de la fábrica padronesa Picusa.

En un reconocimiento se comprobó que el fuel se extendía en una mancha de seis kilómetros (unos dos mil litros de hidrocarburo alifático), que afectaban a los concellos de Padrón, Dodro, Rianxo, Pontecesures, Valga y Catoira.

La Consellería abrió un expediente sancionador con una propuesta de multa de entre 30.000 y 300.000 euros, que se encuentra en fase de alegación.

La diputada Ana Pontón reclamó un trabajo intenso para que cada vez sea menor el impacto de los vertidos y reclamó medidas para regenerar los valores medioambientales del río y su contorno.

El Correo Gallego, 22/05/08

BALONCESTO: O EQUIPO ALEVIN FEMENINO DISPUTA MA?Á A FINAL FEMENINA

100_8055-web.JPG

ULTIMA HORA: CONFÍRMASE QUE O PARTIDO ? MA?Á NO PABELLON DO INSTITUTO DE CARRIL, CANCHA DO CORTEGADA ÁS 20 H. 

Este equipo alevín femenino do C. B. Rio Ulla acaba de facer historia: lograron acabar a liga regular invictas, tras disputar os 22 partidos da sua liga iniciada en novembro pasado, encuadradas no Grupo B por sorteo, e non perder ningun dos partidos disputados.

 10 rapazas de Pontecesures e concellos limitrofes, que da man do seu adestrador Antonio Pedrido se gañaron o premio de estar na final alevin femenina. Dita final dispútase mañá mercores 21 ás 20 h., contra o Arxil de Pontevedra nun campo neutral (seguramente en Vilagarcía).

    eva.JPG             lara.JPG

                Eva Gerpe                                                      Lara Raris

    laura.JPG              antia.JPG

               Laura Abal                                          Antia Sanmarco

    raquel-diz.JPG           raquel-lafuente.JPG

                 Raquel Diz                                            Raquel Lafuente

    sandra.JPG          sonia.JPG

              Sandra Hernaiz                               Sonia Tarrio

    veronica.JPG         paula.JPG

            Veronica Constantino                     Paula Pedrido

Sorte na final, e pase o que pase: ¡¡¡ NORABOA CAMPEONAS !!!

BALONCESTO: PONTECESURES DESIGNADA SEDE DA FINAL FOUR SENIOR

A federación galega de baloncesto ven de confirmar que accede á solicitude presentada polo C. b. Rio Ulla o pasado 23 de xaneiro, pedindo a organizaciónda fase final do campionato ligueiro. Dita «final four» vai ser o vindeiro sábado 31 de maio (2 semifinais), e domingo 1 de xuño a gran final.

Chegan a esta final a 4 os 4 mellores equipos da liga. Cando queda a ultima xornada por disputarse, matemáticamente Pontecesures é o 1º da liga, logo de mais de 7 meses de competición. Cuntis e Portonovo están en 2º e 3º lugar respectivamente, pero segundo se dean os resultados nesa derradeira xornada poderían incluso cambiar de orden. Pola 4ª praza hai ate 4 equipos con posibilidades reais: Motobazar, BBC, e Liceo, de Vilagarcia, e o Gestchal de Cambados. Segundo os resultados desta próxima semana un dos 4 conseguirá o pasaporte para a final.

O formato é: na tarde do sabado 31, as 2 semifinais (2º contra 3º, neste caso Cuntis e Portonovo seguro) e a outra semifinal é a que enfrentará ó Extrugasa Rio Ulla contra o 4º clasificado.

Os 2 equipos que gañen ascenderán, e o domingo 1 de xuño, tamén pola tarde, disputarán a gran final polo título de campeón.

Dende xa imos traballar por que todo este a punto para que se vexa un bonito espectáculo, tratando de mellorar aquelas deficiencias sinaladas pola federación, coma é o arranxo do reloxio do marcador. Para elo temos 2 opcións reais, lograr atopar unha casa que o repare, ou ben lograr un préstamo doutro marcador para este campeonato. Ditas deficiencias xa foron postas en coñecemento do Concello quen será o que teña que atopar a mellor solución.

Esperemos contar cun bo ambiente nas gradas, para que o equipo cesureño logre acadar este título 4 anos despois do último. En días concretaremos os horarios dos partidos, así coma algunha sorpresa mais que serán presentados para a vindeira semana.

Colocan barreras en el puente romano de Pontecesures para mejorar la seguridad de conductores y peatones.

a20c4f2.jpg

Los operarios de la Unidad de Carreteras de Pontevedra procedieron en los últimos días a colocar una barrera protectora en el puente romano de Pontecesures para mejorar la seguridad tanto de los peatones como de los vehículos en un viaducto en el que los accidentes de tráfico son, por desgracia, habituales, y donde ya hubo que lamentar víctimas de carácter mortal a raíz de la caída de coches a las aguas del río Ulla desde el puente que une las provincias de Pontevedra y A Coruña.
Las barreras, colocadas a lo largo del puente mediante piezas de piedra de unos setenta metros de altura, tienen una doble finalidad, por una parte, proteger del tráfico rodado a los peatones que tienen que cruzar el estrecho viaducto y, por otro, impedir que, en caso de accidente, los coches acaben rompiendo la valla protectora y cayendo al río, como ya ocurrió en varias ocasiones.
El Concello de Pontecesures había solicitado a Fomento en varias ocasiones que se tomaran medidas para incrementar la seguridad en el vial, ante los datos negativos que en los últimos años arrojaban las estadísticas.
Fomento anunció en su día que las barreras se colocarían en piedra y no en hormigón teniendo en cuenta el carácter monumental del histórico puente sobre el río Ulla.

LA VOZ DE GALICIA, 20/04/05

La Xunta y la USC investigan las causas de la disminución de lampreas en el Ulla.

p007genn01_1.jpg

Un valeiro cesureño con una lamprea capturada en el río Ulla.

La Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) realizan do estudios sobre el estado de la conservación de la lamprea de mar en todos los ríos de la cuenca Galicia Costa y del sábalo y la saboga en el Ulla.

El departamento autonómico que dirige Manuel Vázquez y la USC firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de analizar la evolución de las poblaciones de estas especies piscícolas, que fueron seleccionadas, precisamente, porque en los últimos años descendió notablemente su presencia en los ríos gallegos, entre ellos el Ulla.
La Consellería aportará 63.000 euros a la USC para la realización de los trabajos, que serán ejecutados por la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, dependiente de la Facultad de biología de la universidad compostelana.

Las investigaciones sobre el sábalo y la saboga se centrarán exclusivamente en el Ulla, mientras que las relativas a la lamprea, los estudios sobre la densidad y estado de conservación de las poblaciones se extenderán a todos los ríos de la cuenta Galicia Costa en los que tiene presencia esta especie: Eo, Masma, Ouro, Mera, Mandeo, Anllóns, Sar, Ulla y Umia.

Medio Ambiente pretende conocer la evolución de este pez mediante el análisis de los hábitats de los ríos para deducir cuáles están en mejores condiciones para la cría de la lamprea de mar y qué medidas se pueden adoptar para paliar la reducción de las poblaciones, que es notable. Precisamente, los valeiros de Pontecesures cerraron a mediados de abril una de las peores campañas de pesca de la lamprea que se recuerdan en la última década, con capturas muy escasas.

Comenzaron en 2007 > La Consellería y la USC ya habían realizado trabajos en este sentido el año pasado, pero decidieron dar continuidad a las investigaciones puesto que los estudios realizados en 2006 no permitieron obtener resultados definitivos al respecto. Esto se debe a que la a la lamprea de mar es una especie que se reproduce en agua dulce, siendo el período de desarrollo embrionario de entre cuatro y seis años.

DIARIO DE AROUSA, 19/05/08